|
|
|
|
| |
|
|
Martínez, Carlos Rodolfo. |
El incremento de la amplitud de la cobertura previsional, y también recientemente de la del sistema de asignaciones familiares, ha sido sin dudas uno de los mayores logros de la política social en nuestro país en los últimos años. Sin embargo, esta transformación, que ha permitido que más de dos millones y medio de personas, hasta entonces excluidas, accedieran al beneficio previsional propio, tiene sus limitaciones, dificultades y amenazas. En igual sentido, también son destacables los avances que se han registrado en la posconvertibilidad en materia de intensidad de la cobertura de la seguridad social para adultos mayores. Tales como el importante incremento, real y nominal, del haber mínimo y la institucionalización de un mecanismo de movilidad... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PREVISIÓN SOCIAL; SEGURIDAD SOCIAL; INDICADORES ECONÓMICOS; VEJEZ; ARGENTINA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4580 |
| |
|
|
Díaz Alarcón, María Ximena. |
La presente tesis pretende analizar los discursos, prácticas y actitudes en torno a la vejez, en las mujeres porteñas de “clase media” de la “tercera edad”. Se pretende explorar y comprender cómo ellas definen, interpretan y negocian su edad con su imagen de sí mismas y cómo viven su pertenencia a la vejez, a la luz de las expectativas sociales asociadas a esta etapa vital, en un contexto que tiende a valorar la juventud y a estigmatizar a la vejez. A medida que se difunden nuevos modelos de envejecimiento que involucran un control activo sobre sí mismo, se examinará cómo las mujeres negocian con éstos, a la luz de la literatura sobre el viejismo, el cuerpo, el concepto de sí mismo y la construcción de fronteras simbólicas al interior de categorías... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: VEJEZ; MUJERES; CUERPO; CLASE MEDIA; ESTIGMA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4342 |
| |
|
|
|