|
|
|
Registros recuperados: 16 | |
|
|
Sara Farías,Silvia; Menéndez,Ana María; Pontiggia,Rodrigo Martín; Servant,Roberto Enrique; Cortez,Iris; Pita Martín de Portela,María Luz. |
Se describe la validación de un método para la determinación de manganeso, molibdeno y zinc, a niveles traza, en soluciones acuosas, mediante espectroscopia de emisión-plasma inductivo de argón. Se optimizó y validó la cuantificación de manganeso, molibdeno y zinc en solución acuosa ácida usando un espectrómetro de emisión atómica de plasma inductivo. Se determinaron: selectividad/especificidad, linealidad, repetibilidad y precisión intermedia utilizando materiales de referencia, y sesgo contrastando contra material de referencia certificado de matriz. Las longitudes de onda (nm) seleccionadas fueron: Zn 213.857, Mn 257.610 y Mo 202.031, las cuales permitieron discriminar interferencias espectrales. Se probó la linealidad de las funciones respuesta... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Validación; Manganeso; Molibdeno; Zinc; Plasma de acoplamiento inductivo. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000400011 |
| |
|
| |
|
|
Buitrago,Luz Mery; Gómez Cruz,Rigoberto; Olimpo Mendivil,Carlos; Ayala Fajardo,Adis; Uribe Ardila,Jesús Alfredo. |
La cistinuria es un error innato del metabolismo ocasionado por un defecto en el transporte renal de arginina, ornitina, lisina y cistina. La acumulación de este último aminoácido de baja solubilidad ocasiona episodios de urolitiasis característicos de la enfermedad. En el presente estudio se estandarizó un método espectrofotométrico confiable y de fácil ejecución para la determinación cuantitativa de cistina en orina espontánea. Se realizó el análisis en 184 muestras, correspondientes a 104 controles y 80 pacientes con urolitiasis. Con el objeto de validar el método y posteriormente establecer un rango de excreción normal en la población colombiana se evaluaron los siguientes parámetros: exactitud, precisión, linealidad y límite de detección. La técnica... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cistina; Aminoaciduria; Cistinuria; Metabolismo; Cromatografía; Validación; Valores de referencia. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000100008 |
| |
|
|
Chenlo,Patricia Haydee; Ariagno,Julia Irene; Pugliese,Mercedes Norma; Repetto,Herberto Ernesto; Sardi Segovia,Lydia Melba; Mendeluk,Gabriela Ruth; Curi,Susana Mercedes. |
El objetivo del presente trabajo fue estandarizar y validar un sistema computarizado de análisis de semen CASA, SCA (Sperm Class Analyzer) para los parámetros de concentración y movilidad espermática de acuerdo a normativas internacionales. Se estandarizó el tipo de velocidad para la clasificación en grados y la profundidad adecuada de la cámara. Para la validación se determinó precisión, límite de detección, intervalo de medición y estudio de comparación de métodos. Se halló alta correlación lineal en la clasificación del movimiento empleando Velocidad Curvilínea o Velocidad Promedio (r=0,99; p< 0,001), estableciendo el uso de la primera para obtener resultados comparables con otros sistemas objetivos. También, se normatizó el empleo de cámaras de 10... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Estudio de semen; Método objetivo; Sistemas computarizados de análisis de semen; Validación. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100009 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Baridón,J.E.; Lanfranco,J.W.; Marlats,R.M.; Vázquez,M.. |
La introducción de Eucalyptus sp. en la provincia de Buenos Aires, Argentina, debido a factores económicos y de mercado, hace necesario conocer el potencial productivo de los diferentes sitios. En zonas sin indicadores biológicos, la elaboración de modelos de pronóstico de rendimientos basados en indicadores edáficos podría ser una alternativa metodológica. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de sitio forestal para Eucalyptus camaldulensis mediante una metodología de índices edáficos en Argiudoles y Argiacuoles, confrontando los resultados con un ensayo biológico in situ. Los Indices de Sitio para Eucalyptus camaldulensis presentaron diferencias significativas (<FONT FACE=Symbol>µ</FONT> = 0,05) entre ambos suelos. Se comprobó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aptitud potencial; Ensayo biológico; Índice de sitio; Validación. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000200009 |
| |
|
| |
|
|
Rosas Espejel, Monzerrat. |
El estudio tuvo como objetivo estandarizar y validar la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección de Salmonella typhimurium (St) en carne de cerdo, res y pollo, optimizando el tiempo y la sensibilidad con relación al método microbiológico; además se realizó el diagnóstico en estos tipos de carnes para evaluar su calidad microbiológica en la Ciudad de Texcoco. Un total de 60 muestras de carne (20 de cerdo, 20 de res y 20 de pollo) de 250 g fueron recolectadas en puntos de venta de la Ciudad de Texcoco. Las muestras recolectadas procedían de carnicerías, tianguis y supermercados. Se evaluó la sensibilidad y especificidad de la PCR para detectar St; asimismo, se validó esta técnica en relación al método microbiológico con base al... |
|
Palavras-chave: Salmonella typhimurium; PCR; Carne; Validación; Meat; Validation; Ganadería; Maestría. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2388 |
| |
|
|
Velázquez González, Julio César. |
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores.... |
|
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/557 |
| |
|
|
Velázquez González, Julio César. |
Dado que el picudo del chile es el principal problema fitosanitario en el cultivo de Capsicum spp., y las medidas de control no han logrado mitigar de forma eficiente las poblaciones de este insecto, se estudiaron los siguientes objetivos con el fin de conocer las interacciones planta insecto. Primero se valido un método de recolecta de volátiles, el cual demostró ser eficiente bajo las diferentes variables analíticas estudiadas, con % de recobro de 90-100 y DER menores a 10%. En segundo lugar se evaluó el potencial atrayente de estructuras de la planta como flores, yemas, frutos en desarrollo y frutos comerciales, encontrando que machos prefieren en primer lugar flores y después yemas, y las hembras en su primera opción eligieron yemas y después flores.... |
|
Palavras-chave: Validación; Feromona; Capsicum; Sensilla; Cromatografía; Validation; Pheromone; Chromatography; Entomología y Acarología; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/557 |
| |
|
|
Romero Díaz,Jacqueline Aylema; Nuva-Paz,Lauro; López,Marilin; Ferrada,Carlos; Carballo,Caridad. |
Introducción: la Mangiferina es una glicosilxantona natural presente en varias partes del árbol de Mangifera indica L., a la que se le atribuyen un amplio rango de acciones farmacológicas. Objetivo: establecer un método de determinación del contenido de Mangiferina en las hojas de Mangifera Indica L. por Cromatografia Líquida de Alta Resolución. Métodos: para cuantificar el metabolito en las hojas, previamente secadas y pulverizadas, la separación se realizó a través de una columna cromatográfica Luna RP-18 (5 m) (250 x 4 mm), con detector UV a 254 nm usando un gradiente de fase móvil A compuesta de Acético ácido 0,2 %: acetonitrilo (85:15) y móvil fase B: Acetonitrilo y la cuantificación de este frente a una muestra de referencia utilizando el método del... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mangiferina; CLAR; Validación. |
Ano: 2014 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300005 |
| |
|
|
Travieso Novelles,María del Carmen; Betancourt Bravo,Arsenio; Escobar Medina,Arturo; Linares Nuñez,Anel; Rodríguez Perdomo,Yanet; Pérez Bueno,Tania. |
Introducción: extractos acuosos de Rhizophora mangle L. (mangle rojo) presentan alto contenido de taninos que le confieren propiedades de antiséptico y cicatrizante. Objetivo: demostrar la validez de un método de cuantificación de taninos totales para el control de calidad de formulaciones semisólidas de mangle rojo. Métodos: se estudiaron los indicadores de linealidad, precisión, exactitud, selectividad, y robustez, sugeridos por la USP y la Regulación 41 del CECMED para métodos cuantitativos de contenido o pureza de principios activos mayoritarios. Resultados: se demostró la linealidad en el rango de 0,40-1 mg/mL del patrón empleado, se obtuvo la ecuación de la recta, con coeficientes de determinación y correlación (r² y r) de 0,9912 y 0,9956; el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Rhizophora mangle L; Validación; Formulaciones semisólidas; Taninos totales. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000100009 |
| |
|
|
Morales-Trejo,F; Vega y León,S; Escobar-Medina,A; Pérez-González,J.J; Urbán-Carrillo,G; Gutiérrez-Tolentino,R. |
Se desarrolló una metodología para la determinación de clenbuterol en hígado de bovino por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). La extracción se realizó con acetonitrilo e isopropanol. El extracto se analizó empleando una columna de fase reversa C18, un detector UV a 214 nm y una mezcla de NaH2PO4 0.05M (pH 3.0)/acetonitrilo (85:15, v/v) como fase móvil. El tiempo de retención para el clenbuterol fue 24.82 min. La recta de mejor ajuste de la curva de calibración del estándar fue y = 1340.8563x - 1539.7319, con un r²=0.9997 (p<0.05). Los límites de detección y de cuantificación mostraron valores de 0.9 y 1.8 ng/mL, respectivamente. Las medias de recuperación de clenbuterol fueron de 111.7, 82.0 y 84.8%, para tres niveles de concentración... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Clenbuterol; HPLC; Validación; Hígado de bovino. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100006 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 16 | |
|
|
|