|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
| |
|
| |
|
|
Rivera-Urbalejo,América; Vazquez-Sandoval,Daniel; Fernández-Vázquez,José Luis; Rosete-Enríquez,María; Cesa-Luna,Catherine; Morales-García,Y. Elizabeth; Muñoz-Rojas,Jesús; Quintero-Hernández,Verónica. |
RESUMEN Los microorganismos son de gran interés porque colonizan todo tipo de ambiente, sin embargo, uno de los problemas al que nos enfrentamos para conocer su diversidad biológica es que no todos los microorganismos son cultivables. El desarrollo de nuevas tecnologías como la generación de vectores de clonación aunado al desarrollo de técnicas de secuenciación de alto rendimiento ha favorecido el surgimiento de una nueva herramienta llamada metagenómica, la cual nos permite estudiar genomas de comunidades enteras de microorganismos. Debido a que ningún ambiente es idéntico a otro, es importante mencionar que dependiendo del tipo de muestra a analizar será el tipo de reto al cual nos enfrentaremos al trabajar con metagenómica, en el caso específico del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Metagenómica; Suelo; Agricultura; Inoculantes; Bacterias promotoras del crecimiento PGPR's. |
Ano: 2021 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000300449 |
| |
|
|
Di Prinzio,A.P.; Behmer,S.N.; Striebeck,G.L.; Irisarri,J.A.. |
Frente a la renovación de huertos frutales y previo a la plantación, es necesario restablecer la porosidad del suelo para favorecer el rápido crecimiento del sistema radical de todas las plantas. Esta condición se obtiene con herramientas que permiten realizar una labor significativa, en ancho y profundidad, en la futura línea de plantación. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia sobre el rendimiento de la labor de las rejas aladas ubicadas en la parte inferior de un subsolador combinado. Se utilizó un subsolador combinado con cinceles de labor superficial y con dos diseños de reja: a) reja sin ala, y b) reja alada, ambos de 55 mm de ancho y un ángulo de incidencia de 25º; con envergadura alar de 350 mm. Los tratamientos fueron: 1.... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Fruticultura; Suelo; Subsolador; Consumo de combustible. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200014 |
| |
|
|
Ruda,Ester; Mongiello,Adriana; Acosta,Adriana; Ocampo,Ester; Contini,Liliana. |
Considerando que el agua subterránea usada para riego suplementario tiene características químicas variables que pueden afectar las propiedades del suelo, se trataron un Argiudol típico (A1) y un Argiudol ácuico (Ap), con aguas de riego artificiales de diferentes relaciones de adsorción de sodio (RAS): 6,3; 11,0; 16,5; 21,5 y 24,3. Se analizó: carbono (Walckey Black); pH (1:2,5) (a pHmetro); capacidad de intercambio catiónico (CIC), Ca2+, Mg2+ y H+ (volumetría) y Na+ y K+ (espectroscopía de emisión átómica). Los objetivos del trabajo fueron: encontrar modelos de predicción de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) vs. RAS, pH vs. RAS y pH vs. Na adsorbido; analizar si existe un valor límite de Na adsorbido; determinar la evolución de la materia orgánica... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Suelo; Adsorción de sodio; Modelos estadísticos. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072005000400007 |
| |
|
|
Iannacone O.,José; Caballero R.,Cecilia. |
Se realizó una evaluación ecotoxicológica estandarizada de plaguicidas del suelo: lindano, clorpirifos y metamidofos, en la Universidad Federico Villarreal, Lima, Perú, empleando al caracol dulceacuícola Physa venustula como herramienta para la evaluación de riesgos ambientales. Los valores determinados de la concentración letal media (CL50) para el efecto letal de los plaguicidas evaluados fueron a 24, 48 y 96 h de exposición respectivamente: lindano 811,89; 715,30 y 415 m g L-1; clorpirifos 379,13; 154,18 y 66,01 m g L-1 y metamidofos 1 791, 391,33 y 194 m g L-1. Se observaron efectos subletales con clorpirifos y metamidofos. Los valores determinados de concentración efectiva media (CE50) para la desadherencia a 24, 48 y 96 h fueron respectivamente:... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Agroquímico; Suelo; Clorpirifos; Lindano; Metamidofos. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072002000200004 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Saldaña-Robles,Adriana; Saldaña-Robles,Noé; Saldaña-Robles,Alberto; Ana-Zanor,Gabriela; Ruiz-Aguilar,G. Ma. de la Luz; Gutiérrez-Vaca,César. |
Resumen El riego con agua contaminada con arsénico (As) es un riesgo para la salud humana, causa la acumulación de este elemento en el suelo y afecta el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la concentración de fósforo (P) en el agua de riego contaminada con As y su acumulación en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.). La hipótesis fue que la acumulación de As por la planta de cebada es inversa a la concentración de P en el agua de riego. El efecto del P se evaluó con un diseño experimental multifactorial, con nivel variable de tipo 32. Cuarenta y cinco semillas se sembraron en pilas de suelo de 0.126 m2 de área, con 20.16 L de riego con soluciones acuosas de As (50, 200 y 400 μg L-1) y P (120, 210 y 300 μg... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cebada; Agua de riego; Suelo. |
Ano: 2018 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000300407 |
| |
|
|
Sandoval-Estrada,Marco; Stolpe-Lau,Neal; Zagal-Venegas,Erick; Mardones-Flores,María; Celis-Hidalgo,José. |
El uso intensivo de los suelos derivados de cenizas volcánicas debido al aumento de las actividades agropecuarias, ha generado pérdidas por erosión hídrica creciente en estos suelos que se refleja en una menor producción y aumento en la demanda de insumos agrícolas. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar, después de tres años, el estado estructural de un suelo (Typic Haploxerand) sometido a cuatro técnicas de manejo de rastrojos con labranza cero en una rotación trigo-avena: 1) rastrojo quemado (T); 2) rastrojo hilerado (RH); 3) rastrojo parado (RP); y 4) rastrojo picado (RPC). Las variables evaluadas fueron: carbono orgánico del suelo (COS), estabilidad de los agregados mediante el diámetro peso medio (DPM), distribución de agregados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Labranza de conservación; Materia orgánica; Estabilidad de agregados; Suelo. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200001 |
| |
|
| |
|
|
Domínguez-Vara,Ignacio A.; Huerta-Bravo,Maximino. |
Para identificar desequilibrios minerales y su interrelación se muestreó suelo, forraje, agua y sangre de corderos y ovejas, en junio y octubre de 1991, en seis unidades de producción ovina (UP) del valle de Toluca, México. El contenido de minerales en el suelo y en el forraje fueron afectados (p<0.05) por la UP, la época y su interacción. Los suelos fueron ácidos (pH=5.9), deficientes en P, Zn y Cu; adecuados en Mg, K y materia orgánica; abundantes en Ca y Fe. Los forrajes fueron deficientes en Mg, Zn y Cu, adecuados en Ca y K y elevados en P y Fe. Las concentraciones de minerales en el suero fueron diferentes (p<0.05) entre UP, épocas y edades; también hubo efecto (p<0.05) de las interacciones. El suero fue bajo en Cu, adecuado en Ca, Mg, K y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Forraje; Minerales; Ovinos; Suelo; Suero. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952008000200005 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez Sandoval, Reyna. |
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron... |
|
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/190 |
| |
|
|
Pons Jiménez, Mirna. |
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente.... |
|
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/78 |
| |
|
| |
|
|
Pérez Sandoval, Reyna. |
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron... |
|
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/190 |
| |
|
|
Pons Jiménez, Mirna. |
El análisis de hidrocarburos en muestras de suelos, es una de las determinaciones más frecuentes en los estudios ambientales, de las zonas productoras de petróleo crudo. Una de las técnicas más utilizadas en el análisis de hidrocarburos de la fracción pesada del petróleo en suelos, es el método establecido en la Norma Oficial Mexicana NMX-AA-134-scfi-2006. Sin embargo, en el método se indica un mismo tiempo de extracción sin considerar las diferencias en las propiedades físicas y químicas del suelo. Por lo anterior, en este trabajo, se planteó optimizar el tiempo de extracción de compuestos derivados del petróleo mediante un sistema Soxhlet, en tres suelos con diferentes características físicas y químicas, empleando tres disolventes de polaridad diferente.... |
|
Palavras-chave: Análisis químico; Suelo; Contaminación; Petróleo crudo; Chemical analysis; Soil; Contamination; Crude oil; Maestría; Producción agroalimentaria en el trópico. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/78 |
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|