|
|
|
|
|
Misle A.,Enrique; Norero Sch.,Aldo. |
Durante noviembre de 1996 se realizó un experimento en la Universidad Católica del Maule, Talca (35º26 lat. Sur, 71º26 long. Oeste), en un suelo Haplanthrepts, para determinar la conducta térmica del suelo bajo cuatro cubiertas plásticas diferentes a 7 cm de profundidad: polietileno transparente (TRA), film blanco/negro (OPA), film AL-OR, café (CAF) y polietileno naranja (NAR). Se seleccionaron las láminas TRA y OPA por ser opuestas en transmisividad, NAR y CAF, como alternativas de acolchados (mulch) ofrecidas en el mercado. TRA alcanzó la temperatura más alta (máxima promedio = 39,1°C), acumulando más calor que CAF y produciendo ambos tratamientos incrementos térmicos superiores a OPA, que mantuvo el suelo ligeramente por debajo de la temperatura del... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Temperatura del suelo; Acolchado plástico; Solarización. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000400011 |
| |
|
|
Misle A.,Enrique; Norero Sch.,Aldo. |
Se desarrolló un modelo simple de simulación para predecir la temperatura del suelo bajo cubiertas plásticas sobre la base de la solución numérica de la ecuación de flujo de calor en el suelo. Ella requiere definir las condiciones de borde, que en la superficie son resueltas mediante el balance de radiación y energía. También considera un coeficiente de reparto de calor y el albedo de la superficie del suelo cubierto con plástico. Este parámetro es variable de acuerdo a la hora del día. Así se determinó la temperatura superficial del suelo, suponiendo que era la misma del plástico. Para iniciar el proceso de simulación y determinar la temperatura en el perfil del suelo se recurrió a una función periódica que combina la solución analítica y el análisis de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Temperatura del suelo; Modelo de simulación; Acolchado plástico; Solarización. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000300008 |
| |
|
|
López Martínez,JD; Salazar Sosa,E; Trejo-Escareño,HI; García Hernández,JL; Navarro Morones,M; Vázquez-Vázquez,C. |
La Comarca Lagunera localizada en los Estados de Durango y Coahuila, México, es la principal cuenca lechera del país, con alrededor de 500000 vacas que producen cerca de 1,2 millones de toneladas de estiércol anualmente. Este abono puede utilizarse en la producción agrícola para reducir la utilización de productos químicos, reduciendo costos de producción, índices de contaminación y mejorar las características físico-químicas de los suelos, dándoles un manejo sustentable. Esta es una región históricamente algodonera, donde actualmente se siembran 30 mil hectáreas del cultivo. La aplicación de estiércol al suelo es una opción rentable para los agricultores. Los factores de estudios que se evaluaron fueron densidad de siembra (120000 y 240000 plantas/ha) y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fertilidad de suelo; Solarización; Surcos ultraestrechos. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000200003 |
| |
|
|
|