|
|
|
Registros recuperados: 24 | |
|
|
Henry,Velásquez Valencia; Menjivar,Juan Carlos; Escobar,Carlos Alberto. |
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Degradación de suelos; Vulnerabilidad; Conservación; Sustentabilidad; Integralidad; Planificación. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122007000300002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
López Andrade, José Amador. |
El Distrito de Riego 004 Don Martín, se localiza en los Municipios de Juárez, en Coahuila y Anáhuac, en Nuevo León, siendo uno de los más antiguos del país. Mediante un Decreto Presidencial de 1941, publicado en 1945, se limitó la superficie física del distrito a 39,820 ha, de las cuales sólo 29,605 ha eran de riego. De acuerdo con el padrón de usuarios actualizado en el año 2001, se reconocen oficialmente un total de 29,615.5 ha de riego. La superficie regada, en promedio en 75 años, es de 14,381 hectáreas, lo que indica un índice de aprovechamiento de superficie regada de 48%. La sequía prolongada que duró de 1995 a 2005 ocasionó que únicamente se regara en tres de los diez años agrícolas comprendidos en dicho período. En respuesta a problemas que... |
|
Palavras-chave: Distritos de Riego; Redimensionamiento; Derechos de agua; Sustentabilidad; Irrigation District; Resizing; Water Rights; Sustainability; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2252 |
| |
|
|
González Covarrubias, Galdino Daniel. |
En el presente estudio se realizó el análisis de las Unidades de Riego con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México, a través de la georrefenciación y caracterización de la infraestructura hidroagrícola, padrón de usuarios y catastro, integrándolos en un Modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG). Esto permitió conocer en forma precisa la información relevante de dichas Unidades. Se caracterizaron 1,364 unidades de riego con un total de 56,266 usuarios que detentan 114,975.26 hectáreas. La longitud de la red de conducción es de 2,435 km y la longitud de la red de drenaje es de 2,643 km, y 34,965 estructuras de control. La integración de las capas de información generadas en formato shape-file (*.shp) al Modelo de SIG de la... |
|
Palavras-chave: Modelación; SIG; Riego; Agua; Sustentabilidad; Cuenca; Modeling; GIS; Irrigation; Water; Sustainability; Watershed; Hidrociencias; Maestría Tecnológica. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2072 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Moreno Hernández, Arturo. |
El principal objetivo de esta investigación fue conocer el grado de sustentabilidad de los agroecosistemas de agave azul en la región Sierra de Amula, Jalisco; así como, los factores (variables) que lo determinaron. Se generó un indicador compuesto llamado Índice General de Sustentabilidad del Agroecosistema (IGSA), identificando cuatro relaciones principales (producción, protección, presión y preservación) de las cuales se evaluaron 12 variables analíticas (producción, diversidad productiva, intervención institucional, manejo agronómico, integración al mercado, intensidad de uso del suelo, intensidad de uso de insumos, inversión inicial, recuperación del capital inicial, uso de mano de obra, continuidad y conocimiento del agroecosistema), a través de 27... |
|
Palavras-chave: Sustentabilidad; Agroecosistemas; Agave tequilana; Tequila; Jalisco; Sustainability; Agroecosystem; EDAR; Doctorado; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/285 |
| |
|
| |
|
|
Aguilar Yañez, María Isabel. |
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de suplementar con nopal fresco y deshidratado, en la respuesta productiva y calidad de la carne de corderos. Se dividió en dos etapas. La primera en la evaluación del comportamiento productivo, y la segunda, la evaluación de la calidad de la carne. Se utilizaron 27 corderos machos de cruzas comerciales, con peso inicial promedio de 21.4kg, distribuidos homogéneamente en tres grupos de 9 animales, y sacrificados a peso promedio de 37 kg. Los grupos fueron asignados al azar a cada uno de los siguientes tratamientos: (T1) dieta testigo, (T2) dieta con 17 % (base seca) de nopal deshidratado, y (T3) dieta con 17 % (base seca) de nopal fresco. En la primera etapa, se evaluó la digestibilidad in situ de la... |
|
Palavras-chave: Nopal; Sustentabilidad; Carne; Canal; Calidad; Cactus; Sustainability; Meat; Carcass; Quality; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/255 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Garibaldi,Lucas A; Aguiar,Sebastián; Aizen,Marcelo A; Morales,Carolina L; Sáez,Agustín. |
La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Agricultura; Consumo; Cultivos; Degradación; Equidad; Intensificación; Polinización; Seguridad alimentaria; Servicios ambientales; Sustentabilidad. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000400013 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ferraro,Diego O. |
La transformación de los sistemas naturales en sistemas productivos altera no sólo su estructura sino también su funcionalidad. La necesidad de evaluar y monitorear esos cambios funcionales ha llevado al desarrollo y la aplicación de un gran número de indicadores del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas. En este trabajo se presenta un marco teórico para el estudio del deterioro de los ecosistemas agrícolas a través del análisis de los flujos de energía. Se presentan los fundamentos de la evaluación del funcionamiento de los agroecosistemas a través del uso de la energía útil o exergía, y se ilustra la metodología de cálculo en un sistema agrícola de la Región Pampeana destinado a la producción de etanol sobre la base de grano de maíz.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Sustentabilidad; Agricultura; Deterioro; Exergía. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2008000300006 |
| |
Registros recuperados: 24 | |
|
|
|