Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 35
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INTERCEPTACIÓN Y ESCORRENTÍA DEL BOSQUE ALTOANDINO EN LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA "EL MALMO" Acta biol.Colomb.
RAMOS FRANCO,Albaluz; ARMENTERAS PASCUAL,Dolors.
RESUMEN Los bosques tropicales son importantes a nivel mundial por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proveen, son claves en el ciclo global del agua. Los cambios y presiones de origen antrópico que afectan a los bosques tropicales inciden en el papel fundamental de estos en la provisión de agua. En este trabajo se evalúa la relación de las coberturas vegetales presentes en el Bosque altoandino de la Reserva Forestal Protectora "El Malmo" con la calidad y cantidad de interceptación y escorrentía; la zona de vida analizada comprende cuatro tipos de coberturas: bosque denso altoandino, vegetación secundaria baja, plantación de latifoliadas y mosaico de pastos con espacios naturales. Se instalaron ocho montajes (dos por cobertura) compuestos...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calidad de agua; Cantidad de agua; Cobertura vegetal; Suelo.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100097
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MICROBIOTA RIZOSFÉRICA DE Espeletia spp. DE LOS PÁRAMOS DE SANTA INÉS Y DE FRONTINO-URRAO EN ANTIOQUIA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
LIZARAZO-MEDINA,Pilar Ximena; GÓMEZ-VÁSQUEZ,Diana.
El frailejón cuyo nombre científico es Espeletia spp., es considerado el arbusto emblema de los páramos, un ecosistema de importancia debido a que son fuente de agua y de materia orgánica, donde se han registrado un alto número de especies biológicas endémicas. Considerando la relevancia de la microbiota en la estructuración del suelo y en la disponibilidad de los nutrientes como soporte para el crecimiento vegetal, se determinaron las poblaciones microbianas cultivables de importancia funcional como dinamizadora de nutrientes en el suelo rizosférico de Espeletia spp. en el páramo de Santa Inés y en el de Frontino-Urrao en Antioquia. Los suelos se caracterizaron por ser ácidos y en el páramo de Frontino-Urrao se reportaron los mayores contenidos de materia...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Espeletia spp; Microbiota; Páramos; Rizósfera; Suelo.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
APORTES Y DIFICULTADES DE LA METAGENÓMICA DE SUELOS Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA. Acta biol.Colomb.
Rivera-Urbalejo,América; Vazquez-Sandoval,Daniel; Fernández-Vázquez,José Luis; Rosete-Enríquez,María; Cesa-Luna,Catherine; Morales-García,Y. Elizabeth; Muñoz-Rojas,Jesús; Quintero-Hernández,Verónica.
RESUMEN Los microorganismos son de gran interés porque colonizan todo tipo de ambiente, sin embargo, uno de los problemas al que nos enfrentamos para conocer su diversidad biológica es que no todos los microorganismos son cultivables. El desarrollo de nuevas tecnologías como la generación de vectores de clonación aunado al desarrollo de técnicas de secuenciación de alto rendimiento ha favorecido el surgimiento de una nueva herramienta llamada metagenómica, la cual nos permite estudiar genomas de comunidades enteras de microorganismos. Debido a que ningún ambiente es idéntico a otro, es importante mencionar que dependiendo del tipo de muestra a analizar será el tipo de reto al cual nos enfrentaremos al trabajar con metagenómica, en el caso específico del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Metagenómica; Suelo; Agricultura; Inoculantes; Bacterias promotoras del crecimiento PGPR's.
Ano: 2021 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300449
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
INFLUENCIA DE LAS REJAS ALADAS DE UN SUBSOLADOR COMBINADO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA LABOR Agricultura Técnica
Di Prinzio,A.P.; Behmer,S.N.; Striebeck,G.L.; Irisarri,J.A..
Frente a la renovación de huertos frutales y previo a la plantación, es necesario restablecer la porosidad del suelo para favorecer el rápido crecimiento del sistema radical de todas las plantas. Esta condición se obtiene con herramientas que permiten realizar una labor significativa, en ancho y profundidad, en la futura línea de plantación. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia sobre el rendimiento de la labor de las rejas aladas ubicadas en la parte inferior de un subsolador combinado. Se utilizó un subsolador combinado con cinceles de labor superficial y con dos diseños de reja: a) reja sin ala, y b) reja alada, ambos de 55 mm de ancho y un ángulo de incidencia de 25º; con envergadura alar de 350 mm. Los tratamientos fueron: 1....
Tipo: Journal article Palavras-chave: Fruticultura; Suelo; Subsolador; Consumo de combustible.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Calidad del Agua Subterránea con Fines de Riego Suplementario en Argiudoles del Centro de Santa Fe, Argentina Agricultura Técnica
Ruda,Ester; Mongiello,Adriana; Acosta,Adriana; Ocampo,Ester; Contini,Liliana.
Considerando que el agua subterránea usada para riego suplementario tiene características químicas variables que pueden afectar las propiedades del suelo, se trataron un Argiudol típico (A1) y un Argiudol ácuico (Ap), con aguas de riego artificiales de diferentes relaciones de adsorción de sodio (RAS): 6,3; 11,0; 16,5; 21,5 y 24,3. Se analizó: carbono (Walckey Black); pH (1:2,5) (a pHmetro); capacidad de intercambio catiónico (CIC), Ca2+, Mg2+ y H+ (volumetría) y Na+ y K+ (espectroscopía de emisión átómica). Los objetivos del trabajo fueron: encontrar modelos de predicción de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) vs. RAS, pH vs. RAS y pH vs. Na adsorbido; analizar si existe un valor límite de Na adsorbido; determinar la evolución de la materia orgánica...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Suelo; Adsorción de sodio; Modelos estadísticos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EMPLEO DEL CARACOL DE AGUA DULCE Physa venustula Gould COMO HERRAMIENTA ECOTOXICOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES POR PLAGUICIDAS Agricultura Técnica
Iannacone O.,José; Caballero R.,Cecilia.
Se realizó una evaluación ecotoxicológica estandarizada de plaguicidas del suelo: lindano, clorpirifos y metamidofos, en la Universidad Federico Villarreal, Lima, Perú, empleando al caracol dulceacuícola Physa venustula como herramienta para la evaluación de riesgos ambientales. Los valores determinados de la concentración letal media (CL50) para el efecto letal de los plaguicidas evaluados fueron a 24, 48 y 96 h de exposición respectivamente: lindano 811,89; 715,30 y 415 m g L-1; clorpirifos 379,13; 154,18 y 66,01 m g L-1 y metamidofos 1 791, 391,33 y 194 m g L-1. Se observaron efectos subletales con clorpirifos y metamidofos. Los valores determinados de concentración efectiva media (CE50) para la desadherencia a 24, 48 y 96 h fueron respectivamente:...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Agroquímico; Suelo; Clorpirifos; Lindano; Metamidofos.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Bancos de semillas en el suelo Agriscientia (Córdoba)
De Souza Maia,M.; Maia,F.C.; Pérez,M.A..
En las comunidades vegetales, el banco de semillas en el suelo (BSS) constituye el potencial regenerativo. La reposición de los individuos a partir del BSS puede tener un efecto marcado en la composición y en los patrones de vegetación de la comunidad. Numerosas investigaciones se han llevado a cabo en bancos de semillas en hábitats agrícolas o en comunidades naturales. Esta revisión tiene como objetivo analizar los conceptos relacionados a BSS, los procesos de formación de éstos, las implicancias agrícolas y cómo esta información puede ser usada para la conservación de los sistemas productivos.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Banco; Semillas; Suelo; Longevidad; Persistencia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2006000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación in vitro de la emisión de CO2 en muestras de mantillo Agrociencia
Barrales-Brito,Edgar; Etchevers-Barra,J. Dionisio; Hidalgo-Moreno,Claudia; Paz-Pellat,Fernando; Saynes-Santillán,Vinisa.
El mantillo de los bosques emite CO2 a la atmósfera, pero hay pocos estudios al respecto y generar esta información es importante para mejorar los inventarios gases de efecto invernadero (GEI). Los métodos para cuantificar dicha emisión se realizan in situ y por largos periodos de medición y otros requieren de instrumental de alto costo; algunos miden la pérdida de materia orgánica con el tiempo y otros son indirectos y se basan en mediciones dependientes de las condiciones climáticas. El objetivo de este estudio fue generar un protocolo estandarizado de operación (PEO) para medir el potencial de emisión de CO2 de mantillo in vitro mediante el uso de un respirómetro manométrico (OxiTop OCIIO®), en un tiempo máximo de 10 d de incubación. Las muestras de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Respirometría; CO2; OxiTop® (R); Biogeoquímica; Carbono; Suelo.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952014000700002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto del fósforo en la acumulación de arsénico en cebada (Hordeum vulgare L.) por riego con agua contaminada Agrociencia
Saldaña-Robles,Adriana; Saldaña-Robles,Noé; Saldaña-Robles,Alberto; Ana-Zanor,Gabriela; Ruiz-Aguilar,G. Ma. de la Luz; Gutiérrez-Vaca,César.
Resumen El riego con agua contaminada con arsénico (As) es un riesgo para la salud humana, causa la acumulación de este elemento en el suelo y afecta el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de fósforo (P) en el agua de riego contaminada con As y su acumulación en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.). La hipótesis fue que la acumulación de As por la planta de cebada es inversa a la concentración de P en el agua de riego. El efecto del P se evaluó con un diseño experimental multifactorial, con nivel variable de tipo 32. Cuarenta y cinco semillas se sembraron en pilas de suelo de 0.126 m2 de área, con 20.16 L de riego con soluciones acuosas de As (50, 200 y 400 μg L-1) y P (120, 210 y 300 μg...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cebada; Agua de riego; Suelo.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000300407
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aporte de carbono orgánico de la labranza cero y su impacto en la estructura de un andisol de la Precordillera Andina Chilena Agrociencia
Sandoval-Estrada,Marco; Stolpe-Lau,Neal; Zagal-Venegas,Erick; Mardones-Flores,María; Celis-Hidalgo,José.
El uso intensivo de los suelos derivados de cenizas volcánicas debido al aumento de las actividades agropecuarias, ha generado pérdidas por erosión hídrica creciente en estos suelos que se refleja en una menor producción y aumento en la demanda de insumos agrícolas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar, después de tres años, el estado estructural de un suelo (Typic Haploxerand) sometido a cuatro técnicas de manejo de rastrojos con labranza cero en una rotación trigo-avena: 1) rastrojo quemado (T); 2) rastrojo hilerado (RH); 3) rastrojo parado (RP); y 4) rastrojo picado (RPC). Las variables evaluadas fueron: carbono orgánico del suelo (COS), estabilidad de los agregados mediante el diámetro peso medio (DPM), distribución de agregados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Labranza de conservación; Materia orgánica; Estabilidad de agregados; Suelo.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Análisis de nitrógeno total en suelos tropicales por espectroscopía de infrarojo cercano (NIRS) y quimiometría Agrociencia
Jarquín-Sánchez,Aaron; Salgado-García,Sergio; Palma-López,D. Jesus; Camacho-Chiu,Wilder; Guerreto-Peña,Armando.
El nitrógeno (N) es uno de los elementos más importantes para la nutrición de las plantas, por lo cual es necesario tener métodos rápidos y confiables para determinar N en el suelo. El objetivo del presente estudio fue predecir la concentración de nitrógeno total (Nt) en suelos de una región tropical de México mediante espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS), en muestras dentro de una bolsa de polietileno y sin ésta. La ventaja de usar NIRS reside en la gran selectividad de la técnica para cuantificar un elemento químico en una mezcla compleja sin trabajo previo de separación. Además permite evaluar la cantidad de Nt en pocos minutos en muestras de diferentes suelos. En el trópico húmedo de Tabasco, México, se seleccionaron 156 muestras de suelo con...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Fibra óptica; Modelo; Predicción de nitrógeno.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000600001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Concentración e interrelación mineral en suelo, forraje y suero de ovinos durante dos épocas en el Valle de Toluca, México Agrociencia
Domínguez-Vara,Ignacio A.; Huerta-Bravo,Maximino.
Para identificar desequilibrios minerales y su interrelación se muestreó suelo, forraje, agua y sangre de corderos y ovejas, en junio y octubre de 1991, en seis unidades de producción ovina (UP) del valle de Toluca, México. El contenido de minerales en el suelo y en el forraje fueron afectados (p<0.05) por la UP, la época y su interacción. Los suelos fueron ácidos (pH=5.9), deficientes en P, Zn y Cu; adecuados en Mg, K y materia orgánica; abundantes en Ca y Fe. Los forrajes fueron deficientes en Mg, Zn y Cu, adecuados en Ca y K y elevados en P y Fe. Las concentraciones de minerales en el suero fueron diferentes (p<0.05) entre UP, épocas y edades; también hubo efecto (p<0.05) de las interacciones. El suero fue bajo en Cu, adecuado en Ca, Mg, K y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Forraje; Minerales; Ovinos; Suelo; Suero.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de condiciones de cultivo para el aislamiento y recuento simultáneo de levaduras de suelos de bosques nativos de Nothofagus spp. (Fagaceae) de la Patagonia Argentina Boletín de la Sociedad
Mestre,María Cecilia; Libkind,Diego; Fontenla,Sonia.
Se compararon las condiciones de cultivo para aislar y contar levaduras del suelo de los bosques nativos de Nothofagus spp. en la Patagonia de Argentina. En este trabajo se propone la utilización de medios de cultivo adicionados con Rosa de Bengala 25 >g/mL y 200 >g/mL de Cloranfenicol. En estas condiciones se obtuvieron recuentos de levaduras que rondan 10³ UFC/g de suelo (aproximadamente 4% de la flora microbiana detectada). Se compararon los resultados de aislamientos por el método enriquecimiento-remoción utilizando las condiciones sin-enriquecimiento y con-enriquecimiento. Las levaduras aisladas fueron clasificadas en 7 grupos por características morfológicas y fisiológicas. Utilizando la técnica de MSP-PCR se obtuvieron 10 perfiles de bandas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Levaduras; Suelo; Bosque; Nothofagus; Medios de cultivo medios de aislamiento.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer Registro para la Argentina de Rhizophlyctis rosea (Spizellomycetales, Chytridiomycota) y notas sobre su frecuencia y abundancia en suelos cultivados Boletín de la Sociedad
Marano,Agostina V.; Steciow,Mónica M.; González,Beatriz A..
Se colectaron muestras de suelo de dos lotes de frutilla en el Partido de Luján (Provincia de Buenos Aires), las que fueron incubadas y cebadas en laboratorio con sustratos celulósicos, queratínicos y quitínicos, con el objetivo de aislar a R. rosea (de Bary &amp; Woronin) Fisch. Todos los tipos de materiales empleados fueron positivos para esta especie. Estandarizando los sustratos adicionados, se analizó su frecuencia y abundancia y se contabilizó el número de talos que crecieron en ellos, pudiéndose obtener la densidad de talos y el número de talos por gramo de suelo (NTG). Se colectaron asimismo muestras de agua y sedimento de ambientes acuáticos, con el objetivo de registrar caracteres morfológicos provenientes de distintas cepas y realizar una...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abundancia; Frecuencia; Chytridiomycota; Rhizophlyctis; Suelo.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de Anamorfos de Ascomycota en bosques nativos de Celtis tala (Ulmaceae) en la Provincia de Buenos Aires, Argentina Boletín de la Sociedad
Allegrucci,Natalia; Elíades,Lorena; Bucsinszky,Ana María; Cabello,Marta; Arambarri,Angélica.
En el presente trabajo se analizó la diversidad de microhongos que constituyen la comunidad fúngica saprótrofa (anamorfos de Ascomycota) presente en hojarasca y suelo en bosques nativos de Celtis tala (tala) en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos estacionales durante dos años (2004-2005) y se aislaron e identificaron los hongos presentes. Se calculó la frecuencia relativa porcentual de cada taxón; estos datos fueron utilizados para evaluar la diversidad fúngica mediante el cálculo del Indice de Diversidad de Shanon y Weaver ( H '). Para discriminar las comunidades fúngicas se utilizó el coeficiente de similitud de Sorensen ( S '). Se identificaron 104 taxones de anamorfos de Ascomycota, de los cuales 54 fueron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diversidad fúngica; Hojarasca; Suelo; Anamorfos de Ascomycota.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características edafológicas y potencial productivo de Eucalyptus urophylla y E. grandis en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Sandoval, Reyna.
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron...
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aislamiento y evaluación del potencial biofertilizante de bacterias aplicables en el desarrollo agrícola sostenible en Chihuahua. Colegio de Postgraduados
Hernández Flores, Lina.
El impacto ecológico es importante en los sistemas de producción y el uso de productos amigables con el medio ambiente es elemental para preservar y mantener los recursos naturales. Así, la aplicación de biotecnologías, como el uso de microorganismos benéficos, permite sustituir de manera parcial o total la fertilización nitrogenada. Para ello, es importante la adecuada selección de microorganismos aplicables a diferentes cultivos y condiciones edafoclimáticas como fertilizantes biológicos. El interés de desarrollar una investigación acerca de estas bacterias es el de poder utilizarlas eficientemente en la agricultura. Por ello, se aislaron cepas bacterianas de nódulos de leguminosas y de suelo con los cultivos económicamente más importantes en comunidades...
Palavras-chave: Agricultura sustentable; Biofertilizantes; Nódulos; Rhizobia; Suelo; Sustainable agriculture; Biofertilizante; Nodules; Rhizobia; Soil; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Doctorado.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/619
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Características edafológicas y potencial productivo de Eucalyptus urophylla y E. grandis en Huimanguillo, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Pérez Sandoval, Reyna.
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron...
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/190
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Extracción de hidrocarburos y compuestos derivados del petróleo en suelos agrícolas de la cuenca baja del río Tonalá. Colegio de Postgraduados
Pons Jiménez, Mirna.
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente....
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/78
Registros recuperados: 35
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional