Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 374
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y distribución iónica en nueve accesiones de aguacate regadas con agua salina. Colegio de Postgraduados
Rojas Rojas, Rafael.
El presente estudio se realizó para conocer la respuesta en crecimiento y distribución iónica de nueve accesiones de aguacate, al estrés provocado por el riego con agua salina. Plantas originadas de semilla de las accesiones: Tochimilco S2, Criollo 38, Tepetl, Aquila S1, 257 PTB todas ellas de la raza Mexicana (var. drymifolia), Navideño y un Segregante de Hunucma de la raza Antillana (var. americana), Fuerte negro (Guatemalteco x Mexicano) y Persea nubigena 1/7 (Persea nubigena Will.), fueron trasplantadas, cuando tenían un año de edad, a una cama de siembra con suelo de textura franco arenoso y fueron manejadas bajo condiciones de invernadero en Chapingo, Estado de México. El diseño experimental fue completamente al azar con 9 tratamientos (accesiones)...
Palavras-chave: Persea americana Mill.; Riego; Toxicidad; Salinidad; Recursos fitogenéticos; Irrigation; Toxicity; Salinity; Fitogenetic resources; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/556
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Composición química de las aguas del cause Tula-Moctezuma-Claro, estado de Hidalgo Colegio de Postgraduados
Ríos Trujillo, Rosa María.
Las aguas superficiales que circulan en el cauce fluvial Tula–Moctezuma-Claro riegan zonas agrícolas de Tepéji del Río, Valle del Mezquital, Hidalgo y Tamazunchale, S. L. P. Se recolectaron muestras de agua en estaciones de muestreo; 35 en primavera 2006 y 47 en otoño 2007. Con los valores analíticos químicamente determinados se establecieron las siguientes relaciones funcionales: miligramos por litro-conductividad eléctrica mg L ̄ ¹ = f (CE); presión osmótica-conductividad eléctrica MPa = f (CE). Se evaluaron los valores de la Relación de Adsorción de Sodio en sus diferentes formulaciones: Relación de Adsorción de Sodio explicita RAS, Relación de Adsorción de Sodio Ajustada RASaj y Relación de Adsorción de Sodio corregida RAS°. Con las...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad RAS; Carbonato de Sodio Residual (CSR); Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; RAS; Carbonate of Residual Sodium (CSR).
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1512
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad del jitomate nativo de Puebla y Veracruz : valoración morfo-agronómica y germinación en medio salino. Colegio de Postgraduados
Estrada Trejo, Victoria.
México ha avanzado poco en el estudio, conservación, aprovechamiento sistemático y mejoramiento genético del jitomate nativo mexicano. También hace falta conocer las respuestas de este germoplasma a condiciones de algún tipo de estrés ya sea biótico o abiótico. Con tal fin en la primera parte de este estudio, el objetivo fue conocer la diversidad agronómica y morfológica del jitomate nativo mexicano, con miras a su incorporación en programas de mejoramiento genético. Se caracterizaron morfológica y agronómicamente 34 poblaciones nativas de jitomate, provenientes de los estados de Puebla y Veracruz, México. Los resultados de los estimadores de componentes de varianza indicaron que de las 43 variables, únicamente 16 mostraron repetibilidad, y 27...
Palavras-chave: Solanum lycopersicum L.; Salinidad; Cloruro de sodio; Diversidad genética; Recursos genéticos de jitomate; Salinity; Sodium chloride; Genetic diversity; Tomato genetic resources; Producción de semillas; Doctorado.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2127
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas agronómicas y fisiológicas de pepino a diferentes concentraciones de cloruro de sodio Colegio de Postgraduados
García Morales, Soledad.
La salinidad del suelo es una de las principales limitantes en la producción de alimentos debido a que afecta negativamente muchos aspectos del metabolismo y rendimiento de las plantas cultivadas. La respuesta de las plantas a la salinidad consiste en numerosos procesos que funcionan coordinadamente para aliviar tanto el estrés osmótico como la toxicidad y el desbalance nutrimental. La presente investigación fue conducida bajo condiciones de invernadero durante el período Otoño del 2006 en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Se evaluó el efecto de cinco concentraciones de cloruro de sodio (0, 47, 97, 150 y 205 mM de NaCl) suministradas en la solución nutritiva Steiner al 100 % empleada para el riego, para analizar sus efectos en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Crecimiento; Rendimiento; Calidad de frutos; Fisiología de plantas; Nutrición de plantas; Maestría; Edafología; Salinity; Growth; Yield; Fruit quality; Plant physiology; Plant nutrition.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1315
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones iónicas en las aguas residuales del Valle del Mezquital. Colegio de Postgraduados
Cuéllar Carrasco, Edwin.
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún tratamiento. Debido al tamaño del área de cultivo de 80,000 ha con antigüedad de 97 años en operación continua, la región es un ejemplo de uso de aguas residuales para riego, que derivan de la zona metropolitana del Valle de México. El Valle del Mezquital se localiza dentro del límite suroeste del estado de Hidalgo (latitud norte 20° 02 ́ y longitud oeste 99° 15 ́). Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 km de la ciudad de México con una altitud entre 1,640 m y 2,400 msnm. Está conformado por 27 municipios de los 84 que conforman el...
Palavras-chave: Aguas residuales; Salinidad; Sodicidad; Conductividad eléctrica; RAS; Wastewater; Salinity; Sodicity; Electrical conductivity; Sodium adsorbed; Relationship; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2013 URL: http://hdl.handle.net/10521/2180
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac Colegio de Postgraduados
Carrera Villacrés, David Vinicio.
El sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, Estado de Tlaxcala está formado por la confluencia de los ríos Zahuapan y Atoyac cerca del poblado de Panzacola, Tlaxcala. En las estribaciones de la sierra de Tlaxco, se tienen escurrimientos que derivan a la laguna de Jalnené. El Río Zahuapan nace en la laguna de Jalnené. El río Atoyac se origina en las estribaciones de la sierra de Calpulalpan, Tlaxcala. Los ríos Zahuapan y Atoyac reciben en su cauce aguas urbano-industriales de las zonas económicas del valle de Tlaxcala y Zacatelco; además de numerosas poblaciones aguas arriba. El río Atoyac atraviesa la ciudad de Puebla siguiendo su cauce hasta la presa Manuel Ávila Camacho. Gran parte del territorio del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac pertenece...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; PSI; RAS; Maestría; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; ESP; SAR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10521/1251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento y distribución iónica en nueve accesiones de aguacate regadas con agua salina. Colegio de Postgraduados
Rojas Rojas, Rafael.
El presente estudio se realizó para conocer la respuesta en crecimiento y distribución iónica de nueve accesiones de aguacate, al estrés provocado por el riego con agua salina. Plantas originadas de semilla de las accesiones: Tochimilco S2, Criollo 38, Tepetl, Aquila S1, 257 PTB todas ellas de la raza Mexicana (var. drymifolia), Navideño y un Segregante de Hunucma de la raza Antillana (var. americana), Fuerte negro (Guatemalteco x Mexicano) y Persea nubigena 1/7 (Persea nubigena Will.), fueron trasplantadas, cuando tenían un año de edad, a una cama de siembra con suelo de textura franco arenoso y fueron manejadas bajo condiciones de invernadero en Chapingo, Estado de México. El diseño experimental fue completamente al azar con 9 tratamientos (accesiones)...
Palavras-chave: Persea americana Mill.; Riego; Toxicidad; Salinidad; Recursos fitogenéticos; Irrigation; Toxicity; Salinity; Fitogenetic resources; Edafología; Maestría.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/556
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas de la red hidrográfica México DF - Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán-Tamazunchale-Pánuco. Colegio de Postgraduados
Mercado Fernández, Teobaldis.
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población...
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de las aguas residuales urbano-industriales que riegan el Valle del Mezquital, Hidalgo, México Colegio de Postgraduados
Mendoza Saldivar, Isabel.
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180 000 ha en diferentes valles intermontanos del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En este trabajo de investigación se analizan y discuten los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Doctorado; Hidrociencias; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1552
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México. Colegio de Postgraduados
Barrios Castillo, Isaac Mateo.
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle de México, prácticamente sin ningún tratamiento. En esta investigación se analizan los efectos de los elementos inorgánicos que afectan la calidad del agua de riego residual urbano-industrial de la red hidrográfica Valle del Mezquital, Hidalgo. Se analizan los problemas...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Hidrociencias; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2281
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas y suelos de la red hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, estado de Hidalgo, México. Colegio de Postgraduados
Castro Luna, Israel.
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a la acumulación de las sales solubles y a la sodificación paulatina de los suelos. El objetivo de este trabajo de investigación de carácter descriptivo, permitió conocer como varían las composiciones iónicas y las concentraciones electrolíticas de las aguas residuales y estimar los niveles de sodio intercambiable, además de conocer valores máximos y mínimos, con base en la Relación de Adsorción de Sodio bajo diferentes formulaciones RASor, RASaj y RAS°corr. Se determinaron los siguientes parámetros: 1. Composición iónica de las muestras de agua...
Palavras-chave: Salinidad; Sodicidad; RAS; PSI; CSR; Presión osmótica; Salinity; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Osmotic pressure; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Micorriza arbuscular y estrés abiótico en el contenido de alcaloides (vinblastima y vincristina) de Catharanthus roseus (L.) G. Don Colegio de Postgraduados
Rosa Mera, Claudia Janette de la.
Este estudio evaluó el incremento de vinblastina y vincristina en plantas micorrizadas de Catharanthus roseus (L.) G. Don., establecidas en invernadero, sometidas a estrés abiótico causado por aplicaciones de bicarbonato de potasio (2.5 y 7.5 mM) y cloruro de sodio (40 mM). El presente trabajo fue dividido en tres fases experimentales. La primera fase describe la propagación de consorcios e identificación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) obtenidos de la rizósfera de plantas medicinales recolectadas del Parque Nacional Iztapopo, Zoquiapan y Anexas. En la segunda fase se realizó una selección de consorcios de HMA con base en la promoción del crecimiento en C. roseus. Finalmente, en la tercera fase se realizó una aplicación de bicarbonato de...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Planta medicinal; Vinca; Metabolitos secundarios; Alcalinidad; Salinidad; Maestría; Edafología; Medicinal plants; Secondary metabolites; Alkalinity; Salinity.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1303
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Respuestas fisiológica y molecular de plantas de arroz crecidas bajo estrés osmótico. Colegio de Postgraduados
García Morales, Soledad.
Las plantas están expuestas a diversos tipos de estrés abiótico incluyendo sequía y salinidad, los cuales constituyen los principales factores que limitan la productividad de los cultivos en el mundo. Para responder al estrés, las plantas han desarrollado una serie de mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares. Entre estos últimos, los factores de transcripción juegan un papel preponderante en la regulación de la expresión de genes, y su identificación y caracterización es esencial para la regulación transcripcional y conferir tolerancia al estrés. El objetivo de este trabajo fue analizar las respuestas fisiológicas de cuatro cultivares mexicanos de arroz al estrés osmótico dado por deshidratación y salinidad, así como las respuestas moleculares de...
Palavras-chave: Sequía; Deshidratación; Salinidad; RT-PCR en tiempo real; Regulación transcripcional; Drought; Dehydration; Salinity; Transcriptional regulation; Real time RT-PCR; Edafología; Doctorado; Oryza sativa.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/680
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización de las aguas de la red hidrográfica México DF - Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán-Tamazunchale-Pánuco. Colegio de Postgraduados
Mercado Fernández, Teobaldis.
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo, transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros, fue posible conocer la variación de la composición iónica y la concentración electrolítica, y estimar los valores mínimos y máximos del sodio intercambiable ( ), a partir de las diferentes formulaciones de la relación de adsorción de sodio ( ). En el sector México DF-Zona Metropolitana-Zumpango-Ixmiquilpan-Zimapán, por donde circulan las aguas residuales que riegan el Valle del Mezquital, predominan los iones sodio ( ) y bicarbonato ( ); la relación funcional con una pendiente de 0.7069 corresponde a aguas de tipo bicarbonatadas. De la población...
Palavras-chave: Salinidad; Sales hipotéticas; Sodicidad; RAS; PSI; Flujos freáticos; Salinity; Hypothetical salts; Sodicity; SAR; ESP; RSC; Ground water flows; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/467
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Spatial and temporal trends in the distribution of macronutrients in surface waters of the Drake Passage Ecología austral
Paparazzo,Flavio E.; Alder,Viviana A.; Schloss,Irene R.; Bianchi,Alejandro; Esteves,Jose L..
The Drake Passage (DP) links the Southern Pacific and Atlantic Oceans, and acts as a physical narrowing for the largest current of the World Ocean, the Antarctic Circumpolar Current (ACC). This result in a constriction of the main circumpolar fronts related to the ACC: the Subantarctic Front, the Polar Front, the Southern Antarctic Circumpolar Current Front and the Continental Water Boundary Front. Previous studies showed that the DP is a high-nutrient low-chlorophyll (HNLC) region, but studies on the interannual and seasonal macronutrients' fluctuations in relation with chlorophyll and frontal areas in the DP are scarce. This study analyzes the spatial and temporal trends of nitrate, phosphate, and silicate on surface samples from 113 oceanographic...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nitrate; Phosphate; Silicate; Chlorophyll-a; Temperature; Salinity; Antarctic fronts; Antarctic zones; Seasonal variation; Interannual variation.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
The importance of flood events on the establishment of seedlings and cuttings of saltcedar (Tamarix ramosissima) Ecología austral
Natale,Evangelina; Reinoso,Herminda.
The expansion of invasive plants is considered one of the greatest threats to biodiversity. The environments more threatened by the presence of exotic invasive species are the riparian areas due to their small surface and high diversity. The advance of Tamarix in these environments may be linked to transient conditions of higher water availability, which would allow initial colonization. The objective of the present work was to determine which hydric conditions promote germination and establishment of Tamarix cuttings by measuring in the laboratory the effects of different periods of flooding. It was observed that the germination was high under irrigation at field capacity and was decreased after 10 days of flood, while the establishment through cuttings...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biological invasion; Stress; Salinity; Plants.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2016000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effects of 5-aminolevulinic acid (ALA)-containing supernatants from selected Rhodopseudomonas palustris strains on rice growth under NaCl stress, with mediating effects on chlorophyll, photosynthetic electron transport and antioxidative enzymes Electron. J. Biotechnol.
Nunkaew,Tomorn; Kantachote,Duangporn; Kanzaki,Hiroshi; Nitoda,Teruhiko; Ritchie,Raymond J.
Background: Rice is globally one of the most important food crops, and NaCl stress is a key factor reducing rice yield. Amelioration of NaCl stress was assessed by determining the growth of rice seedlings treated with culture supernatants containing 5-aminolevulinic acid (ALA) secreted by strains of Rhodopseudomonas palustris (TN114 and PP803) and compared to the effects of synthetic ALA (positive control) and no ALA content (negative control). Results: The relative root growth of rice seedlings was determined under NaCl stress (50 mM NaCl), after 21 d of pretreatment. Pretreatments with 1 μM commercial ALA and 10X diluted culture supernatant of strain TN114 (2.57 μM ALA) gave significantly better growth than 10X diluted PP803 supernatant...
Tipo: Journal article Palavras-chave: 5-Aminolevulinic acid (ALA); Antioxidative enzymes; Chlorophyll fluorescence; Rhodopseudomonas palustris; Rice; Salinity.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582014000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Isolation of purple nonsulfur bacteria for the removal of heavy metals and sodium from contaminated shrimp ponds Electron. J. Biotechnol.
Panwichian,Saijai; Kantachote,Duangporn; Wittayaweerasak,Banjong; Mallavarapu,Megharaj.
In order to determine whether waters used for the shrimp cultivation contained toxic levels of heavy metals (HMs) and sodium (Na), analysis was carried out on 31 shrimp ponds in areas of southern Thailand. Purple nonsulfur bacteria (PNB) were also isolated from the same ponds to investigate if they could be used for bioremediation of the above contaminants. The highest HMs concentrations of the sediment samples in mg/kg dry weight were found as follows: 0.75 cadmium (Cd), 62.63 lead (Pb), 34.60 copper (Cu) and 58.50 zinc (Zn). However, all sediment samples met Hong Kong standards for dredged sediment. In contrast, contamination of Cu (9-30 µg/L) and Zn (140-530 µg/L) exceeding the standard guidelines for marine aquatic animal set by the Pollution Control...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Bioremediation; Heavy metals; Purple nonsulfur bacteria; Salinity; Shrimp farming.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582010000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Salinity effects on protein content, lipid peroxidation, pigments, and proline in Paulownia imperialis (Siebold & Zuccarini) and Paulownia fortunei (Seemann & Hemsley) grown in vitro Electron. J. Biotechnol.
Ayala-Astorga,Gloria Irma; Alcaraz-Meléndez,Lilia.
We evaluated the effects of saline stress on soluble proteins, lipid peroxidation (TBAR), chlorophyll a, chlorophyll b, β-carotene, violaxanthin, and proline in Paulownia imperialis and Paulownia fortunei plants grown in vitro. When the propagated plants reached a determined size, they were transferred aseptically to WPM culture medium containing different sodium chloride concentrations (0, 20, 40, 60, 80, and 160 mM) and were sampled at 15 and 30 days. Proline content was determined at 30 days after transfer only. Protein concentration significantly decreased with the highest salt levels in P. imperialis compared to controls in which no sodium chloride was added. In both P. imperialis and P. fortunei, lipid peroxidation significantly increased at...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Paulownia fortunei; Paulownia imperialis; Pigments; Proline; Proteins; Salinity; TBARS; Tissue culture.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582010000500013
Registros recuperados: 374
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional