|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
| |
|
|
Díaz Serrano, Fidel René. |
Con el objetivo de utilizar la paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli se hicieron varios experimentos. En el primero se evaluaron 3 sustratos de paja de trigo con extracción de fenólicos con agua común. Las plántulas de brócoli presentaron porcentajes de inhibición entre 54.92 y 57.40 % en la parte aérea y entre 38.31 y 44.78 % en raíces con respecto al testigo. En el segundo se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por cromatografía líquida de alta resolución los ácidos p-cumárico y ferúlico como probables compuestos inhibidores del crecimiento. Los porcentajes de recuperación de estos ácidos fueron muy bajos con respecto a la concentración de fenólicos solubles totales (CFST) cuantificados por... |
|
Palavras-chave: Paja de trigo; Sustratos; Fenólicos; Plántulas; Brócoli; Wheat straw; Substrates; Phenolics; Seedlings; Broccoli; Doctorado; Edafología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/497 |
| |
|
|
Díaz Serrano, Fidel René. |
Con el objetivo de utilizar la paja de trigo como sustrato en el crecimiento de plántulas de brócoli se hicieron varios experimentos. En el primero se evaluaron 3 sustratos de paja de trigo con extracción de fenólicos con agua común. Las plántulas de brócoli presentaron porcentajes de inhibición entre 54.92 y 57.40 % en la parte aérea y entre 38.31 y 44.78 % en raíces con respecto al testigo. En el segundo se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por cromatografía líquida de alta resolución los ácidos p-cumárico y ferúlico como probables compuestos inhibidores del crecimiento. Los porcentajes de recuperación de estos ácidos fueron muy bajos con respecto a la concentración de fenólicos solubles totales (CFST) cuantificados por... |
|
Palavras-chave: Paja de trigo; Sustratos; Fenólicos; Plántulas; Brócoli; Wheat straw; Substrates; Phenolics; Seedlings; Broccoli; Doctorado; Edafología. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/497 |
| |
|
|
Vázquez Hurtado, Nora Berenice. |
Los procesos sustentables son adoptados con mayor frecuencia por comunidades rurales de México. La conveniencia de conservar y aprovechar de una forma sostenible los recursos naturales, especialmente las bromelias (con potencial ornamental), pueden generar opciones y beneficios para las familias. Como una opción para evitar el saqueo, así como contribuir al manejo y protección, de las bromelias .En esta investigación se plantearon los siguientes objetivo:1) se evaluó el porcentaje de germinación y viabilidad en las semillas de Tillandsia macdougallii y Tillandsia violacea, 2) se probó el efecto de los tratamientos pregerminativos, AG₃ y NKO₃ en la germinación y desarrollo de plántulas, 3) se estudiaron los efectos de diferentes sustratos para el... |
|
Palavras-chave: Germinación; Viabilidad; Sustratos; Micropropagación; Sobrevivencia; Germination; Viability; Substrates; Micropropagation; Survival; Botánica; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2298 |
| |
|
|
Maldonado Peralta, María de los Angeles. |
En México, por Norma, a partir de 2010 la producción de portainjertos cítricos se tendrá que llevar a cabo en lugares protegidos, debido a la presencia de Huanglongbing (HLB), lo que trae como consecuencia cambios en la producción de plantas en vivero, que involucran el uso de contenedores, soluciones nutritivas, manejo, semilla certificada y sustratos pasteurizados. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo: Estudiar la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas, para disminuir el tiempo de trasplante y el momento para injertar. El trabajo se realizó en el Vivero Cazones, Cazones, Ver. La siembra se hizo en tubetes cónicos negros de 180... |
|
Palavras-chave: Portainjertos cítricos; Semillas; Sustratos; Solución nutritiva; Citrus rootstocks; Seeds; Substrate; Nutrient solution; Maestría; Edafología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/253 |
| |
|
|
Lárraga Sánchez, Noé. |
Las condiciones fisiográficas y climáticas de México son apropiadas para la propagación y producción de bambú en todo el país. Sin embargo, su aprovechamiento comercial tiene dificultades porque los métodos comunes de propagación son lentos o poco viables. La propagación por semilla se descarta porque la mayoría de las especies de bambú tienen periodos juveniles de hasta 70 años, su floración es impredecible y su semilla recalcitrante. En cuanto a la propagación vegetativa, no existen suficientes centros de producción de plántula de buena calidad y en las cantidades requeridas. Sólo en Puebla se requieren al menos 20 000 ha para producir 1 000 t diarias de papel. Por lo anterior, es necesario desarrollar metodologías de propagación que permitan satisfacer... |
|
Palavras-chave: Sustratos; Hongos; Guadua; Bambusa; Mixteca poblana; Substrates; Fungi; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/538 |
| |
|
|
Sánchez Bolón, Judith. |
La aclimatización es el periodo donde las plantas propagadas in vitro tienen cambios de ambiente, tipo de sustrato, entre otros factores controlados por el hombre, que determinan la sobrevivencia. Se evaluaron mezclas de materiales orgánicos (composta de cachaza y bagazo de caña de azúcar, suelo y turba) e inorgánicos (tezontle y agrolita) para determinar el porcentaje de sobrevivencia en la fase de aclimatización y crecimiento de plantas de Paulownia tomentosa propagadas in vitro. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de sobrevivencia, altura de planta y formación de hojas, área foliar, longitud de raíz y tallo, relación raíz parte aérea, morfología de la raíz, peso de biomasa fresca y seca, concentración nutrimental del tejido vegetal y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Paulownia tomentosa; Aclimatización; Propagación in vitro; Sustratos; Maestría; Edafología; Acclimatization; Propagation in vitro; Substrates. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1238 |
| |
|
| |
|
|
Jimarez Montiel, María Josefina. |
Una alternativa para mejorar la producción de plantas de chile habanero es el cultivo de tejidos; no obstante, las características de esta técnica, incrementan considerablemente el costo de las plantas regeneradas y limita su capacidad de adaptación a las condiciones de invernadero o campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de mezclas de Perlita-Vermiculita (PV), Vermiculita-Perlita (VP), Fibra de coco-Tezontle (FT) y Perlita-Fibra de coco (PF), distintas concentraciones de los componentes del medio de cultivo (sales basales Murashige y Skoog (MS) y la solución nutritiva de Arnon y Hoagland y sacarosa), en la regeneración in vitro de plantas de chile habanero a partir de explantes de embriones e hipocótilos. Los explantes de embrión e... |
|
Palavras-chave: Soluciones nutritivas; Sustratos; Embrión; Hipocótilo; Costos; Nutrient solutions; Substrates; Explants; Embryo; Hypocotyl; Producción de Semillas; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2302 |
| |
|
|
Lárraga Sánchez, Noé. |
Las condiciones fisiográficas y climáticas de México son apropiadas para la propagación y producción de bambú en todo el país. Sin embargo, su aprovechamiento comercial tiene dificultades porque los métodos comunes de propagación son lentos o poco viables. La propagación por semilla se descarta porque la mayoría de las especies de bambú tienen periodos juveniles de hasta 70 años, su floración es impredecible y su semilla recalcitrante. En cuanto a la propagación vegetativa, no existen suficientes centros de producción de plántula de buena calidad y en las cantidades requeridas. Sólo en Puebla se requieren al menos 20 000 ha para producir 1 000 t diarias de papel. Por lo anterior, es necesario desarrollar metodologías de propagación que permitan satisfacer... |
|
Palavras-chave: Sustratos; Hongos; Guadua; Bambusa; Mixteca poblana; Substrates; Fungi; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/538 |
| |
|
| |
|
|
Anicua Sánchez, Rosa. |
La producción de cultivos en maceta está relacionada con la selección de sustratos, que se basa en las propiedades físicas y en particular con el tamaño y la distribución de partículas, que determinan la retención y el movimiento de agua. Por lo que, el objetivo del presente trabajo fue la caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos a partir de las propiedades físicas y micromorfológicas para la generación de mezclas en la producción de Lisianthus. Se realizó la caracterización de sustratos orgánicos (fibra de coco, peat moss, composta y vermicomposta) e inorgánicos (tezontle, piedra pómez, perlita y zeolita); con base en las propiedades físicas como densidad aparente (DA) y densidad real (DR) (Ansorena, 1994); espacio poroso total (EPT),... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Sustratos; Curva de retención de humedad; Porosidad; Lisianthus; Micromorfología; Growing media; Waterrelease curve; Porosity; Lisianthus; Micromorphology. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1408 |
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|