Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad morfológica de maíces nativos (Zea mays L.) en el trópico húmedo poblano: magnitud y usos. Colegio de Postgraduados
López Morales, Fernando.
La diversidad del maíz es tal que en cada región de México existen variedades locales adaptadas a las condiciones climáticas, edáficas, altitudinales y de manejo, bajo las cuales se está produciendo este cultivo. Por esta razón se ha planteado que la actual diversidad genética presente en las poblaciones locales de maíz, ha sido el producto de la interacción entre las diferentes culturas étnicas y las diversas condiciones ambientales que crean los agroecosistemas en las regiones de temporal. Por lo tanto, este estudio tuvo por objetivo general el estudiar la diversidad morfológica y de usos de los maíces nativos cultivados en cuatro municipios del trópico húmedo de Puebla: Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Hueytamalco y San José Acateno. Para ello, durante...
Palavras-chave: Características agronómicas; Caracterización morfológica; Correspondencia racial; Poblaciones nativas; Usos; Agronomic traits; Landraces; Morphological characterization; Racial correspondence; Uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1721
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación ecológica, morfológica y química: atributos clave para el aprovechamiento y conservación de Jatropha sp. Colegio de Postgraduados
Hernández Nicolás, Nancy Yazmin.
En México se consignan 45 especies para el género Jatropha (Euphorbiaceae). La Reserva de las Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán concentra riqueza genética y endemismo para este género, que proporciona alimento, medicina y energía a los habitantes, pero falta información sobre la distribución, ecología y aprovechamiento de las especies. Esta tesis se organizó en tres capítulos. En el primero se precisaron taxonómicamente las especies de Jatropha, se diferenciaron las Unidades Ambientales (UA) en las que habitan, se valoró el estado de conservación de sus hábitats y se calificó la vulnerabilidad de sus poblaciones; en el segundo capítulo, se verificó la variación morfológica intra e interespecífica; y, en el último, se caracterizó el aprovechamiento...
Palavras-chave: Ecología; Usos; Conservación; Variación morfológica; Ecology; Uses; Conservation; Morphological variation; Genética; Maestría; Jatropha especies; Jatropha species.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Usos locales y diversidad de aguacate (Persea americana Mill.) en el municipio de Chilchotla, Puebla. Colegio de Postgraduados
Briñas Villalobos, Flor del Carmen.
En el municipio de Chilchotla, Puebla, el árbol de aguacate nativo (Persea americana Mill) es un componente importante en el sistema de producción agrícola y de traspatio, por lo tanto en este trabajo se planteó como objetivo conocer su diversidad local y su relación de uso dentro de la población del municipio. Los productores describieron la diversidad local con el nombre de tipo detallando 6 conocidos con los nombres de de aguacate con los nombres de “negro”, “verde”, “xaco”, “rojo”, “cimarron” y “tunalero”, se encontró también la presencia de aguacate variedad “Hass”, ya que fue introducido. Una vez descritos los tipos identificados por los productores se colectaron estructuras vegetativas y frutos, que sirvieron como muestras para medir las...
Palavras-chave: Aguacate; Biodiversidad; Conocimiento tradicional; Usos; Avocado; Biodiversity; Traditional knowledge; Avocado uses; EDAR; Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/136
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El solar: Sitio de conservación de germoplasma y biodiversidad, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados
Torres Rosas, Nubia Nitzel.
Se estudiaron 6 solares familiares, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco; que representan tres zonas fisiográficas diferentes: zona de Llanura Aluvial, zona de Vega de Ríos y zona Costera, siendo respectivamente, el Poblado C-28 (Coronel Gregorio Méndez Magaña), el Ejido Miguel Hidalgo 2da. Sección B (La Natividad) y el Ejido Sinaloa 1ra. Sección. La investigación se realizó desde dos vertientes, el botánico y el social, la primera comprendió el análisis de la diversidad florística y de usos en los solares, obteniéndose como resultado la identificación de un total de 130 especies con 16 propósitos de uso. Los índices de diversidad fueron relativamente altos (H’= 2.20 - 3.43, DMg = 4.38 - 10.15), al igual que los valores de equitatividad...
Palavras-chave: Huerto familiar; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Home garden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/290
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Etnobotánica del ejido Sinaloa 1a. sección, Cárdenas Tabasco, México. Colegio de Postgraduados
Gómez García, Erika.
Los huertos familiares en los trópicos tienen una gran importancia social, económica y ecológica. Con la finalidad de determinar la flora útil y sus usos, se realizó el presente trabajo de investigación etnobotánica en el Ejido Sinaloa 1a sección, municipio de Cárdenas, Tabasco. Se determinó el tamaño de muestra de 73 hogares, en los que se preguntó acerca de las plantas sus usos y las partes usadas. El trabajo de campo se realizó de febrero de 2009 a junio de 2010. Una vez realizadas las entrevistas, se utilizó el método de bola de nieve para calcular el índice de valor de uso, se pidió a cada entrevistado que mencionara a una persona que él supiera que utiliza las plantas con relativa frecuencia. Se seleccionaron 10 informantes clave los cuales fueron...
Palavras-chave: Huertos familiares; Usos; Funciones; Conservación; Biodiversidad; Tabasco; Homegarden; Uses; Functions; Conservation; Biodiversity; Maestría; Producción Agroalimentaria en el Trópico.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10521/402
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conservación y uso de los recursos genéticos de Annonaceae en México Rev. Bras. Frutic.
Agustín,Jorge Andrés; Ledesma,Sergio D. Segura.
Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Entobotânica; Usos; Conservación; Annonaceae.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452014000500014
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Aspectos etnobotânicos, fitoquímicos e farmacológicos de espécies de Rubiaceae no Brasil Plantas Medicinales
Dias Souza,Renata Kelly; Alcantara Morais Mendonça,Ana Cleide; Pessoa da Silva,Maria Arlene.
Introdução: no Brasil, é crescente o estudo das plantas medicinais em resposta a tendência mundial de preservação da biodiversidade, pautada na ideia de desenvolvimento sustentável. Objetivo: o trabalho visou o registro e resgate de informações etnobotânicas, farmacológicas e fitoquímicas de espécies da família Rubiaceae. Métodos: o compilamento bibliográfico contemplou publicações contemplando o uso, fitoquímica e farmacologia de espécies de Rubiaceae no Brasil. Resultados: foram compiladas um total de 104 espécies alocadas em 43 gêneros, sendo a maioria utilizadas como medicinal. Registrou-se uma gama diferenciada de alcalóides, flavonóides, iridóides e terpenóides e atividades farmacológicas anti-sifilíticas, antiasmática, antianêmica, antiangiogênica,...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Etnobotânica; Usos; Farmacologia; Fitoquímica; Rubiaceae; Brasil.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000100016
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Uso da Myracroduon urundeuva Allemão (aroeira do sertão) pelos agricultores no tratamento de doenças Plantas Medicinales
Silvino Pereira,Pedro; Marivando Barros,Luiz; Matos Brito,Andréia; Duarte,Antonia Eliene; Maia,Ana Josicleide.
Introdução: a Myracrodruon urundeuva Allemão (aroeira do sertão) pertence à família Anacardiaceae tendo ocorrência desde o Ceará (caatinga) até o estado do Pará e Mato Grosso do Sul. Devido à importância medicinal e econômica dessa espécie, desenvolveu-se esta pesquisa, procurando enfatizar suas propriedades medicinais. Objetivo: levantar os principais usos fitoterápicos e os benefícios da planta Myracroduon urundeuva Fr. Allemão entre os agricultores de uma cidade do interior do Ceará. Métodos: o desenvolvimento desta pesquisa foi realizado em três etapas: pesquisa bibliográfica, estudo de campo e aplicação de um questionário a 92 famílias (392 agricultores) do município de Jardim, Ceará. Nas pesquisas bibliográficas foram levadas em conta obras que...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Myracroduon urundeuva; Etnobotânica; Usos; Farmacologia; Fitoterápico; Rubiaceae.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Espécies úteis da família Euphorbiaceae no Brasil Plantas Medicinales
de Sousa Trindade,Maria José; Alves Lameira,Osmar.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Botânica econômica; Medicina popular; Usos; Croton.
Ano: 2014 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomia foliar del género Smallanthus (Asteraceae, Millerieae) Boletín de la Sociedad
Vitali,Maira S.
Debido a la gran importancia medicinal y alimentaria que tienen las hojas en especies de Smallanthus, como por ejemplo el mundialmente conocido “yacón” (Smallanthus sonchifolius), y que hasta el momento solo se han estudiado cuatro especies de las 23 que componen el género, se analizó aquí la anatomía foliar de todas las especies de Smallanthus. Se presenta también, una tabla de usos y nombres vulgares de las especies de las que se obtuvo tal información. Se realiza una descripción general de la anatomía foliar, incluyendo el pecíolo. Se identificaron tres tipos de tricomas: uno eglandular del tipo cónico simple y dos glandulares (biseriado capitado y biseriado vesiculado subtipo beta). Las especies de Smallanthus no mostraron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Asteraceae; Hoja; Tricomas; Canales secretores; Usos.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722017000300006
Registros recuperados: 11
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional