|
|
|
Registros recuperados: 35 | |
|
| |
|
|
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A. |
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007 |
| |
|
|
BELIZÁRIO CANTAGALLI,LIRIANA; APARECIDA MANGOLIN,CLAUDETE; COLLA RUVOLO TAKASUSUKI,MARIA CLAUDIA. |
La variabilidad genética de las hormigas Atta sexdens rubropilosa colectadas en cinco lugares distintos de Brasil fueron evaluados por la técnica PCR-RAPD. Un total de 15 primers produjeron 148 fragmentos, de los cuales 123 fueron polimórficos, lo que corresponden al 83,11 %. La estimación de la diversidad genética por el índice de Shannon fue 0,3836 y el desviación estándar fue de ± 0,2335. Estos valores demuestran una alta diversidad genética. El valor de G ST fue 0,2372 y ΦPT = 0,184 lo que indica que las poblaciones están moderadamente diferenciadas y que el 82 % de la variación obtenida se produce dentro de las poblaciones. Aunque la prueba de Mantel ha demostrado una correlación entre la distancia genética y geográfica se observó que Ivatuba e Itambé... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hormigas cortadoras; PCR-RAPD; Variabilidad genética. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100013 |
| |
|
|
NOHRA,C; RODRÍGUEZ,C; BUENO A,MARTA LUCÍA. |
Se caracterizó el cariotipo de cinco ecotipos de Physalis peruviana L., tres silvestres distribuidas en los municipios de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia), La Calera y Choachí (Cundinamarca, Colombia) y dos cultivados, uno de ellos nativo, el ecotipo Colombia distribuido en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y uno foráneo, procedente de Kenia, cultivado en el municipio de Paipa (Cundinamarca). Ápices radicales obtenidos a partir de semillas y de hojas en medios de cultivo in vitro enriquecidos con auxinas se emplearon para estandarizar el protocolo de obtención de cromosomas, con las diferentes técnicas de pretratamiento, fijación, hidrólisis y montaje de las muestras. Adicionalmente se evaluó la duración del ciclo celular para establecer la hora... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Cariotipo; Variabilidad genética; Ecotipo; Colombia; Ecotipo Kenia. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200006 |
| |
|
| |
|
|
Abbott,L.; Pistorale,S.. |
Trece genotipos de Bromus catharticus Vahl. (cebadilla criolla) se evaluaron, durante 3 años, utilizando un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones para estimar parámetros estadísticos y genéticos. Por planta individual se analizaron los siguientes caracteres: número de macollos, número de panojas, número de espiguillas por espiga, número de semillas llenas, número de semillas totales, peso de 1000 semillas, largo de la panoja, ancho de hoja bandera y largo de hoja bandera. Las pruebas multivariadas mostraron diferencias significativas para todos los caracteres en estudio. La varianza genética fue superior a la ambiental en los tres años para todos los caracteres. La heredabilidad en sentido amplio varió de 0,48 a 0,90. La... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bromus catharticus; Componentes de la varianza; Heredabilidad; Mejoramiento genético; Variabilidad genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2010000200007 |
| |
|
|
Lopera-Barrero,N. Mauricio; Pereira-Ribeiro,Ricardo; Aparecido Povh,Jayme; Vargas,Lauro; Bespalhok Jacometo,Carolina; Gomes,P. Cristina. |
Modificaciones ambientales derivadas principalmente de acciones humanas han causado la disminución y desaparición de varias poblaciones de peces. Para minimizar este impacto se aplican programas de repoblamiento en varios estados brasileños. Sin embargo, sin la adecuada evaluación estos programas pueden producir cambios genéticos en las poblaciones de peces nativos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de lotes de Piaractus mesopotamicus usados en programas de repoblamiento, mediante el marcador molecular RAPD. Se analizaron 120 reproductores en cuatro estaciones de piscicultura ubicadas en las ciudades de Sapopema (S), Cornélio Procópio (CP), Cambará (C) y Londrina (L), en el estado del Paraná, Brasil. Los resultados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Genética de la conservación; Peces; Piaractus mesopotamicus; RAPD; Repoblamiento; Variabilidad genética. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000300004 |
| |
|
|
Bautista-Puga,M. Deneb; Vázquez-García,L. Miguel; Leszczynska-Borys,Helena; Borysy,Michal W.; Arzate-Fernández,Amaury M.. |
El lirio azteca [Sprekelia formosissima (L.) Herbert] es una especie endémica de México. Su color rojo escarlata y la forma de su flor le confieren un gran potencial pata usarse como planta ornamental y como flor de corte, flor en maceta y paisajismo. Por tanto, cuatro variedades botánicas de S. formosissima fueron evaluadas mediante 29 descriptotes varietales y cinco iniciadores anclados (ASSR), con el propósito de conocer la eficiencia de cada uno de los marcadores en la diferenciación de variedades de S. formosissima y, además, determinar la posible relación entre la variabilidad genética y la altitud geográfica de recolecta de las cuatro variedades de S. formosissima. Los iniciadores ASSR generaron 57 a 100 % de polimorfismo. Con tres de los cinco... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Sprekelia formosissima; ASSR; Marcadores morfológicos; Variabilidad genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000400001 |
| |
|
|
Pistorale,Susana M; Abbott,Liliana A; Andrés,Adriana. |
Diez poblaciones naturalizadas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) se evaluaron en un ensayo en bloques completamente aleatorizados, con tres repeticiones. Se analizaron, caracteres morfológicos y reproductivos por planta individual y se estimaron parámetros estadísticos y genéticos. Las comparaciones entre medias de las diez poblaciones, mediante la prueba de t, mostraron diferencias significativas (p < 0,001), lo que indica la gran variabilidad existente entre las poblaciones. Los resultados mostraron que los coeficientes de variación ambiental fueron altos para producción de total de semilla (69,24%), número de macollos (54,93%), número de espigas (48,50%) y producción de materia seca (49,01%), y fueron bajos para largo de espiga (19,11%) y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Agropiro alargado; Correlaciones fenotípicas; Heredabilidad en sentido amplio; Variabilidad genética. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000300003 |
| |
|
|
Povh,Jayme A; Lopera Barrero,Nelson M; Ribeiro,Ricardo P; Lupchinski Jr.,Enio; Gomes,Patricia C; Lopes,Tais S. |
Las poblaciones de peces nativos están disminuyendo debido a varios factores que impactan en el ambiente. Como forma de abordar este problema, se han realizado varias acciones como por, ejemplo, el repoblamiento. Sin embargo, estas acciones se realizan sin ningún respaldo científico. Esto puede, además de no ser eficiente, provocar una pérdida de la diversidad genética en las poblaciones, pudiendo ocasionar impactos irreversibles en las próximas generaciones. Por esta razón, el empleo de marcadores moleculares, que permitan monitorear genéticamente las poblaciones parece fundamental para lograr la conservación de la ictiofauna |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Conservación genética; Ictiofauna; Microsatélite; Pez; RAPD; Variabilidad genética. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000100001 |
| |
|
| |
|
|
Galicia Juárez, Marisol. |
La alfalfa (Medicago sativa L.) es considerada como el cultivo forrajero de mayor importancia en la nutrición de animales domésticos, y se siembra en todo el mundo. A pesar de existir una amplia gama de variedades de alfalfa sembradas en México hay pocos estudios acerca de la variabilidad genética dentro y entre poblaciones criollas, por tanto esta investigación tuvo el objetivo de estimar la variabilidad genética de caracteres cuantitativos agronómicos y de calidad de nutrientes considerando ocho poblaciones de alfalfa bajo un diseño de familias de medios hermanos a partir de marcadores AFLPs (EcoRI y Mse). Se empleó un diseño lattice rectangular 8 x 10 con tres repeticiones y mediciones repetidas a través del tiempo. El análisis de los componentes de... |
|
Palavras-chave: Medicago sativa; Familia de medios hermanos; AFLP; Variabilidad genética; Maestría; Ganadería. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/769 |
| |
|
|
Turcios Palomo, Ciro Luis Antonio. |
En la actualidad los cultivos de hortalizas en México son severamente afectados por insectos conocidos como trips (Thysanoptera: Insecta), las pérdidas son notables en jitomate, chile, tomate de cáscara, calabacita, pepino y cebolla por la importancia económica que representan. La afectación es, por los daños que ocasionan cuando se alimentan de sus brotes y frutos tiernos, follaje y flores, por la transmisión de virus fitopatógenos, por su periodicidad y por las constantes aplicaciones de productos fitosanitarios para su control. Las especies Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, destacan como las más relevantes en estos cultivos por su capacidad invasiva, su amplia distribución y polifagia. De febrero de 2010 a febrero de 2011 se muestrearon... |
|
Palavras-chave: Frankliniella; Thrips; Fluctuación poblacional; Variabilidad genética; Population fluctuation; Genetic variability; Entomología y Acarología; Doctorado. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2184 |
| |
|
|
Alvarado Beltrán, Gregorio. |
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci.... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/182 |
| |
|
|
Teodoro Pardo, Claudia Verónica de. |
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética en diferentes especies del género Anastrepha (Anastrepha ludens, A. obliqua, A. serpentina y A. striata), estudiar el flujo genético en A. ludens entre diferentes poblaciones de México y de Guatemala mediante un análisis isoenzimático, cuantificar ADN del ganglio cerebral y glándulas salivales y explorar la hibridación genómica in situ (GISH) en cada una de las especies de moscas en condiciones de laboratorio. Se analizaron los sistemas isoenzimáticos 6PGDH, IDH, ME, MDH, GPI y GOT en las cuatro especies de moscas en condiciones de laboratorio y campo, y para el flujo genético sólo cuatro sistemas fueron estudiados. Se examinaron 30 individuos (15 hembras y 15 machos) de cada población. Los... |
|
Palavras-chave: Anastrepha; Contenido de ADN; Citometría de flujo; Electroforesis; GISH; Isoenzimas; Flujo genético; Variabilidad genética; DNA content; Flow cytometry; Electrophoresis; Isozymes; Gene flow; Genetic variability; Doctorado; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/569 |
| |
|
|
Teodoro Pardo, Claudia Verónica de. |
El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética en diferentes especies del género Anastrepha (Anastrepha ludens, A. obliqua, A. serpentina y A. striata), estudiar el flujo genético en A. ludens entre diferentes poblaciones de México y de Guatemala mediante un análisis isoenzimático, cuantificar ADN del ganglio cerebral y glándulas salivales y explorar la hibridación genómica in situ (GISH) en cada una de las especies de moscas en condiciones de laboratorio. Se analizaron los sistemas isoenzimáticos 6PGDH, IDH, ME, MDH, GPI y GOT en las cuatro especies de moscas en condiciones de laboratorio y campo, y para el flujo genético sólo cuatro sistemas fueron estudiados. Se examinaron 30 individuos (15 hembras y 15 machos) de cada población. Los... |
|
Palavras-chave: Anastrepha; Contenido de ADN; Citometría de flujo; Electroforesis; GISH; Isoenzimas; Flujo genético; Variabilidad genética; DNA content; Flow cytometry; Electrophoresis; Isozymes; Gene flow; Genetic variability; Doctorado; Genética. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/569 |
| |
|
|
Alvarado Beltrán, Gregorio. |
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci.... |
|
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/182 |
| |
|
|
Victoriano,Pedro F; Vera,Iván; Olmos,Viviana; Dib,Mariem; Insunza,Bárbara; Muñoz-Ramírez,Carlos; Montoya,Rolando; Jara,Alfonso; Habit,Evelyn. |
Estudiamos los niveles y patrones de variabilidad genética de ocho especies de peces nativos de la cuenca del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Región de los Ríos, Chile), con el objetivo de evaluar diferencias microevolutivas en especies sometidas a similares condiciones ecológicas e históricas. Las especies consideradas fueron: Diplomystes camposensis, Percilia gillissi, Galaxias platei, G. maculatus, Basilichthys australis, Percichthys trucha, Aplochiton taeniatus y A. zebra. Para ello comparamos indicadores de diversidad genética tanto intra como inter-zonas, e indicadores de estructuración, basados en secuencias de la región de control, para diferentes tramos a lo largo del desarrollo del río. También recuperamos relaciones de parentesco entre... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Peces nativos; Variabilidad genética; Conservación genética; Chile; Glaciaciones.. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382012000100007 |
| |
|
|
Ferrada,Sandra; Hernández,Klaudia; Montoya,R.; Galleguillos,Ricardo. |
Se estudió la variabilidad de 2 genes nucleares, el intrón 4/5 del gen de Calmodulina (CaM) por amplificación PCR y la región ITS (Internal Transcribed Spacers) del ADNr, por PCR y digestión en 139 ejemplares de E. ringens provenientes de las costas de Iquique (20°13'S; 70°09'W) y Talcahuano (36°41'S; 73°06'W). Para CaM se identificaron 8 genotipos en las muestras de Talcahuano y 7 en Iquique, presentando 1 a 3 fragmentos amplificados de 550 a 1.100 pb. En la digestión del fragmento ITS amplificado, sólo la endonucleasa TaqªI detectó 3 diferentes genotipos, 2 presentes en Talcahuano y 3 en Iquique. Se discuten las frecuencias observadas para cada gen y área de estudio. Los resultados llevan a confirmar la existencia de un solo stock, desde un punto de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Engraulis ringens; ITS; CaM; Variabilidad genética; Stock. |
Ano: 2002 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200022 |
| |
|
|
Fuentes,Glenda; Cisternas,Anita; Valencia,Graciela; Mihoc,Maritza; Ruiz,Eduardo; Hasbún,Rodrigo; Valenzuela,Sofía; Baeza,Carlos M.. |
RESUMEN Dentro de los componentes de la diversidad biológica se encuentran la diversidad taxonómica y genética. El análisis de ambos resulta indispensable para la elaboración de estrategias de manejo y conservación de áreas prioritarias para la conservación. La península de Hualpén alberga uno de los últimos relictos de bosque costero de la Región del Bío-Bío, concentrado en la Estación de Biología Terrestre (EBT) cedida en comodato a la Universidad de Concepción, por parte de la gobernación de Concepción. En este estudio se evaluó la variabilidad taxonómica y genética de la península con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias de conservación y futuro desarrollo de planes de manejo en esta. Para ello se cuantificó la riqueza de especies a lo... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Relicto nativo; Riqueza de especies; Variabilidad genética; Conservación. |
Ano: 2017 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432017000100094 |
| |
Registros recuperados: 35 | |
|
|
|