|
|
|
Registros recuperados: 243 | |
|
| |
|
|
ARBELÁEZ CORTÉS¹,ENRIQUE. |
La descripción formal de especies ha sido el método básico, durante 250 años, para documentar la biodiversidad del planeta. El análisis de los patrones de la descripción de especies permite identificar tendencias y vacios del conocimiento taxonómico. Aquí, presento un análisis de las especies nuevas descritas para Colombia durante 20002009. Los datos los obtuve mediante una búsqueda en una base de datos bibliográfica de acuerdo a ciertas palabras y seguida por una clasificación de cada registro donde se describió una especie nueva para Colombia. Mis resultados los comparo con la información existente para el planeta. Durante la década del 2000 se describieron 1272 especies nuevas para Colombia que corresponden al 0,72 % de las especies nuevas del planeta.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Colombia; Bibliometría; Especies nuevas; Taxonomía. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100012 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
AMAT-GARCÍA,GERMÁN; FERNÁNDEZ,FERNANDO. |
En este estudio se aborda la diversidad de hexápodos Entognatha a Polyneoptera de Colombia en términos del número de familias y especies, además del estado del arte en cada uno de los órdenes considerados e incluyendo referencias que son de relevancia para el estudio de la entomofauna colombiana. Se introduce la problemática de la valoración de la riqueza de especies de insectos en el país, desde las perspectivas histórica y del método taxonómico. Los valores en riqueza de especies, para cada grupo, se derivan de la diversidad conocida o del conocimiento de las especies formalmente descritas bajo los protocolos de la taxonomía. Para obtener la información se recurrió a literatura primaria, revisiones, monografías y catálogos impresos o en la red. Se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Biodiversidad; Riqueza; Entomofauna; Taxonomía; Colombia. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200016 |
| |
|
|
CUPITRA VERGARA,Nelson Iván; CUBIDES CUBILLOS,Sergio; SALDARRIAGA-CORDOBA,Mónica María; ESTRADA-GÓMEZ,Sebastián. |
Se reporta la distribución de Centruroides edwardsii (Gervais, 1843) para el departamento de Antioquia, y el área urbana de su capital político-administrativa, la ciudad de Medellín, Colombia, con base a material depositado en la colección del Serpentario de la Universidad de Antioquia (SUA). Se estableció dimorfismo sexual en C. edwardsii, mediante análisis de escalamiento multidimensional y el modelo ANOSIM, encontrando que los machos son más grandes que las hembras. Se reporta para el área zona centro y nor-oriental de Medellín una importante colonia de este escorpión, hecho de gran relevancia debido a la importancia clínica de este escorpión. Se amplía además el rango de distribución desde el nivel del mar hasta los 2200 m s.n.m. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Antioquia; Buthidae; Centruroides; Colombia; Taxonomía. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000100021 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ortiz,Pablo E.; Jayat,J. Pablo. |
Se estudió una muestra de roedores sigmodontinos fósiles provenientes de las proximidades de Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina (26º 51' 43'' S, 65º 43' 06'' O, 2007 m de altitud). Una datación radiocarbónica efectuada sobre restos óseos permite referir la muestra al límite Pleistoceno- Holoceno (10,25 - 9,65 ka cal. AP). El conjunto está dominado por los filotinos Calomys cf. C. musculinus (Thomas) y Phyllotis sp., seguidos por Akodon spegazzinii Thomas y Reithrodon auritus (Fischer). El análisis de los restos al microscopio ha revelado la presencia de marcas de corrosión en huesos y el esmalte dentario, sugiriendo que la acumulación fue generada por la actividad trófica de lechuzas. La mayor parte de las especies registradas corresponden a... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Límite Pleistoceno-Holoceno; Sigmodontinae; Egagrópilas; Noroeste de Argentina; Tucumán; Paleoambientes; Taxonomía. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142007000400001 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Voglino,Damián; Pardiñas,Ulyses F. J.. |
Se estudiaron aspectos taxonómicos y paleoambientales de un agregado de micromamíferos coleccionado en sedimentos pleistocénicos de Ramallo (33° 29' S, 60° 01' O, partido de Ramallo, provincia de Buenos Aires). Los sedimentos portadores pueden referirse a la parte superior de la Formación Ensenada (Piso Ensenadense, Biozona de Tolypeutes pampaeus ) con una edad algo más joven que 0,78 Ma. Se registraron los siguientes roedores Sigmodontinae: Akodon cf. A. azarae (Fisch.), Necromys cf. N. benefactus (Thos.), Scapteromys cf. S. aquaticus - S . tumidus , Oligoryzomys cf. O . flavescens (Waterh.), Calomys cf. C . laucha - C . musculinus , Graomys cf. G . griseoflavus (Waterh.), Reithrodon auritus (Fisch.) y un género indeterminado. La composición taxonómica... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Pleistoceno; Matuyama-Brunhes Boundary; Sigmodontinae; Taxonomía; Paleoambientes. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-70142005000100009 |
| |
|
|
González G,Dunia N; Solano P,Oscar D; Navas S,Gabriel R. |
Se listan, diagnostican e ilustran 22 especies de equinodermos colectadas en 21 arrastres con red demersal realizados desde Cartagena hasta el Golfo de Urabá, entre 30 y 380 m de profundidad, por la expedición CIOH-INVEMAR-SMITHSONIAN en 1995. Las especies corresponden a dos crinoideos, siete asteroideos, cinco ofiuroideos, cuatro equinoideos y cuatro holoturoideos. De estas Astropecten nitidus Verrill, Plutonaster agassizi agassizi (Verrill), Tethyaster grandis (Verrill) y Leptopentacta deichmannae Domantay son primeros registros para el Mar Caribe, y Astropecten alligator Perrier, Anthenoides piercei Perrier, Amphiodia atra (Stimpson), Amphilimna olivacea (Lyman), Ophiomusium acuferum Lyman, Araeosoma fenestratum (Wyville - Thomson) y Molpadia parva... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Echinodermata; Taxonomía; Caribe; Colombia. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612002000100007 |
| |
Registros recuperados: 243 | |
|
|
|