|
|
|
|
|
Rossell Arce, Pablo Guillermo. |
En julio del año 2001 las asociaciones de pequeños prestatarios protagonizaron un hecho inédito en la historia boliviana al tomar el edificio de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia —SBEF— (Bolivia Press 2001). Este episodio marcó el momento cumbre de las movilizaciones de los pequeños prestatarios en contra de las prácticas cuasi delincuenciales de recuperación de cartera de las entidades de microcrédito (FFP y ONG de microcrédito), los desproporcionados costos financieros y el nulo apoyo del Estado, para un sector cuyas condiciones de vida se habían deteriorado aceleradamente a causa de la crisis económica del país (RESALBolivia. Informe mensual 2001). |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: BOLIVIA; ECONOMÍA; MICROCRÉDITO; TASAS DE INTERÉS; TRANSFERENCIA DE EXCEDENTES; FORMAS DE PRODUCCIÓN; DESARROLLO LOCAL. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/638 |
| |
|
|
Torres Olmedo, Jeaneth Margarita. |
El objetivo del presente trabajo es poder establecer cuáles son los determinantes del spread bancario en el Ecuador. Para lo cual se ha realizado un análisis econométrico de los datos partiendo de un modelo que considera ciertas variables que se esperan incidan en el spread. Se consideraron datos mensuales para los 30 bancos en el período desde enero del 2001 hasta diciembre del 2007. De los resultados obtenidos se puede concluir que, el margen financiero en el Ecuador depende de un conjunto de variables, tanto de las que están directamente relacionadas con el manejo del negocio así como de las del entorno macroeconómico. También se puede decir, que los altos spreads que ha tenido la economía ecuatoriana, inclusive después de la dolarización, se debe a la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: TASAS DE INTERÉS; BANCOS; SPREAD BANCARIO; ECONOMÍA FINANCIERA; ECUADOR; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1134 |
| |
|
|
|