Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista Ciudad Alternativa [no. 13, Número Especial. 1997-98. REVISTA COMPLETA] 122
Centro de Investigaciones CIUDAD.
Los artículos que presentamos en esta ocasión son indagaciones diversas en torno a una preocupación central: ¿hacia dónde van las ciudades latinoamericanas?. No son respuestas definitivas; son interrogantes e indagaciones. Vivimos los cambios y muchas veces no reflexionamos sobre ellos, o hacemos como si reflexionáramos cuando en realidad estamos simplemente reproduciendo los lugares comunes y los prejuicios de la repetición átona de las ideas dominantes. Hay que reflexionar sobre los hechos, pero también respecto de las ideas, representaciones y teorías que se forman sobre ellos. Todos sabemos que los contextos han mudado desde la implementación casi universal de los modelos neoliberales, que no son sólo económicos, pues afectan por igual la política,...
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADES; NEOLIBERALISMO; GLOBALIZACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DEMOCRACIA; CIUDADANÍA; PROYECTOS CULTURALES; DESARROLLO LOCAL; SOSTENIBILIDAD; MEDIO AMBIENTE; AMÉRICA LATINA; CITIES; NEOLIBERALISM; GLOBALIZATION; DECENTRALIZATION; SOCIAL PARTICIPATION; DEMOCRACY; CITIZENSHIP; CULTURAL PROJECTS; LOCAL DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENT; LATIN AMERICA.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/3704
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Emprendimientos asociativos, empresas recuperadas y economía social en la argentina 122
Deux Marzi, María Victoria; Vázquez, Gonzalo.
Hacia fines de siglo XX Argentina atravesaba una crisis social, política y económica de dimensiones inéditas cuyos rasgos más significativos se tradujeron en el aumento de la pobreza y la desigualdad y en una crisis estructural del mercado de trabajo. En este contexto, han surgido numerosas estrategias de recuperación o generación de nuevas fuentes de trabajo, algunas de las cuales se las identifica como parte de un amplio y heterogéneo conjunto de experiencias de economía social. En particular, en este trabajo nos centraremos en el análisis de 611 emprendimientos asociativos mercantiles y 50 empresas recuperadas de Argentina, a fin de caracterizar estas experiencias y mostrar su desempeño en relación a la recuperación y creación de fuentes de trabajo....
Tipo: Artículo Palavras-chave: EMPRENDIMIENTOS; EMPRESAS RECUPERADAS; ASOCIATIVIDAD; ECONOMÍA SOCIAL; SOSTENIBILIDAD; ASSOCIATIVE ENTERPRISES; RECUPERATED COMPANIES; ASSOCIATIVITY; SOCIAL ECONOMY; SUSTAINABILITY.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/306
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reforma urbana: un debate urgente (Planificación de las ciudades) 122
Icaza, Patricio.
El Ecuador, como es denominador común de varios países, ha experimentado un intenso crecimiento urbano. Este fenómeno de urbanización acelerada en los tres últimos decenios, se ha dado en medio de un proceso de segregación y discriminación social. Este explosivo crecimiento en medio de una concentración bicefálica que se explica por un sistema social excluyente, que ha engendrado una estructura centralista que determina que en las grandes ciudades – Guayaquil y Quito particularmente - se concentren, aún cuando con carencias, los principales servicios: vivienda, salud, educación, recreación y complementariamente, pese a sus límites, las mejores oportunidades de empleo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA URBANA; CRECIMIENTO; SOSTENIBILIDAD; CONFLICTO; ECUADOR; URBAN REFORM; GROWTH; SUSTAINABILITY; CONFLICT.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5052
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sostenibilidad de los usos de subsistencia de la biodiversidad en un área protegida de la Amazonía ecuatoriana : un análisis biofísico (Debate agrario) 122
Neira, Francisco; Gómez, Santiago; Pérez, Gloria.
Se puede decir que el nivel actual de los usos de subsistencia de la biodiversidad en la Reserva Biológica Limoncocha y su zona de amortiguamiento es sostenible. Sin embargo, la creciente densidad poblacional y la falta de tierras que permitan satisfacer las necesidades de esta población creciente constituyen serias amenazas a esta condición a mediano y largo plazo. ¿Cómo neutralizarlas? La comunidad es muy organizada y su modo de vida, basado en la coexistencia armoniosa con el ecosistema, representa fortalezas que le han permitido sobrellevar el abandono estatal, pero estos factores no pueden ser duraderos durante mucho tiempo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: BIODIVERSIDAD; DESARROLLO SUSTENTABLE; SOSTENIBILIDAD; ÁREAS PROTEGIDAS; ANÁLISIS BIOFÍSICO; CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA; AMAZONÍA; ECUADOR; BIODIVERSITY; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; PROTECTED AREAS; BIOPHYSICAL ANALYSIS; ENVIRONMENTAL POLLUTION.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4255
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Revista Ciudad Alternativa [no. 13, Número Especial. 1997-98. REVISTA COMPLETA] 122
Centro de Investigaciones CIUDAD.
Los artículos que presentamos en esta ocasión son indagaciones diversas en torno a una preocupación central: ¿hacia dónde van las ciudades latinoamericanas?. No son respuestas definitivas; son interrogantes e indagaciones. Vivimos los cambios y muchas veces no reflexionamos sobre ellos, o hacemos como si reflexionáramos cuando en realidad estamos simplemente reproduciendo los lugares comunes y los prejuicios de la repetición átona de las ideas dominantes. Hay que reflexionar sobre los hechos, pero también respecto de las ideas, representaciones y teorías que se forman sobre ellos. Todos sabemos que los contextos han mudado desde la implementación casi universal de los modelos neoliberales, que no son sólo económicos, pues afectan por igual la política,...
Tipo: Revista Palavras-chave: CIUDADES; NEOLIBERALISMO; GLOBALIZACIÓN; DESCENTRALIZACIÓN; PARTICIPACIÓN SOCIAL; DEMOCRACIA; CIUDADANÍA; PROYECTOS CULTURALES; DESARROLLO LOCAL; SOSTENIBILIDAD; MEDIO AMBIENTE; AMÉRICA LATINA; CITIES; NEOLIBERALISM; GLOBALIZATION; DECENTRALIZATION; SOCIAL PARTICIPATION; DEMOCRACY; CITIZENSHIP; CULTURAL PROJECTS; LOCAL DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; ENVIRONMENT; LATIN AMERICA.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/3704
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RSC : reputaci??n, sostenibilidad, compromiso (Ensayos) 122
T????ez L??pez, Jos?? Miguel; Valarezo Gonz??lez, Karina.
La responsabilidad social corporativa (RSC) como modelo de gesti??n sobrepasa las declaraciones simb??licas porque requiere de una pr??ctica escenificada p??blicamente y con rendici??n de cuentas transparente que combine la mejora de la productividad y la rentabilidad con apuestas decididas por la sostenibilidad social. Este art??culo revisa la RSC como compromiso social, a modo de contrato imaginario entre las organizaciones y los ciudadanos, atendiendo a diez par??metros fundamentales: ciudadan??a corporativa, ??tica, gobierno corporativo, inversi??n socialmente responsable, vinculaci??n con p??blicos, calidad del clima laboral, cuidado en la cadena de valor, respeto y contribuci??n con el ambiente, memorias anuales y comunicaci??n estrat??gica...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESPONSABILIDAD SOCIAL; SOSTENIBILIDAD; REPUTACI??N; DESARROLLO SOSTENIBLE; COMUNICACI??N ESTRAT??GICA; RESPONSABILIDADE SOCIAL; SUSTENTABILIDADE; A REPUTA????O; O DESENVOLVIMENTO SUSTENT??VEL; COMUNICA????O ESTRAT??GICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5373
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gestión local participativa, estratégica y concertada : construyendo el cambio y la sostenibilidad en el nivel local (Descentralización, participación y democracia) 122
Valencia, Hernán.
La integridad conceptual de descentralización, gestión local concertada y planificación local participativa y estratégica es una necesidad teórica y práctica en la búsqueda de operativizar el desarrollo sostenible. Es buscar el cambio y el progreso revitalizando las energías internas de las sociedades locales. La sostenibilidad solo es posible si hay voluntad activa de la comunidad local. La participación social es tan vieja como la humanidad. Es la eterna creadora del imaginario democrático. Su hábitat es el de las crisis, negociación y concertación social.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; DEMOCRACIA; ECOLOGÍA; GESTIÓN PÚBLICA; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; SOSTENIBILIDAD; ECUADOR; LOCAL DEVELOPMENT; DEMOCRACY; ECOLOGY; PUBLIC ADMINISTRATION; CITIZEN PARTICIPATION; SUSTAINABILITY.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4738
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desarrollo sostenible y las ciudades (Planificación de las ciudades) 122
Troya, Roberto.
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desarrollo sostenible y las ciudades (Planificación de las ciudades) 122
Troya, Roberto.
Es indiscutible que cuando se visualiza una ciudad a finales de este siglo, no se puede dejar de pensar en la Megápolis y en todos aquellos centros urbanos gigantescos que han llegado a ser lo que son en el transcurso de muchos años. Pero si volvemos la vista atrás, y por ejemplo nos situamos a principios de la década de los 70, encontramos ciudades ya con características que rompen el molde de cualquier mente acostumbrada entonces a asentamientos urbanos pequeños, y en todo caso a ciudades de menos de1 millón de habitantes. Efectivamente, veamos el caso de Nueva York, Londres, Tokio, Ciudad de México y otras, que para entonces ya tenían poblaciones superiores a los 8 millones de habitantes, bastante más que muchos países completos, incluido el Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DESARROLLO URBANO; SOSTENIBILIDAD; CIUDADES; URBAN DEVELOPMENT; SUSTAINABILITY; CITIES.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Representaciones de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana : ¿subsistencia local o conservación global? (Dossier) 122
Neira Brito, Francisco.
Se analizan multidisciplinariamente las representaciones que tienen de la naturaleza las culturas nativas y la cultura occidental en el ámbito geográfico de la Amazonía ecuatoriana. Esta dinámica socioambiental no ha sido aprehendida con claridad; en consecuencia, la gestión ambiental en la región no sólo no es eficaz, sino que tampoco goza de legitimidad. Para las poblaciones autóctonas, la naturaleza trasciende su valor intrínseco y sus usos constituyen la base de sus economías de subsistencia.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REPRESENTACIONES DE LA NATURALEZA; MULTIDISCIPLINARIEDAD; AMAZONÍA ECUATORIANA; SUBSISTENCIA; CONSERVACIÓN; GLOBALIZACIÓN; SOSTENIBILIDAD; ECUADOR; REPRESENTATION OF NATURE; MULTIDISCIPLINARITY; ECUADORIAN AMAZONIA; SUBSISTENCE; CONSERVATION; GLOBALIZATION; SUSTAINABILITY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/668
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Reforma urbana: un debate urgente (Planificación de las ciudades) 122
Icaza, Patricio.
El Ecuador, como es denominador común de varios países, ha experimentado un intenso crecimiento urbano. Este fenómeno de urbanización acelerada en los tres últimos decenios, se ha dado en medio de un proceso de segregación y discriminación social. Este explosivo crecimiento en medio de una concentración bicefálica que se explica por un sistema social excluyente, que ha engendrado una estructura centralista que determina que en las grandes ciudades – Guayaquil y Quito particularmente - se concentren, aún cuando con carencias, los principales servicios: vivienda, salud, educación, recreación y complementariamente, pese a sus límites, las mejores oportunidades de empleo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: REFORMA URBANA; CRECIMIENTO; SOSTENIBILIDAD; CONFLICTO; ECUADOR; URBAN REFORM; GROWTH; SUSTAINABILITY; CONFLICT.
Ano: 1999 URL: http://hdl.handle.net/10469/5052
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación social, económica y ambiental de la sostenibilidad del turismo rural en San Juan La Laguna, Sololá, Guatemala 122
Rascón Palacio, Enrique.
La tesis señala que el turismo ejercido en San Juan La Laguna se hace con perspectiva de sostenibilidad y se confirma cuantitativamente a través de la herramienta metodológica denominada ITRS.
Tipo: Tesis Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD; TURISMO; POBLACIÓN; GUATEMALA.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1997
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Integración de indicadores de sostenibilidad ecológica, social y económica en beneficio de las comunidades locales y actividades mineras. Estudio de caso BHP Billiton Tintaya s.a. Espinar, Cusco – Perú 122
Medina Peralta, Elvis Javier.
La necesidad de integración del aspecto ambiental al aspecto socio – económico, cada vez con más fuerza en las actividades humanas hace indispensable identificar indicadores de sostenibilidad que nos ayuden a analizar, valorar y decidir un adecuado ordenamiento territorial, tomando en cuenta la distribución y uso de los recursos naturales, sean estos renovables o no, así como la necesidad de desarrollar actividades productivas que estén acordes con el medio ambiente natural de la zona. En lugares tan sensibles como la zona andina, en la que los ecosistemas están en constante adecuación a las condiciones climatológicas y en donde el uso y explotación de los recursos naturales cada vez se hace más agresivo, ya sea por las actividades de producción...
Tipo: Tesis Palavras-chave: SOSTENIBILIDAD; INDICADORES; ESTUDIOS DE CASOS; ESPINAR; CUSCO; PERÚ; BOLIVIA.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/1725
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
RSC : reputaci??n, sostenibilidad, compromiso (Ensayos) 122
T????ez L??pez, Jos?? Miguel; Valarezo Gonz??lez, Karina.
La responsabilidad social corporativa (RSC) como modelo de gesti??n sobrepasa las declaraciones simb??licas porque requiere de una pr??ctica escenificada p??blicamente y con rendici??n de cuentas transparente que combine la mejora de la productividad y la rentabilidad con apuestas decididas por la sostenibilidad social. Este art??culo revisa la RSC como compromiso social, a modo de contrato imaginario entre las organizaciones y los ciudadanos, atendiendo a diez par??metros fundamentales: ciudadan??a corporativa, ??tica, gobierno corporativo, inversi??n socialmente responsable, vinculaci??n con p??blicos, calidad del clima laboral, cuidado en la cadena de valor, respeto y contribuci??n con el ambiente, memorias anuales y comunicaci??n estrat??gica...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESPONSABILIDAD SOCIAL; SOSTENIBILIDAD; DESARROLLO SOSTENIBLE; COMUNICACI??N ESTRAT??GICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/5373
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Biocomercio sostenible en el Ecuador 121
Lorena Jaramillo C. ...[et.al.].
Tipo: Text Palavras-chave: BIOCOMERCIO; SOSTENIBILIDAD; BIODIVERSIDAD.
Ano: 2005 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=102996&tab=opac&oai:flacso.org.ec:102996
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las empresas y el medio ambiente un enfoque de sostenibilidad 121
por Alejandro Boada Ortiz; Boada Ortiz, Alejandro.
Tipo: Text Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; SOSTENIBILIDAD; EMPRESAS; RECICLAJE.
Ano: 2004 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=16533&tab=opac&oai:flacso.org.ec:16533
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Europe's enviroment the fourth assessment 121
European Environment Agency (EEA).
Tipo: Text Palavras-chave: MEDIO AMBIENTE; EUROPA; SALUD; BIODIVERSIDAD; SOSTENIBILIDAD.
Ano: 2007 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=106757&tab=opac&oai:flacso.org.ec:106757
Registros recuperados: 17
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional