|
|
|
|
|
Sulca, Olga Liliana. |
El estudio de la textilería andina y en nuestra región implica, un análisis de gran utilidad y un valioso aporte. El alto significado que tuvo en la vida de los pueblos indígenas, desde su rol simbólico formando parte de las ofrendas rituales ya sea inmoladas o bien constituyendo el ajuar funerario, hasta su confección como forma de tributo, nos dan idea de su alta complejidad. Intentar “leer” sus signos y símbolos, no es trabajo simple ya que supone un proceso de decodificación en el que intervienen diversas variables como la reorganización de los sistemas mentales sujetos a una larga tradición que ha sufrido alteraciones, la composición iconográfica, las técnicas, el uso de los colores etc., producto de una sabiduría acumulada por años, pero que nos... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: INDUSTRIA TEXTIL; REGIÓN ANDINA; HISTORIA; ARTE INDÍGENA; ANTROPOLOGÍA; TARIJA; BOLIVIA. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1727 |
| |
|
|
Torrez, Iván Arnold. |
Esta investigación, está referida a identificar la institucionalidad local (generada por los usuarios) efectivamente aplicada en el uso de los recursos naturales de propiedad colectiva, en dos terrenos de pastoreo colectivo, ubicados dentro de un área protegida (Tarija, Bolivia), relacionándolas con sus consecuencias percibidas socialmente, en la sostenibilidad ambiental, económica y social; además de identificar y evaluar los factores que dificultan o facilitan el surgimiento de normas de uso efectivas y de organizaciones adecuadas para su implementación. Se ha encontrado que en ambos terrenos de pastoreo colectivo, las reglas operativas (usadas efectivamente en la práctica), son de origen tradicional (definidas por costumbre e historia de uso), que son... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: RECURSOS NATURALES; USO DEL SUELO; CONSERVACIÓN; RESERVAS NATURALES; RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUIA; AGRICULTURA; TARIJA; BOLIVIA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1730 |
| |
|
|
|