Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La geografía del delito (Editorial) Buscador Latinoamericano
Carrión M., Fernando.
Una verdad de Perogrullo es aquella que señala: “se roban bancos donde hay bancos”, esto es, que el uso del suelo es un elemento fundamental en la determinación del delito; lo cual significa que las violencias tienen una relación directa con la organización espacial en su doble dimensión: los usos de suelo y la localización diferencial de la población; esto es, de la segregación urbana. Pero a su vez –y no se puede desconocer– que la violencia también genera un tipo particular de organización espacial.
Tipo: Boletín Palavras-chave: PREVENCIÓN SITUACIONAL; RELACIÓN DIALÉCTICA; URBANIZACIÓN; ESCENARIOS DEL DELITO; SITUATIONAL PREVENTION; DIALECTICAL RELATIONSHIP; DEVELOPMENT; CRIME SCENES.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2642
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevención del delito en las ciudades de América Latina (Comparativo) Buscador Latinoamericano
Flórez Holguín, Lorena.
Las ciudades más grandes del mundo están creciendo muy rápidamente en tamaño y están cambiando de las regiones más desarrolladas a las regiones menos desarrolladas. Este ha incrementado no sólo la demanda en servicios sino altos niveles de inseguridad y la acción de los órganos administrativos que se debaten entre políticas de securitización, la construcción de una ciudadanía participe de su seguridad, y políticas y programas integrales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DELITO; CIUDADES; URBANIZACIÓN; SEGURIDAD PÚBLICA; PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; VIOLENCIA; CRIMINALIDAD; INCLUSIÓN SOCIAL; AMÉRICA LATINA; CRIME; CITIES; URBANIZATION; PUBLIC SAFETY; VIOLENCE PREVENTION; VIOLENCE; CRIME; SOCIAL INCLUSION; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre "política cultural" (Tema central) Buscador Latinoamericano
Carvajal, Iván.
La posibilidad de construir una política cultural debe partir de una reflexión sobre los supuestos que definen la cultura y sus actores. Es necesario entender que los marcos del Estado nación en los que se define la identidad, la memoria y el patrimonio han sido vulnerados por intensas reconfiguraciones del espacio cultural, la urbanización, las migraciones y las nuevas tecnologías. Las insólitas fusiones o mezclas que atraviesan los sistemas de creencias, los hábitos y los rituales modifican las formas culturales locales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; ESTADO; IDENTIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; URBANIZACIÓN; MIGRACIÓN; TECNOLOGÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; CULTURE; POLICY; STATE; IDENTITY; CULTURAL HERITAGE; URBANIZATION; MIGRATION; TECNOLOGY; PUBLIC POLICY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3475
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desde los barrios de Quito : construyendo actores sociales para el cambio en la ciudad y en el país (Local) Buscador Latinoamericano
Esparza, Luis.
América Latina y Ecuador están en un proceso fuerte de urbanización, reflejado en el crecimiento acelerado de las ciudades, que no necesariamente se ha correspondido con procesos de planificación urbana, dotación de servicios o generación de condiciones para el desarrollo de la vida de la gente. Esta situación ha provocado la agudización de ciertos problemas intrínsecos a las ciudades, como el desempleo, la deficiente dotación de servicios básicos, la inseguridad o la irregularidad en la propiedad del suelo y de las viviendas. Ante esta situación crítica, es cada vez más necesario exigir el cumplimiento del derecho a la ciudad y al hábitat para todos los ciudadanos y ciudadanas quiteños, a través de un modelo de política pública que garantice para todos y...
Tipo: Artículo Palavras-chave: BARRIOS; SOCIEDAD; CAMBIOS SOCIALES; URBANIZACIÓN; VIVIENDA; POLÍTICAS PÚBLICAS; QUITO; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; NEIGHBORHOODS; SOCIETY; SOCIAL CHANGE; URBANIZATION; HOUSING; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los desalojos en los nuevos asentamientos urbanos de la ciudad de Buenos Aires : un estudio de caso del Asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno Buscador Latinoamericano
Rodríguez, María Florencia.
El presente trabajo de investigación pretende analizar el surgimiento de los Nuevos Asentamientos Urbanos (NAU) en la ciudad de Buenos Aires, y los procesos de expulsión que el propio Estado genera hacia esta población, poniendo énfasis en el proceso de desalojo que el Gobierno de la Ciudad (GCBA) impulsó hacia el NAU Costanera Sur Rodrigo Bueno. Los Nuevos Asentamientos Urbanos constituyen una modalidad de hábitat popular que adquiere fuerza a partir de la crisis de 2001, sin embargo no son reconocidos por el GCBA para la implementación de políticas de urbanización. Priman acciones de expulsión hacia los NAUs, centralmente, si se trata de predios pasibles de revalorización para el mercado inmobiliario. Este es el caso del asentamiento Costanera Sur...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ASENTAMIENTOS HUMANOS; VILLAS MISERIA; DESALOJOS FORZOSOS; URBANIZACIÓN; POLÍTICA DE VIVIENDA; PARTICIPACIÓN SOCIAL; ROL DEL ESTADO; MUNICIPALIDADES; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD].
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3384
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Las invasiones de tierras en Guayaquil : historia y coyuntura política (Política pública) Buscador Latinoamericano
Villavicencio, Gaitán.
En Guayaquil desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han producido permanentes procesos de ocupación y apropiación ilegal de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos sociales pobres, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, a fin de conformar asentamientos donde puedan cristalizar su sueño de la casa propia. Los invasores siempre han contado con el apoyo adecuado y remunerado de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras, que generalmente han sido guardaespaldas de dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados contingentemente a los partidos políticos en apogeo en cada momento: CFP, PRE, PSC, Alianza País y Madera de...
Tipo: Artículo Palavras-chave: INVASIÓN DE TIERRAS; GUAYAQUIL; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA; URBANIZACIÓN; ASENTAMIENTOS ILEGALES; VIVIENDA; CRECIMIENTO URBANO; ECUADOR; LAND INVASION; PUBLIC POLICIES; HISTORY; URBANIZATION; ILLEGAL SETTLEMENTS; HOUSING; URBAN GROWTH; TRAFICANTES DE TIERRAS; LAND SPECULATORS; INMOBILIARIAS INFORMALES; INFORMAL ESTATE; DESIGUALDAD SOCIAL; SOCIAL INEQUALITY; PARTIDOS POLÍTICOS; POLITICAL PARTIES; POPULISMO; POPULISM; POBREZA; POVERTY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4423
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformaciones socio territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX : la incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia. Buscador Latinoamericano
Vidal Koppmann, Sonia.
Desde el punto de vista urbanístico, una de las transformaciones más profundas acaecida en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) durante la última década del siglo XX, ha sido el cambio en los patrones de expansión metropolitana operado a través de la iniciativa privada, y su incidencia en las dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales. La transformación apunta directamente al concepto de ciudad, abarcando con el mismo no sólo el aspecto formal, sino el conjunto de prácticas cotidianas. La incorporación de importantes fracciones de tierra suburbana (estimada en más de 350 Km²) al territorio metropolitano y su atomización en enclaves cerrados ubicados entre los 30 y los 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, está marcando una nueva...
Tipo: Tesis Palavras-chave: URBANIZACIÓN; BARRIOS PRIVADOS; CIUDADES; GLOBALIZACIÓN; MERCADO INMOBILIARIO; COUNTRIES; SOCIABILIDAD; ESTILO DE VIDA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [PROVINCIA].
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1265
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desde los barrios de Quito : construyendo actores sociales para el cambio en la ciudad y en el país (Local) Buscador Latinoamericano
Esparza, Luis.
América Latina y Ecuador están en un proceso fuerte de urbanización, reflejado en el crecimiento acelerado de las ciudades, que no necesariamente se ha correspondido con procesos de planificación urbana, dotación de servicios o generación de condiciones para el desarrollo de la vida de la gente. Esta situación ha provocado la agudización de ciertos problemas intrínsecos a las ciudades, como el desempleo, la deficiente dotación de servicios básicos, la inseguridad o la irregularidad en la propiedad del suelo y de las viviendas. Ante esta situación crítica, es cada vez más necesario exigir el cumplimiento del derecho a la ciudad y al hábitat para todos los ciudadanos y ciudadanas quiteños, a través de un modelo de política pública que garantice para todos y...
Tipo: Artículo Palavras-chave: BARRIOS; SOCIEDAD; CAMBIOS SOCIALES; URBANIZACIÓN; VIVIENDA; POLÍTICAS PÚBLICAS; QUITO; ECUADOR; AMÉRICA LATINA; NEIGHBORHOODS; SOCIETY; SOCIAL CHANGE; URBANIZATION; HOUSING; PUBLIC POLICY; LATIN AMERICA.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/3727
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urbanización y clases sociales en Ecuador Buscador Latinoamericano
Guillier Álvarez, Alejandro.
Se busca establecer la vinculación estructural de los "grupos populares urbanos" y los diferentes sistemas de "acumulación de excedentes", de "reproducción simple" y de "subsistencia", propios de períodos históricos específicos del Ecuador. En los períodos "cacaotero", "bananero" y "petrolero", en el país se han conformado ciertos "patrones" o "estilos" de expansión capitalista significativos y diferenciables, que rearticulan formas no capitalistas de producción, intercambio y consumo. Asociadas a este tipo de expansión capitalista encontramos una estratificación social urbana caracterizada por la existencia de diversos grupos populares urbanos, pertenecientes o vinculados a estas desiguales formas económicas, capitalistas y no capitalistas.
Tipo: Tesis Palavras-chave: CLASES SOCIALES; URBANIZACIÓN; ECUADOR.
Ano: 1983 URL: http://hdl.handle.net/10469/947
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Prevención del delito en las ciudades de América Latina (Comparativo) Buscador Latinoamericano
Flórez Holguín, Lorena.
Las ciudades más grandes del mundo están creciendo muy rápidamente en tamaño y están cambiando de las regiones más desarrolladas a las regiones menos desarrolladas. Este ha incrementado no sólo la demanda en servicios sino altos niveles de inseguridad y la acción de los órganos administrativos que se debaten entre políticas de securitización, la construcción de una ciudadanía participe de su seguridad, y políticas y programas integrales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DELITO; CIUDADES; URBANIZACIÓN; SEGURIDAD PÚBLICA; PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; VIOLENCIA; CRIMINALIDAD; INCLUSIÓN SOCIAL; AMÉRICA LATINA; CRIME; CITIES; URBANIZATION; PUBLIC SAFETY; VIOLENCE PREVENTION; VIOLENCE; CRIME; SOCIAL INCLUSION; LATIN AMERICA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3297
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Notas sobre "política cultural" (Tema central) Buscador Latinoamericano
Carvajal, Iván.
La posibilidad de construir una política cultural debe partir de una reflexión sobre los supuestos que definen la cultura y sus actores. Es necesario entender que los marcos del Estado nación en los que se define la identidad, la memoria y el patrimonio han sido vulnerados por intensas reconfiguraciones del espacio cultural, la urbanización, las migraciones y las nuevas tecnologías. Las insólitas fusiones o mezclas que atraviesan los sistemas de creencias, los hábitos y los rituales modifican las formas culturales locales.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA; POLÍTICA; ESTADO; IDENTIDAD; PATRIMONIO CULTURAL; URBANIZACIÓN; MIGRACIÓN; TECNOLOGÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; ECUADOR; CULTURE; POLICY; STATE; IDENTITY; CULTURAL HERITAGE; URBANIZATION; MIGRATION; TECNOLOGY; PUBLIC POLICY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2892
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Los centros históricos en la era digital (Dossier) Buscador Latinoamericano
Carrión, Fernando.
El presente artículo nace del estudio y la reflexión sobre lo que se ha hecho y estudiado en los centros históricos (CHs) más importantes de América Latina. Para el desarrollo de la lógica expositiva se plantean tres preguntas claves en torno a) a lo que está ocurriendo en los CHs, b) a lo qué pasaría en ellos si no se hace nada y se deja que las fuerzas sociales operen bajo su propia inercia, y c) a lo que correspondería hacer (las políticas posibles y deseables) para que los CHs puedan seguir existiendo.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CENTROS HISTÓRICOS; AMÉRICA LATINA; TRASFORMACIÓN URBANA; URBANIZACIÓN; HISTORIC CENTRES; LATIN AMERICA; URBAN TRANSFORMATION; URBANIZATION.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Lo que el agua no se llevó... : política urbana, estado del poder, violencia e identidades sociales : Mar del Plata, entre siglos Buscador Latinoamericano
Núñez, Ana.
Los distintos abordajes de los estudios sobre política urbana, han basado sus reflexiones, en general, partiendo de su concepción como un producto, naturalizándola en apariencias fetichizadas. Desde una perspectiva teórica diferente, nos situamos en una pregunta inicial ¿Qué relaciones sociales se ocultan (se construyen y destruyen), detrás de la materialidad de los objetos, y a través de qué dimensión institucional? Por ende, en esta investigación, la política urbana es repensada como materia prima analítica de las interconexiones en las prácticas cotidianas de dominación. Nuestros trabajos previos sobre las luchas por la apropiación del espacio urbano y los conflictos en el capo barrial, nos llevaron a explorar el saneamiento como otro momento...
Tipo: Tesis Palavras-chave: POLÍTICA URBANA; POPULISMO; IDENTIDAD CULTURAL; POBREZA; URBANIZACIÓN; VIOLENCIA; DELINCUENCIA; POLÍTICA SOCIAL; ARGENTINA; MAR DEL PLATA.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
La zona metropolitana de Cochabamba, Bolivia : crecimiento y expansión urbana precaria Buscador Latinoamericano
Rocha Torrez, Fidel Marcos.
Una de las manifestaciones del crecimiento urbano en América Latina son los asentamientos urbanos en la periferia, el área metropolitana de Cochabamba (Bolivia) no es ajena a ello. Dada la precariedad urbana inherente a estos asentamientos, es necesario identificar características clave de la vivienda, factores socioeconómicos, demográficos y espaciales que definen y expresan mayores desigualdades. Se analizan las condiciones materiales de vida de la población y su relación con el nivel de desarrollo socioeconómico y la estructura demográfica, y cómo se expresa esto en una localización diferenciada y precaria en la periferia urbana. Para identificar las características, tendencias y patrones espaciales en el área metropolitana de Cochabamba, se realizó un...
Tipo: Tesis Palavras-chave: URBANIZACIÓN; ZONA URBANA; CALIDAD DE VIDA; POLÍTICA URBANA; POBREZA URBANA; PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA; ÁREA METROPOLITANA DE COCHABAMBA (BOLIVIA); URBANIZATION; URBAN AREAS; QUALITY OF LIFE; URBAN POLICY; URBAN POOR; POPULATION PROJECTIONS; MAESTRÍA EN POBLACIÓN Y DESARROLLO.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2811
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformando los pueblos : La migración internacional y el impacto social al nivel comunitario (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Walmsley, Emily.
En el centro de Cuenca está escrito en la pared. “El último que se vaya, que apague la luz”. Tal frase pintada indica la significativa importancia que la emigración ya tiene en la imaginación nacional del Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; IMAGINARIO SOCIAL; EMIGRACIÓN; VIDA; CRISIS; DEMOGRAFÍA; IMPACTO; TRANSFORMACIONES; URBANIZACIÓN; DESCOMPOSICIÓN SOCIAL; VALORES; MIGRATION; SOCIAL IMAGINARY; EMIGRATION; LIFE; CRISIS; DEMOGRAPHICS; IMPACT; TRANSFORMATIONS; URBANIZATION; SOCIAL BREAKDOWN; VALUES; ZHIGZHIQÍN; ECUADOR; ESPAÑA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4889
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Regeneración urbana y exclusión social en la ciudad de Guayaquil Buscador Latinoamericano
Allán Alegría, Henrry Patricio.
El 14 de agosto del 2000, cuatro días después de asumir la Alcaldía de Guayaquil, Jaime Nebot hizo un anuncio: el centro de la ciudad se sometería a una suerte de reconstrucción llamada regeneración urbana, proceso que no sólo transformaría el paisaje arquitectónico de la ciudad sino también las relaciones sociales de la población local. La regeneración urbana no sólo es un proyecto de reconstrucción y embellecimiento de sitios emblemáticos de la ciudad -algunos de ellos antiguos lugares de residencia de las élites locales- sino también a) un proceso de transformación del papel del Municipio local, b) un manejo privado de fondos públicos que facilitan la acumulación capitalista de elites vinculadas al Cabildo, c) una expulsión de las personas consideradas...
Tipo: Tesis Palavras-chave: REGENERACIÓN URBANA; EXCLUSIÓN SOCIAL; CAPITALISMO; URBANIZACIÓN; COMERCIO INFORMAL; GAYS; LESBIANAS; BISEXUALES; CRIMINALIZACIÓN; SEGURIDAD; GUAYAQUIL; ECUADOR; URBAN REGENERATION; SOCIAL EXCLUSION; CAPITALISM; URBANIZATION; INFORMAL TRADE; LESBIANS; BISEXUAL; CRIMINALIZATION; SAFETY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3221
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dolarización y generación de vivienda formal : su lectura en Ecuador (Tema central) Buscador Latinoamericano
Ospina, Óscar Raúl; Erazo Espinosa, Jaime.
El sector inmobiliario, como proceso que articula la producción y circulación del espacio edificado urbano, se constituye en uno de los reflejos más inmediatos de las transformaciones económicas y espaciales que experimentan las ciudades. Precisamente las dinámicas coyunturales de estabilidad y confianza, generadas por la dolarización de la economía ecuatoriana a principios del presente siglo, dinamizaron procesos de inversión, los cuales, asociados a lógicas tradicionales de renta, recursos descongelados del sistema financiero y capitales retornados del exterior, se orientaron a la adquisición de bienes raíces en un contexto de especulación, incremento de rentas percibidas por alquileres y altos índices de plusvalía.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; VIVIENDA; BIENES RAÍCES; URBANIZACIÓN; ECONOMÍA; INVERSIÓN; SISTEMA FINANCIERO; REMESAS; PLUSVALÍA; DOLLARIZATION; HOUSING; REAL ESTATE; HOUSING DEVELOPMENT; ECONOMY; INVESTMENT; FINANCIAL SYSTEM; REMITTANCES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4183
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Transformando los pueblos : La migración internacional y el impacto social al nivel comunitario (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Walmsley, Emily.
En el centro de Cuenca está escrito en la pared. “El último que se vaya, que apague la luz”. Tal frase pintada indica la significativa importancia que la emigración ya tiene en la imaginación nacional del Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: MIGRACIÓN; IMAGINARIO SOCIAL; EMIGRACIÓN; VIDA; CRISIS; DEMOGRAFÍA; IMPACTO; TRANSFORMACIONES; URBANIZACIÓN; DESCOMPOSICIÓN SOCIAL; VALORES; MIGRATION; SOCIAL IMAGINARY; EMIGRATION; LIFE; CRISIS; DEMOGRAPHICS; IMPACT; TRANSFORMATIONS; URBANIZATION; SOCIAL BREAKDOWN; VALUES; ZHIGZHIQÍN; ECUADOR; ESPAÑA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4889
Registros recuperados: 18
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional