|
|
|
Registros recuperados: 37 | |
|
| |
|
|
Muñoz,Aida M.; Vallejo C,Franco A.; Sánchez O,Manuel S.. |
RESUMEN En la descripción se utilizaron tres accesiones de Lippia alba provenientes de Llanos Orientales y Valle (Colombia) y Costa Rica (Centro América). Las inflorescencias son espigas racemosas simples, de flores sésiles, color lila pálido y dispuestas a lo largo del raquis, localizadas en las axilas, en pares y opuestas. Las flores dispuestas en ramas principales, secundarias y terciarias presentan dos sépalos blancos, pubescentes y miden 1.5 mm de longitud. Cubriendo cada par de sépalos hay una bráctea verde, ovada y posee una longitud entre 3 y 5 mm. Una flor abierta mide hasta 7.0 mm y entre 3 y 4 mm de ancho. Son gamopétalas, zigomorfas, pubescentes, tubulares, de color lila, bilabiadas, con cuatro pétalos, hipóginas, gineceo sincárpico y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Lippia alba; Verbenaceae; Biología floral; Semillas. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000100007 |
| |
|
|
Bacelar-Lima,Christinny Giselly; Freire,Delci da Costa Brito; Coletto-Silva,Alexandre; Costa,Klilton Barbosa da; Laray,Jonilson Paulo Barros; Vilas-Boas,Hélio Conceição; Carvalho-Zilse,Gislene Almeida. |
Durante el periodo de enero a abril de 2005 fueron encontradas semillas de Zygia racemosa, incorporadas al geoprópolis, en el interior de abejas sin aguijón en dos meliponarios experimentales en Manaus - AM. Fue observada intensa actividad de las obreras de M. seminigra merrillae y M. compressipes manaosensis llegando del campo con semillas fijas en las corbículas adheridas con resina y/o saliendo de las colonias con las semillas atrapadas en las mandíbulas. Ochenta semillas fueron recogidas en el interior de las colonias (mezcladas al geoprópolis en los basureros y fisuras) y también en el exterior, cerca de la entrada de las colonias, como resultado de la caída de esas semillas de las corbículas durante el vuelo de las obreras. Las semillas fueron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Semillas; Dispersión; Meliponíneos; Meliponicultura; Angelim rajado. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672006000300009 |
| |
|
|
NEUZA,JORGE; BRUNA,JORGE BERTANHA; MORENO LUZIA,DÉBORA MARIA. |
Múltiples compuestos naturales encontrados en frutas, cereales y vegetales presentan actividad antioxidante. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar las semillas de jabuticaba (Myrciaria cauliflora Berg) en cuanto a su composición proximal y potencial antioxidante, y evaluar el perfil de ácidos grasos en el aceite extraído de las mismas. Para la obtención del extracto, las semillas deshidratadas y trituradas fueron extraídas con alcohol etílico por 30 minutos, en la proporción de 1:3 de semillas:alcohol etílico, bajo agitación continua, a temperatura ambiente. Seguidamente, la mezcla fue filtrada y el sobrenadante deshidratado a 40 ºC con la finalidad de determinar, por pesaje directo, rendimiento en materia seca del extracto. De acuerdo con los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Semillas; Aceites comestibles; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; DPPH; Frutas. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200006 |
| |
|
|
Ovalle M.,Carlos; del Pozo L.,Alejandro; Avendaño R.,Julia; Aravena,Teresa; Díaz,M. Elena. |
Cauquenes INIA es el primer cultivar de hualputra (Medicago polymorpha L.), liberada por el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Fue seleccionado desde una colección de germoplasma que obtenida en una expedición a través de la zona Mediterránea de Chile, entre La Serena (29º 55 lat. S) y Temuco (38º 47 lat. S), en 1988. Es una leguminosa forrajera anual, para zonas de secano mediterráneo subhúmedo y húmedo, especialmente apropiada para sistemas agrícolas donde la pradera va en rotación con cereales ("ley farming systems"). Es un cultivar semiprecoz, de hábito de crecimiento semi-erecto, flores de color amarillo, gloquídeos sin espinas, y alto porcentaje de semillas duras. La producción de materia seca (6570... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Clima mediterráneo; Chile; Leguminosa forrajera; Medicago anual; Materia seca; Semillas. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100010 |
| |
|
| |
|
|
Puricelli,E.; Faccini,D.; Nisensohn,L.; Torres,P.. |
El conocimiento de rasgos de crecimiento tales como la dinámica de la biomasa, estructuras reproductivas y de la competencia entre las especies puede contribuir a desarrollar tácticas que permitan mejorar el control de las malezas de barbecho Parietaria debilis y Lamium amplexicaule. Se realizaron experimentos en 2009 y 2010 en invierno y primavera para estudiar la habilidad competitiva de estas malezas. La altura y biomasa de las plantas ajustaron a curvas sigmoides. Estas variables fueron menores en P. debilis con respecto a L. amplexicaule. En invierno, P. debilis es afectada por las bajas temperaturas y no se observó producciòn de semillas. En primavera, la producción de semillas de P. debilis fue inferior a L. amplexicaule. Los rendimientos relativos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Dinámica de crecimiento; Biomasa; Altura; Semillas. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000200006 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez Camacho, Ignacio. |
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida husk tomato; Tomatillo; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1098 |
| |
|
|
Romero Gómez, Guillermo. |
En este estudio se determinaron 14 especies de brúquidos aislados de 15 especies de plantas de tres familias; Leguminosae, Convolvulacea y Sterculiaceae. El material provino de semillas de plantas silvestres que se encuentran depositadas en la Universidad Autónoma de Morelos, las cuales fueron recolectadas de plantas de cuatro lugares distintos del estado de Morelos y del Estado de México. Para cada planta se realizó un análisis del daño que los brúquidos produjeron en las semillas. Con la ayuda de la base de datos BRUCOL se generó la distribución mundial y nacional de las especies de brúquidos y las plantas alternas que estos insectos también pueden utilizar como hospederos. El mayor daño de las semillas lo presentó la familia Leguminosae con... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Brúquidos; Semillas; (Daño) opérculo; BRUCOL; Maestría; Entomología y Acarología; Bruchids; Seeds; (Damage) operculum. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1524 |
| |
|
|
Maldonado Peralta, María de los Angeles. |
En México, por Norma, a partir de 2010 la producción de portainjertos cítricos se tendrá que llevar a cabo en lugares protegidos, debido a la presencia de Huanglongbing (HLB), lo que trae como consecuencia cambios en la producción de plantas en vivero, que involucran el uso de contenedores, soluciones nutritivas, manejo, semilla certificada y sustratos pasteurizados. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo: Estudiar la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas, para disminuir el tiempo de trasplante y el momento para injertar. El trabajo se realizó en el Vivero Cazones, Cazones, Ver. La siembra se hizo en tubetes cónicos negros de 180... |
|
Palavras-chave: Portainjertos cítricos; Semillas; Sustratos; Solución nutritiva; Citrus rootstocks; Seeds; Substrate; Nutrient solution; Maestría; Edafología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/253 |
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
|
Pérez Camacho, Ignacio. |
México es centro de origen del tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), el cual ocupa el quinto lugar entre las especies hortícolas. A pesar de su importancia, la investigación que existe en esta especie aún es escasa, particularmente la relacionada con la producción y deterioro de semilla. La presente investigación se llevó a cabo en tres fases. En la primera se estudió la actividad de las enzimas sacarosa sintasa e invertasa acida durante el desarrollo de la semilla y se correlacionó con la evolución de los parámetros de calidad de semillas. En la segunda se almacenaron semillas cosechadas durante el desarrollo del cultivo en condiciones contrastantes de temperatura (5.3 y 23.8 ºC) y humedad relativa (HR) (41.2 y 81.4%) durante 0, 4 y 8... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Tomate verde; Tomatillo; Semillas; Sacarosa sintasa; Invertasa acida; Doctorado; Producción de Semillas; Husk tomato; Seeds; Sucrose synthase; Invertase acid. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1440 |
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
| |
|
|
Ibarra Estrada, Martha Elva. |
A México se le considera centro de origen del zapote mamey ya que cuenta con una gran diversidad. Sin embargo, son pocos los trabajos enfocados en estudiar tal diversidad tanto en la parte morfológica, contenido de ácidos graso o aspectos moleculares. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue: caracterizar morfológica, bioquímica y molecularmente selecciones sobresalientes de zapote mamey. En base a las variables de fruto y el perfil de ácidos grasos en semilla, el material vegetal estudiado mostró amplia variación entre las accesiones. El peso y longitud de fruto, longitud de hilio y de semilla, número de fibras, grosor de epicarpio y ancho de semilla fueron las variables determinantes para la agrupación de las selecciones. El perfil de... |
|
Palavras-chave: Caracterización; Frutos; Variabilidad; RAPD; RAMP; Characterization; Fruits; Lipids; Seeds; Variability; Lípidos; Semillas; Doctorado; Fruticultura. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/740 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 37 | |
|
|
|