Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de nidificación sobre un acantilado rocoso para el Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis) en el sur de Chile Hornero
Rivas-Fuenzalida,Tomás; Asciones-Contreras,Nicol.
El Aguilucho Cola Rojiza (Buteo ventralis) es una especie endémica del bosque templado austral. Hasta ahora el único sustrato de nidificación conocido para esta especie eran los árboles de gran tamaño. En octubre de 2012 se encontró una pareja de Aguilucho Cola Rojiza nidificando en una pared rocosa de un acantilado cerca de Curacautín, región de La Araucanía, sur de Chile. La observación contradice la información publicada previamente y sugiere que el Aguilucho Cola Rojiza puede ser más flexible en sus hábitos de nidificación.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Acantilado; Aguilucho Cola Rojiza; Araucanía; Buteo ventralis; Nido; Sur de Chile.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072013000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
QUANTITATIVE KARYOTYPE OF DIPLODON CHILENSIS (GRAY 1828) (BIVALVIA:HYRIIDAE) Gayana
Jara-Seguel,Pedro; Peredo,Santiago; Palma-Rojas,Claudio; Parada,Esperanza; Lara,Gladys.
The karyotype of a freshwater population of Diplodon chilensis located in La Poza area of the Villarrica Lake (39º18'S; 72º05'W), Southern Chile, was studied. The chromosomes were obtained by squash of cleaving embryos, previously treated with colchicine and fixed in ethanol-acetic acid 3:1 at 4ºC and stained using the Feulgen reaction. Diplodon chilensis showed a diploid karyotype of 2n = 34, with metacentric and submetacentric chromosomes. This work is the first approach to cytogenetic characterization of Chilean populations of this species.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hyriidae; Diplodon chilensis; Karyotype; Freshwater; Bivalves; Southern Chile; Hyriidae; Diplodon chilensis; Cariotipo; Bivalvos dulceacuícolas; Sur de Chile.
Ano: 2000 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382000000200008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevos registros y extensión del rango geográfico latitudinal de Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) en Chile Mastozool. neotrop.
Rodríguez-San Pedro,Annia; Allendes,Juan Luis.
El murciélago de cola libre Tadarida brasiliensis es una de las especies de murciélago más amplia­mente distribuida en Chile, donde se encuentra representado por numerosos registros desde la región de Arica y Parinacota (18o S) hacia el sur hasta Riñihue, en la Región de Los Ríos (39o S). En esta nota reportamos nuevas localidades de distribución para T. brasiliensis en Chile, lo cual expande el rango de distribución de la especie a nivel nacional en ca. 600 km hacia el sur.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/report Palavras-chave: Murciélago de cola libre; Nuevos registros; Rango de distribución; Sur de Chile.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832016000200029
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Patrones de distribución espacial y temporal de floraciones de Alexandrium catenella (Whedon & Kofoid) Balech 1985, en aguas interiores de la Patagonia noroccidental de Chile RChHN
MOLINET,CARLOS; LAFON,ALEJANDRA; LEMBEYE,GEORGINA; MORENO,CARLOS A..
La presencia del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella en las aguas interiores de la Patagonia noroccidental, fue registrada en la década de los 90. A partir de 1995 se iniciaron programas de monitoreo de fitoplancton orientados al seguimiento de este dinoflagelado y sus efectos sobre los mariscos en la Décima y Undécima Región de Chile, financiados por distintas instituciones. Esto permitió recolectar una importante base de datos, aunque incompleta en muchos aspectos debido a la independencia de objetivos de los diferentes estudios. En esta revisión se agruparon todos los datos disponibles para buscar patrones que ayuden a la formulación de hipótesis sobre la dispersión e incidencia espacial y temporal de A. catenella en esta amplia zona y mucho más...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alexandrium catenella; Distribución; Aguas interiores; Sur de Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto de la actividad silvoagropecuaria sobre la calidad del paisaje en un transecto del sur de Chile RChHN
MUÑOZ-PEDREROS,ANDRÉS; LARRAÍN,ALBERTO.
Este trabajo está centrado en el concepto de paisaje visual que considera la estética y la capacidad de percepción del paisaje de un observador como factores centrales. El paisaje en el sur de Chile se ha transformado en los últimos siglos, y en particular en las últimas décadas, producto de la actividad silvoagropecuaria, por lo que aquí evaluamos este paisaje en un transecto norte-sur de 587 km a lo largo de la ruta 5 Sur de Chile, en el tramo Cabrero (37º00'S, 72º23'O)- Puerto Montt (41º30'S, 72º50'O). Se establecieron Unidades de Paisaje (UP) que se cuantificaron y evaluaron empleando un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa y análisis posterior indirecto, con análisis de componentes. Se analizaron 921 UP concluyéndose que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evaluación de paisaje perceptual; Sur de Chile.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2002000400004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Abundancias poblacionales, crecimiento y mortalidad natural de la macroinfauna de crustáceos en dos tipos morfodinámicos de playas arenosas del sur de Chile RChHN
CONTRERAS,HERALDO; JARAMILLO,EDUARDO; DUARTE,CRISTIAN; McLACHLAN,ANTON.
Se realizaron muestreos mensuales durante 1994-1996 en una playa arenosa intermedia y en una playa disipativa del sur de Chile (Calfuco y Mehuín, respectivamente; ca. 39º S), para evaluar las predicciones de la hipótesis de exclusión por la resaca sobre las abundancias poblacionales e historia de vida de la macroinfauna de crustáceos que habita en el intermareal de esas playas. Se hipotetiza que solo las especies realmente intermareales (i.e., directamente afectadas por la resaca) son afectadas por diferencias en los tipos morfodinámicos de playas. Esas especies fueron los isópodos cirolánidos Excirolana braziliensis y Excirolana hirsuticauda y el cangrejo anomuro Emerita analoga. Por otra parte, el anfípodo Orchestoidea tuberculata...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Macroinfauna de playas arenosas; Crustáceos; Tipos morfodinámicos de playas; Sur de Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Osteología, taxonomía y relaciones filogenéticas de las ranas del género Telmatobufo (Leptodactylidae) RChHN
FORMAS,J. RAMÓN; NÚÑEZ,JOSÉ J.; BRIEVA,LILA M..
Se hizo un análisis osteológico de las especies del género Telmatobufo (T. australis, T. bullocki, T. venustus), el que completa la definición genérica fundamentada exclusivamente en la osteología de T. bullocki y caracteres larvarios. Para cada especie se entrega nueva información distribucional, ecológica, reproductiva, morfométrica, cromosómica, alozímica y molecular. Se presenta una clave para identificar individuos adultos de las tres especies de Telmatobufo. Se publica por primera vez una lámina de Philippi perdida por casi un siglo, lo que permite aclarar de manera definitiva la identidad taxonómica de T. venustus. Con las distancias de Mahalanobis y las distancias genéticas de Rogers se determinan las similitudes morfológicas y genéticas entre las...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Osteología; Taxonomía; Relaciones filogenéticas; Telmatobufo; Sur de Chile.
Ano: 2001 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Mapas de riesgo para Hantavirus en el Parque Nacional Conguillío, sur de Chile RChHN
MUÑOZ-PEDREROS,ANDRÉS; RUTHERFORD,PATRICIO; GIL,CLAUDIA.
El riesgo de infección con Hantavirus depende de factores, que determinan una probabilidad de contagio con los reservorios, tales como: (a) la estructura vegetacional y el uso del suelo como un escenario primario, donde los factores específicos de composición, estructura y densidad de la vegetación detallan elementos relacionados con el habitat de los reservorios. (b) La existencia de poblaciones de roedores reservorio. (c) Establecimientos humanos, como disponibilidad y densidad de caminos, áreas habitadas o de presencia humana (e.g., casas, bodegas). Estos tres factores, habitat (probabilidad de ocurrencia del reservorio), roedores seropositivos (peligro de contagio) y humanos (población expuesta), conjugados, proporcionan los elementos de juicio...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Hantavirus; Mapas de riesgo; Sur de Chile.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2007000300009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
A study of the river basins and limnology of five humic lakes on Chiloé Island RChHN
VILLALOBOS,L.; PARRA,O..
From November 1996 to October 1997, the river basins of five humic lakes on Chiloé Island were studied monthly: Lakes Natri, Tepuhueico, Tarahuín, Huillinco and Cucao. The objective of this study was to know the catchment area, river basin and the main physical, chemical and biological characteristics of these humic lakes. The trophic status, the actual loading, and the mass balances of phosphorus and nitrogen were determined in relation to anthropogenic activities. Lakes Cucao and Huillinco were characterized by a marine influence. All the lakes had brown coloured waters, caused by humic substances, which limit their transparency. Lake Natri was the deepest (58 m), whereas Lake Tepuhueico had the shallowest depth (25 m). Total phosphorus and nitrogen...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Cuenca hidrográfica; Caracterización limnológica; Lagos húmicos; Chiloé; Sur de Chile.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000400003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación del paisaje visual en humedales del río Cruces, sitio Ramsar de Chile RChHN
MUÑOZ-PEDREROS,ANDRÉS; MONCADA-HERRERA,JUAN; GÓMEZ-CEA,LAURA.
El paisaje es un patrimonio ambiental que incluye valores culturales y naturales, un recurso que representa la fisonomía de un espacio y refleja su naturaleza e historia. Por otro lado este recurso patrimonial se debe valorar y gestionar racionalmente, más aún cuando existe una demanda creciente por espacios de alto valor paisajístico para realizar actividades ecoturísticas. Respecto al estudio del paisaje visual, como elemento mesurable, no fue considerado hasta mediados del siglo XX y se ha avanzado en la valoración de la calidad, de la fragilidad y su capacidad de uso como valoración directa del paisaje. Sin embargo está pendiente el análisis indirecto que incluye sus características visuales básicas tales como línea, color, textura, configuración...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Evaluación; Humedal; Paisaje visual; Sur de Chile.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efectos ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile RChHN
TORREJÓN,FERNANDO; CISTERNAS,MARCO; ARANEDA,ALBERTO.
Las características biogeográficas de Chiloé limitaron la introducción y propagación de las especies animales y vegetales exóticas que sustentaban la tradicional actividad agropecuaria hispana colonial. Dicho fenómeno condicionó la ocupación y explotación económica del territorio, contribuyendo a mitigar el tipo y extensión de las alteraciones ambientales generadas por el proceso colonizador. A través de un análisis histórico documental, que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII, en el presente trabajo se reconocen la situación ambiental prehispánica del territorio e implicancias ambientales del poblamiento colonial; el proceso de adaptación al entorno ecológico y evolución de las actividades productivas desarrolladas por los colonos. Los principales...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Alteraciones ambientales; Ecología del paisaje; Introducción de especies; Colonización española; Chiloé; Sur de Chile.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000400009
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional