|
|
|
Registros recuperados: 18 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Villavicencio, Gaitán. |
En Guayaquil desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han producido permanentes procesos de ocupación y apropiación ilegal de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos sociales pobres, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, a fin de conformar asentamientos donde puedan cristalizar su sueño de la casa propia. Los invasores siempre han contado con el apoyo adecuado y remunerado de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras, que generalmente han sido guardaespaldas de dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados contingentemente a los partidos políticos en apogeo en cada momento: CFP, PRE, PSC, Alianza País y Madera de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INVASIÓN DE TIERRAS; GUAYAQUIL; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA; URBANIZACIÓN; ASENTAMIENTOS ILEGALES; VIVIENDA; CRECIMIENTO URBANO; ECUADOR; LAND INVASION; PUBLIC POLICIES; HISTORY; URBANIZATION; ILLEGAL SETTLEMENTS; HOUSING; URBAN GROWTH; TRAFICANTES DE TIERRAS; LAND SPECULATORS; INMOBILIARIAS INFORMALES; INFORMAL ESTATE; DESIGUALDAD SOCIAL; SOCIAL INEQUALITY; PARTIDOS POLÍTICOS; POLITICAL PARTIES; POPULISMO; POPULISM; POBREZA; POVERTY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4423 |
| |
|
|
Vidal Koppmann, Sonia. |
Desde el punto de vista urbanístico, una de las transformaciones más profundas acaecida en la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA) durante la última década del siglo XX, ha sido el cambio en los patrones de expansión metropolitana operado a través de la iniciativa privada, y su incidencia en las dimensiones socioeconómicas, políticas y culturales. La transformación apunta directamente al concepto de ciudad, abarcando con el mismo no sólo el aspecto formal, sino el conjunto de prácticas cotidianas. La incorporación de importantes fracciones de tierra suburbana (estimada en más de 350 Km²) al territorio metropolitano y su atomización en enclaves cerrados ubicados entre los 30 y los 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, está marcando una nueva... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: URBANIZACIÓN; BARRIOS PRIVADOS; CIUDADES; GLOBALIZACIÓN; MERCADO INMOBILIARIO; COUNTRIES; SOCIABILIDAD; ESTILO DE VIDA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [PROVINCIA]. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1265 |
| |
|
| |
|
|
Guillier Álvarez, Alejandro. |
Se busca establecer la vinculación estructural de los "grupos populares urbanos" y los diferentes sistemas de "acumulación de excedentes", de "reproducción simple" y de "subsistencia", propios de períodos históricos específicos del Ecuador. En los períodos "cacaotero", "bananero" y "petrolero", en el país se han conformado ciertos "patrones" o "estilos" de expansión capitalista significativos y diferenciables, que rearticulan formas no capitalistas de producción, intercambio y consumo. Asociadas a este tipo de expansión capitalista encontramos una estratificación social urbana caracterizada por la existencia de diversos grupos populares urbanos, pertenecientes o vinculados a estas desiguales formas económicas, capitalistas y no capitalistas. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CLASES SOCIALES; URBANIZACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 1983 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/947 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Núñez, Ana. |
Los distintos abordajes de los estudios sobre política urbana, han basado sus reflexiones, en general, partiendo de su concepción como un producto, naturalizándola en apariencias fetichizadas. Desde una perspectiva teórica diferente, nos situamos en una pregunta inicial ¿Qué relaciones sociales se ocultan (se construyen y destruyen), detrás de la materialidad de los objetos, y a través de qué dimensión institucional? Por ende, en esta investigación, la política urbana es repensada como materia prima analítica de las interconexiones en las prácticas cotidianas de dominación. Nuestros trabajos previos sobre las luchas por la apropiación del espacio urbano y los conflictos en el capo barrial, nos llevaron a explorar el saneamiento como otro momento... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA URBANA; POPULISMO; IDENTIDAD CULTURAL; POBREZA; URBANIZACIÓN; VIOLENCIA; DELINCUENCIA; POLÍTICA SOCIAL; ARGENTINA; MAR DEL PLATA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1036 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ospina, Óscar Raúl; Erazo Espinosa, Jaime. |
El sector inmobiliario, como proceso que articula la producción y circulación del espacio edificado urbano, se constituye en uno de los reflejos más inmediatos de las transformaciones económicas y espaciales que experimentan las ciudades. Precisamente las dinámicas coyunturales de estabilidad y confianza, generadas por la dolarización de la economía ecuatoriana a principios del presente siglo, dinamizaron procesos de inversión, los cuales, asociados a lógicas tradicionales de renta, recursos descongelados del sistema financiero y capitales retornados del exterior, se orientaron a la adquisición de bienes raíces en un contexto de especulación, incremento de rentas percibidas por alquileres y altos índices de plusvalía. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; VIVIENDA; BIENES RAÍCES; URBANIZACIÓN; ECONOMÍA; INVERSIÓN; SISTEMA FINANCIERO; REMESAS; PLUSVALÍA; DOLLARIZATION; HOUSING; REAL ESTATE; HOUSING DEVELOPMENT; ECONOMY; INVESTMENT; FINANCIAL SYSTEM; REMITTANCES. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4183 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 18 | |
|
|
|