Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
GERROMORPHA: INSECTOS SEMIACUÁTICOS, DESARROLLO EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
PADILLA-GIL,Dora Nancy.
RESUMEN El presente trabajo resume las principales tendencias en el conocimiento de los gerromorfos en el ámbito mundial, relacionadas con los avances en sistemática molecular, su uso como indicadores de ambientes cambiantes y la ampliación del saber en varios países Neotropicales. Se revisa la información publicada sobre los Gerromorpha en la última década (2009-2019) en Colombia y se contemplan los diferentes aspectos biológicos, taxonómicos, ecológicos y de distribución geográfica. El desarrollo y el progreso sobre los heterópteros semiacuáticos son la base del emprendimiento de otras investigaciones en Colombia y en el Neotrópico, especialmente en regiones como Mesoamérica y Sudamérica.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gerridae; Hemiptera; Heteroptera; Región Neotropical; Taxonomía; Veliidae.
Ano: 2020 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2020000300414
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DESCRIBIENDO ESPECIES: UN PANORAMA DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL ÁMBITO MUNDIAL Acta biol.Colomb.
ARBELÁEZ CORTÉS¹,ENRIQUE.
La descripción formal de especies ha sido el método básico, durante 250 años, para documentar la biodiversidad del planeta. El análisis de los patrones de la descripción de especies permite identificar tendencias y vacios del conocimiento taxonómico. Aquí, presento un análisis de las especies nuevas descritas para Colombia durante 20002009. Los datos los obtuve mediante una búsqueda en una base de datos bibliográfica de acuerdo a ciertas palabras y seguida por una clasificación de cada registro donde se describió una especie nueva para Colombia. Mis resultados los comparo con la información existente para el planeta. Durante la década del 2000 se describieron 1272 especies nuevas para Colombia que corresponden al 0,72 % de las especies nuevas del planeta....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Colombia; Bibliometría; Especies nuevas; Taxonomía.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
NUEVAS ESPECIES DE CHINCHES PATINADORAS (HEMIPTERA: HETEROPTERA: GERRIDAE) DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
MOLANO RENDÓN,Fredy; MONDRAGÓN-F.,Silvia Patricia; MORALES,Irina.
RESUMEN Se describen dos nuevas especies de los géneros Limnogonus Stål (Gerrinae) y Rheumatobates Bergroth (Rhagadotarsinae) de Colombia. Limnogonus carinatus sp. nov. se diferencia de otras especies del género por características de los genitales y el último esternito abdominal del macho. La especie Rheumatobates electricus sp. nov. se caracteriza por el macho con segmento antenal I fusiforme y robusto, y el trocanter posterior cilíndrico, concavo y con numerosas setas largas a lo largo del segmento. Se presentan nuevos registros para Limnogonus hyalinus (Fabricius) y Rheumatobates minutus flavidus Drake & Harris.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gerromorpha; Gerrinae; Rhagadotarsinae; Región neotropical; Taxonomía.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2018000200179
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CÓDIGOS DE BARRAS DE LA VIDA: INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA Acta biol.Colomb.
PAZ,ANDREA; GONZALEZ,MAILYN; CRAWFORD,ANDREW J..
El término -Código de Barras de ADN- se basa en el uso de una región de ADN estandarizada, la cual sirve como una etiqueta para la identificación rápida y de especies. El propósito de un sistema de identificación más eficaz es facilitar la conservación, conocimiento y uso sustentable de la biodiversidad. Después de ocho años de discusión y producción en la literatura científica, el tema sigue generando controversia, debido en parte a la falta de homogeneidad en la definición y el alcance del método entre los autores. En este artículo enfatizamos la definición y metodología de los códigos de barra de ADN, así como su uso para contestar preguntas nuevas en los campos de la ecología, la evolución y la conservación
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bases de datos; Bioinformática; Códigos de barras del ADN taxonómico; Sistemática; Genética; Taxonomía.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PSEUDOSCORPIONES (ARACHNIDA) DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, CARIBE COLOMBIANO Acta biol.Colomb.
BEDOYA-ROQUEME,Edwin; QUIRÓS-RODRÍGUEZ,Jorge A..
RESUMEN En busca de contribuir al conocimiento de la fauna de invertebrados en la región Caribe de Colombia, se evaluó la fauna de pseudoescorpiones en dos zonas insulares continentales frente a la costa del departamento de Córdoba, la cual incluye a nueve especies, ocho géneros y seis familias. Se reporta por primera vez el género Solinus Chamberlin y se amplía la distribución conocida de Solinus corticola Chamberlin, 1923, hacia Colombia. Se efectúan consideraciones sobre las especies a los diferentes microhábitats (excepto Planctolpium arboreum Hoff, 1964). Se sugiere que el rafting y la foresia permitió la dispersión de estos géneros y especies desde el continente hacia las zonas insulares.
Palavras-chave: Bosque de manglar; Córdoba; Isla continental; Taxonomía; Zoogeografía.
Ano: 2019 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000100163
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
LA DIVERSIDAD DE INSECTOS (ARTHROPODA: HEXAPODA) EN COLOMBIA I. ENTOGNATHA A POLYNEOPTERA Acta biol.Colomb.
AMAT-GARCÍA,GERMÁN; FERNÁNDEZ,FERNANDO.
En este estudio se aborda la diversidad de hexápodos Entognatha a Polyneoptera de Colombia en términos del número de familias y especies, además del estado del arte en cada uno de los órdenes considerados e incluyendo referencias que son de relevancia para el estudio de la entomofauna colombiana. Se introduce la problemática de la valoración de la riqueza de especies de insectos en el país, desde las perspectivas histórica y del método taxonómico. Los valores en riqueza de especies, para cada grupo, se derivan de la diversidad conocida o del conocimiento de las especies formalmente descritas bajo los protocolos de la taxonomía. Para obtener la información se recurrió a literatura primaria, revisiones, monografías y catálogos impresos o en la red. Se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Biodiversidad; Riqueza; Entomofauna; Taxonomía; Colombia.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DISTRIBUCIÓN DE Centruroides edwardsii (GERVAIS, 1843) EN EL DEPARTAMENTO EN ANTIOQUIA, COLOMBIA Acta biol.Colomb.
CUPITRA VERGARA,Nelson Iván; CUBIDES CUBILLOS,Sergio; SALDARRIAGA-CORDOBA,Mónica María; ESTRADA-GÓMEZ,Sebastián.
Se reporta la distribución de Centruroides edwardsii (Gervais, 1843) para el departamento de Antioquia, y el área urbana de su capital político-administrativa, la ciudad de Medellín, Colombia, con base a material depositado en la colección del Serpentario de la Universidad de Antioquia (SUA). Se estableció dimorfismo sexual en C. edwardsii, mediante análisis de escalamiento multidimensional y el modelo ANOSIM, encontrando que los machos son más grandes que las hembras. Se reporta para el área zona centro y nor-oriental de Medellín una importante colonia de este escorpión, hecho de gran relevancia debido a la importancia clínica de este escorpión. Se amplía además el rango de distribución desde el nivel del mar hasta los 2200 m s.n.m.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Antioquia; Buthidae; Centruroides; Colombia; Taxonomía.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
UNA ESPECIE NUEVA DE Geotrigona (HYMENOPTERA: APIDAE, MELIPONINI), CON COMENTARIOS SOBRE EL GÉNERO EN COLOMBIA Acta biol.Colomb.
GONZALEZ,VICTOR H; SEPÚLVEDA,PAULA A.
Se describe la abeja sin aguijón Geotrigona kaba sp. nov. de la cordillera Central de Colombia. También se presentan nuevos registros geográficos y comentarios para las otras dos especies del género que se encuentran en Colombia.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Abejas sin aguijón; Apoidea; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cryptosporidium: cien años después ABCL
Zanaro,Noemí Luján; Garbossa,Graciela.
Un siglo después de su descubrimiento y después de casi tres décadas de intensas investigaciones, Cryptosporidium sigue siendo, en muchos aspectos, un enigma. Perteneciente al phylum Apicomplexa, posee como otros coccidios entéricos de vertebrados un ciclo de vida monoxeno que se completa primariamente en el tracto gastrointestinal de un solo huésped. Sin embargo, posee características únicas que lo distinguen de otros coccidios. En esta actualización se discuten aspectos de su taxonomía; se describen su ciclo de vida, aspectos epidemiológicos, la sintomatología de la enfermedad que produce y los métodos de detección e identificación del parásito. Se comentan también los métodos de tratamiento y prevención de la transmisión de este patógeno emergente de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Cryptosporidium; Taxonomía; Ciclo de vida; Epidemiología; Sintomatología; Detección; Identificación; Tratamiento; Prevención.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Considerações taxonômicas no gênero Stryphnodendron Mart. (Leguminosae-Mimosoideae) e distribuição geográfica das espécies Acta Botanica
Occhioni,Elena Maria de Lamare.
No presente trabalho são tratadas as modificações taxonómicas ocorridas no gênero Stryphnodendron Mart. ao longo de sua revisão nomenclatural, sendo também caracterizado por grupos, de acordo com a fitogeografia e o hábito de seus taxa.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Stryphnodendron; Taxonomía; Fitogeografia.
Ano: 1990 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33061990000300015
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Padrões de distribuição geográfica dos gêneros de Eriocaulaceae Acta Botanica
Giulietti,Ana Maria; Hensold,Nancy.
São apresentados neste trabalho, os padrões de distribuição geográfica dos gêneros de Eriocaulaceae, com ênfase nos gêneros americanos. A divisão genérica da família especialmente na região neotropical ainda não é definitiva, porém existem alguns padrões de distribuição que podem ser detectados. Os nove gêneros americanos, incluem-se em quatro padrões gerais de distribuição: amplamente distribuídos nos trópicos; amplamente distribuído na Africa e América do Sul; limitado a América do Norte; limitado a América do Sul.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Eriocaulaceae; Distribuição geográfica; Taxonomía.
Ano: 1990 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33061990000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Heterodermia (Lecanorales - Physciaceae) en el centro norte de Argentina Acta Botanica
Rodriguez,Juan Manuel; Estrabou,Cecilia; Quiroga,Gonzalo.
Como parte de un trabajo taxonómico que tiene por objetivo revisar las especies foliosas de Physciaceae que crecen en el centro y norte de Argentina se describió la morfología, anatomía y química de especímenes de Heterodermia coleccionados recientemente en estas regiones. Se citan por primera vez para Argentina Heterodermia japonica y H. fertilis, se amplía el rango de distribución de once especies dentro del país y se presenta una clave dicotómica y una breve descripción de cada una las especies estudiadas.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Distribución; Líquenes; América del Sur; Taxonomía.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062012000400030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Considerações sobre a ocorrência de Cactaceae na Apa de Maricá, Rio de Janeiro, Brasil Acta Botanica
Rizzini,Cecilia Maria; Pereira,Cézio; Occhioni,Elena Maria de Lamare; Agarez,Fernando Vieira.
São estudadas as especies da família Cactaceae que ocorrem na Restinga de Maricá, cuja flora se encontra ameaçada devido a diversas interferências que vêm alterando sua composição florística e vegetacional. São citadas 4 novas ocorrências para o local e observações de campo.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cactaceae; Restinga de Maricá; Taxonomía.
Ano: 1990 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33061990000300018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dos especies nuevas de Borreria (Rubiaceae), sinopsis y clave de las especies para Bahia, Brasil Acta Botanica
Cabral,Elsa Leonor; Miguel,Laila Mabel; Salas,Roberto Manuel.
El presente trabajo trata del estudio taxonómico del género Borreria (Rubiaceae) para el estado de Bahia, siendo registradas 29 especies. La mayor parte de estas especies habitan en los biomas del cerrado y la mata atlántica. Se describen e ilustran dos especies nuevas, Borreria catolensis E.L. Cabral & L.M. Miguel y B. diamantinae R.M. Salas & E.L. Cabral. Se realiza la nueva combinación, Borreria schumannii (Standl. ex Bacigalupo) E.L. Cabral & Sobrado. Se selecciona neotipo para B. virgata. Se elige epitipo para B. scabiosoides y se designa lectotipos para B. eryngioides y B. humifusa. Se presenta clave de identificación, comentarios sobre distribución geográfica y hábitat, se incluyen mapas y un cuadro de distribución de las...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nomenclatura; Spermacoceae; Taxonomía.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-33062011000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Primer registro de Neocalamites (Halle) Vladimirovicz en el Pérmico de Gondwana Ameghiniana
Escapa,Ignacio Hernán; Cúneo,Néstor Rubén.
Se describen por primera vez para el Pérmico de Gondwana restos plantíferos asignables al género Neocalamites (Halle) Vladimirovicz. El material estudiado, impresiones y compresiones, procede de la Formación La Golondrina, Santa Cruz, y consiste de ejes carenados con verticilos foliares y estróbilos con verticilos de esporangióforos, sin brácteas. Sobre bases tafonómicas e íntima asociación, se considera que ambos órganos pudieron formar parte de la misma planta ( Neocalamites sp.). Se discute la inclusión de este taxón en la familia Equisetaceae como así también aspectos filogenéticos del mismo dentro del clado de las Equisetales.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Equisetales; Pérmico; Formación La Golondrina; Santa Cruz; Patagonia; Sistemática; Taxonomía.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Sigmodontinos (Rodentia: Cricetidae) del límite Pleistoceno-Holoceno en el Valle de Tafí (Tucumán, Argentina): taxonomía, tafonomía y significación paleoambiental Ameghiniana
Ortiz,Pablo E.; Jayat,J. Pablo.
Se estudió una muestra de roedores sigmodontinos fósiles provenientes de las proximidades de Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina (26º 51' 43'' S, 65º 43' 06'' O, 2007 m de altitud). Una datación radiocarbónica efectuada sobre restos óseos permite referir la muestra al límite Pleistoceno- Holoceno (10,25 - 9,65 ka cal. AP). El conjunto está dominado por los filotinos Calomys cf. C. musculinus (Thomas) y Phyllotis sp., seguidos por Akodon spegazzinii Thomas y Reithrodon auritus (Fischer). El análisis de los restos al microscopio ha revelado la presencia de marcas de corrosión en huesos y el esmalte dentario, sugiriendo que la acumulación fue generada por la actividad trófica de lechuzas. La mayor parte de las especies registradas corresponden a...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Límite Pleistoceno-Holoceno; Sigmodontinae; Egagrópilas; Noroeste de Argentina; Tucumán; Paleoambientes; Taxonomía.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Kainella Walcott, 1925 (Trilobita, Ordovícico Temprano) en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia: Paleontología sistemática Ameghiniana
Vaccari,N. Emilio; Waisfeld,Beatriz G..
Se presenta un estudio taxonómico de distintas especies del género Kainella ampliamente distribuidas en la Cuenca Andina Central. Las mismas son de edad tremadociana temprana y provienen de las formaciones Santa Rosita, Cardonal, Devendeus, y Grupo Guayoc Chico, unidades expuestas en diferentes localidades de la Cordillera Oriental Argentina y de la Formación Iscayachi del segmento Yunchará en el sur de Bolivia. Se distingue un grupo de ocho especies indicando una diversidad significativamente mayor a la conocida previamente. Se brinda una diagnosis enmendada de K. meridionalis Kobayashi y se designa un lectotipo. Sobre esta base se reubican asignaciones previas a esta especie en los taxones aquí descriptos. Se completa la información morfológica de K....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Trilobita; Taxonomía; Kainella; Ordovícico; Noroeste Argentino; Sur de Bolivia.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142010000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Nuevo registro de Equus (Amerhippus) santaeelenae (Mammalia, Perissodactyla) del pozo de asfalto de Inciarte (Pleistoceno Superior), estado Zulia, Venezuela Ameghiniana
Rincón R.,Ascanio D.; Alberdi,María Teresa; Prado,José Luis.
Los fósiles de Equidae del pozo de asfalto de Inciarte son descritos y determinados taxonómicamente. Se han comparado los p3-4 inferiores de Inciarte con los de Equus (Amerhippus) andium, Equus (A.) santaeelenae, Equus (A.) insulatus y Equus (A.) neogeus de varias localidades de América del Sur mediante análisis multivariante. Los resultados de este análisis indican que la especie Equus (Amerhippus) santaeelenae (Spillmann) está representada en el yacimiento. Se discuten sus implicaciones paleoecológicas. Algunos autores sugieren que un estrés nutricional, producto de un cambio rápido en las comunidades vegetales, podría ser una de las causas que expliquen la extinción de fines del Pleistoceno. La especialización en la dieta que se atribuye a esta especie...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Equus (Amerhippus) santaeelenae; Taxonomía; Pleistoceno Superior; Inciarte; Venezuela; América del Sur.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142006000300002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Roedores sigmodontinos (Mammalia: Rodentia: Cricetidae) y otros micromamíferos pleistocénicos del norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina): reconstrucción paleoambiental para el Ensenadense cuspidal Ameghiniana
Voglino,Damián; Pardiñas,Ulyses F. J..
Se estudiaron aspectos taxonómicos y paleoambientales de un agregado de micromamíferos coleccionado en sedimentos pleistocénicos de Ramallo (33° 29' S, 60° 01' O, partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires). Los sedimentos portadores pueden referirse a la parte superior de la Formación Ensenada (Piso Ensenadense, Biozona de Tolypeutes pampaeus ) con una edad algo más joven que 0,78 Ma. Se registraron los siguientes roedores Sigmodontinae: Akodon cf. A. azarae (Fisch.), Necromys cf. N. benefactus (Thos.), Scapteromys cf. S. aquaticus - S . tumidus , Oligoryzomys cf. O . flavescens (Waterh.), Calomys cf. C . laucha - C . musculinus , Graomys cf. G . griseoflavus (Waterh.), Reithrodon auritus (Fisch.) y un género indeterminado. La composición taxonómica...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Argentina; Pleistoceno; Matuyama-Brunhes Boundary; Sigmodontinae; Taxonomía; Paleoambientes.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
EQUINODERMOS COLECTADOS POR LA EXPEDICIÓN CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN DESDE CARTAGENA HASTA EL GOLFO DE URABÁ, CARIBE COLOMBIANO Boletín de Investigaciones
González G,Dunia N; Solano P,Oscar D; Navas S,Gabriel R.
Se listan, diagnostican e ilustran 22 especies de equinodermos colectadas en 21 arrastres con red demersal realizados desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, entre 30 y 380 m de profundidad, por la expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN en 1995. Las especies corresponden a dos crinoideos, siete asteroideos, cinco ofiuroideos, cuatro equinoideos y cuatro holoturoideos. De estas Astropecten nitidus Verrill, Plutonaster agassizi agassizi (Verrill), Tethyaster grandis (Verrill) y Leptopentacta deichmannae Domantay son primeros registros para el Mar Caribe, y Astropecten alligator Perrier, Anthenoides piercei Perrier, Amphiodia atra (Stimpson), Amphilimna olivacea (Lyman), Ophiomusium acuferum Lyman, Araeosoma fenestratum (Wyville - Thomson) y Molpadia parva...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Echinodermata; Taxonomía; Caribe; Colombia.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100007
Registros recuperados: 243
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional