Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 19
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones Anatómicas Radiculares y Sistemas de Canales International Journal of Morphology
Oporto V,Gonzalo H; Fuentes F,Ramón E; Soto P,Camila C.
El desarrollo dentario resulta de una complicada interacción entre el epitelio oral y el tejido mesenquimático subyacente durante la Odontogénesis. La interacción anormal de estos tejidos podría resultar en el desarrollo y/o erupción de un diente anómalo, ectópico o con variación anatómica. El presente reporte muestra tres casos de variaciones anatómicas radiculares y al sistema de canales: un canino mandibular, un premolar mandibular y un primer premolar maxilar. El diagnóstico en los tres casos se efectuó por medio del análisis de radiografías. El canino y premolar mandibular presentaron dos raíces y dos canales, el premolar maxilar presentó tres raíces y tres conductos. Dada la presencia de una caries penetrante en este último, fue derivado a un...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Canal radicular; Raíz dentaria.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300046
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Anatomía del Segmento Prehiliar de la Arteria Renal en Caninos International Journal of Morphology
Salinas,Paulo; Schwerter,Rodolfo.
La literatura anatómica describe, en general, que el riñón canino está irrigado por una arteria renal única. Estudios de campo han demostrado la existencia de variaciones anatómicas en el segmento prehiliar. Esta especie es utilizada como modelo urológico durante el entrenamiento quirúrgico por su fácil obtención, manipulación y tamaño. Estudios han descrito el patrón arterial intra-renal, sin embargo, la anatomía del segmento pre-hiliar de la arteria renal ha sido poco investigada. El objetivo del presente estudio fue describir el patrón arterial renal en el segmento pre-hiliar en caninos. Treinta pares de riñones de caninos fueron disectados y evaluados de acuerdo a 1) número de ramas por arterias renales únicas, 2) altura de origen de las arterias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canino; Arteria renal; Variación anatómica; Segmento prehiliar.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300035
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO ANATÓMICO DE LAS INSERCIONES DE LOS MÚSCULOS EXTENSORES RADIALES LARGO Y CORTO DEL CARPO International Journal of Morphology
Ferreira Caetano,Mauricio; Manna Albertoni,Walter; Benedito Caetano,Edie; Montaño Pérez,Rodrigo.
En el análisis de los tendones de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo, basados en la disección anatómica de 60 miembros superiores de cadáveres adultos de raza blanca y sexo masculino, registramos que las variaciones anatómicas no son muy frecuentes. La presencia de tendones accesorios ocurrió en apenas 3 manos disecadas, todas del músculo extensor radial largo del carpo. La presencia de vínculos tendinosos uniendo los tendones, fue registrada en 17 piezas. La presencia de un tendón intermedio uniendo los dos tendones, fue verificada en 4 piezas. La inserción del tendón del músculo extensor radial largo del carpo ocurrió, invariablemente, en el lado radial de la base del segundo metacarpiano y del músculo extensor radial corto en el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Músculos extensor radial largo y corto del carpo; Variación anatómica.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000400001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones Musculares del Cuello: Fascículo Accesorio del Músculo Elevador de la Escápula International Journal of Morphology
Tiznado,G; Bucarey,S; Hipp,J; Olave,E.
El músculo elevador de la escápula ha sido descrito como un músculo plano conformado por fascículos que se originan en los procesos transversos de C1 a C4. Sin embargo, se han descrito variaciones anatómicas de este músculo, que incluyen a sus fascículos vertebrales, orígenes en la cabeza o terminando en músculos vecinos a su inserción usual. Durante la disección rutinaria de un cadáver formolizado de un individuo masculino, chileno, de 75 años de edad, observamos en su lado izquierdo, un fascículo accesorio del músculo elevador de la escápula, el cual tenía su origen en la vértebra C5 y terminaba en la fascia del músculo serrato anterior. En ambos lados el músculo elevador de la escápula provino de las vértebras C1-C4. El fascículo accesorio se originó...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Músculos; Músculo elevador de la escápula; Variación anatómica.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000200005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arteria Subclavia Aberrante International Journal of Morphology
Inzunza,Oscar; Burdiles,Álvaro.
Se estudiaron las variaciones en el origen y trayecto de la arteria subclavia derecha aberrante, observada en un cadáver utilizado para docencia de anatomía humana. En este caso, el arco aórtico da origen a cuatro ramas separadas, que de derecha a izquierda son: arteria carótida común derecha, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda y arteria subclavia derecha. Desde este origen, la arteria subclavia derecha transcurre por detrás de la tráquea y del esófago, a la altura del cuerpo vertebral de T III, para luego retomar su trayecto normal hacia la raíz del cuello. Se midieron los diámetros del arco aórtico y de sus ramas. Asimismo, se consignaron los díametros y la distancia de origen de ambas arterias vertebrales, desde las arterias...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arteria subclavia derecha aberrante; Arteria lusoria; Variación anatómica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000400036
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Foramen Mental Accesorio Doble Unilateral: Reporte de Caso International Journal of Morphology
Martínez,Felipe; Olate,Sergio; Almeida,Andrés; Vásquez,Bélgica.
El foramen mental es una estructura estable y constante en la arquitectura mandibular y en limitadas ocasiones se presentan con alteraciones de la forma o con la presencia de forámenes accesorios. Este artículo expone un caso clínico con la presencia de un foramen mental y dos forámenes accesorios en un sujeto con fractura de mandíbula diagnosticado a través de imagen 3D. El parámetro de la fractura fue post foramen lo que determina la conducta clínica para realizar la osteosíntesis con baja morbilidad al nervio mental. Se concluye la baja frecuencia de este hallazgo anatómico y se recomiendo el diagnóstico con apoyo de imagen 3D para estas intervenciones clínicas.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Foramen mental; Variación anatómica; Mandíbula.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400051
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variaciones del Canal Mandibular con Importancia Clínica: Reporte de Caso International Journal of Morphology
Roa,Ignacio; Arriagada,Oscar.
El canal mandibular y su contenido tienen un papel importante en el campo de la cirugía maxilofacial. Este puede presentar variaciones anatómicas, las cuales son clínicamente relevantes principalmente en los procedimientos de implantología. Su desconocimiento ha sido relacionado con complicaciones en la realización de procedimientos quirúrgicos y de anestesia en la práctica dental y maxilofacial. A razón de esto se presenta el reporte de caso de canal mental accesorio y bucle anterior del nervio alveolar inferior.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Canal mandibular; Canal mental; Variación anatómica; Nervio mandibular; Bucle anterior.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000300026
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunicación Masiva del Ramo Superficial del Nervio Radial con el Nervio Cutáneo Antebraquial Lateral, Implicancias Anatomo-Clínicas: Reporte de un Caso International Journal of Morphology
Inzunza A,Martín; Salgado A,Guillermo; González S,Andrea; De la Cuadra F,Juan Carlos; Inzunza H,Oscar.
La distribución de los ramos nerviosos sensitivos en el borde lateral y en el dorso de la mano han sido descritos con mayor exactitud en las últimas décadas, debido al avance de las técnicas de electrodiagnóstico que ofrecen un alto rendimiento, las cuales han permitido detectar que alrededor del 40% de la población examinada presenta algún grado de variación anatómica en el territorio de distribución de los nervios involucrados. En este caso presentamos una variación anatómica bilateral extremadamente rara, que involucra al ramo superficial del nervio radial (NRS) y al nervio cutáneo antebraquial lateral (CABL); donde NRS se conecta de forma íntegra con el ramo medial de CABL, formándose así un tronco común (TC) que se distribuye por la región dorsal de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nervio radial; Nervio cutáneo lateral antebraquial; Variación anatómica; Inervación; Mano.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
MÚSCULO FIBULAR DEL DEDO MÍNIMO International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Epulef,Valeria.
Variaciones musculares en el dorso o borde lateral del pie no son frecuentes. Tampoco es posible encontrar mucha literatura sobre el tema, en los textos de Anatomía, a pesar que estos músculos podrían, eventualmente, producir alteraciones en la mecánica articular. Describimos la presencia de un músculo supernumerario encontrado en un pie de un cadáver formolizado, de sexo masculino, adulto, disecado en el Curso de Anatomía Funcional del Pie, perteneciente al Programa de Magíster en Ciencias, Mención Morfología de la Universidad de La Frontera, Chile. El músculo supernumerario destinado al dedo mínimo, se originaba por medio de un tendón aplanado en la cara lateral de la fíbula proximal al maléolo lateral. El vientre muscular fusiforme, pequeño, se situaba...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Pie; Músculos; Variación anatómica.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000200013
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comunicación Masiva del Ramo Superficial del Nervio Radial con el Nervio Cutáneo Antebraquial Lateral, un Análisis Morfométrico. 1+1 ≤ 2 International Journal of Morphology
Salgado A,Guillermo; Inzunza A,Martin; Cruzat C,Claudio; Inzunza H,Oscar.
La distribución de los ramos nerviosos sensitivos en el borde lateral y en el dorso de la mano han sido descritos con mayor exactitud en las últimas décadas, debido al avance de nuevas técnicas de diagnóstico, las cuales han permitido detectar que alrededor del 40% de la población examinada presenta algún grado de variación anatómica en el territorio de distribución de los nervios involucrados. Conocer el número de fibras que componen un ramo nervioso cutáneo de la región de la mano, ha adquirido mayor relevancia con el desarrollo de técnicas de microcirugía y de ultrasonografía, procedimientos que han demostrado la utilidad de este conocimiento en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones nerviosas. Así, la arquitectura fascicular, el área adiposa y el...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Nervio radial; Nervio cutáneo-lateral antebraquial; Morfometría; Fascículo; Variación anatómica.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Corona Mortis: Importancia Anatomo ­ Clínica y Ocurrencia en una Muestra de la Población Colombiana International Journal of Morphology
Baena,Gloria; Rojas,Sebastián; Peña,Elizabeth.
Corona mortis es una variación anatómica referida a la anastomosis de los vasos iliacos externos e internos, mediante vasos que se arquean por encima y por detrás del ramo superior del pubis. En caso de resultar lesionados iatrogénicamente, se pueden presentar hemorragias de difícil manejo. El objetivo del estudio fue caracterizar los vasos obturatrices en una muestra cadavérica de la población colombiana, para determinar su morfometría y la frecuencia con que se presentan los diferentes patrones venosos y arteriales. Se estudiaron hemipelvis de 14 cadáveres, pertenecientes al anfiteatro del Departamento de Morfología de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Tras acceder a la cavidad pélvica y completar la disección de todos los vasos que se...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Enfermedad iatrogénica; Sangrado; Hernia abdominal; Fracturas óseas; Arteria iliaca; Vena iliaca; Arterias epigástricas; Huesos de la pelvis; Pubis.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022015000100021
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variante de Arco Aórtico en Cadáver Humano International Journal of Morphology
Duque Parra,Jorge Eduardo; Estrada Pantoja,Sanny Lorena; Montenegro A,Álvaro.
Se muestra una variante anatómica de arco aórtico proyectado posteriormente hacia la derecha de la tráquea y del esófago que genera en sentido proximal-caudal una arteria carótida común izquierda, una arteria carótida común derecha, una arteria subclavia derecha y finalmente una arteria subclavia izquierda derivada posteriormente de la parte descendente de la aorta. Se muestra igualmente como consecuencia de la variante morfológica disminución del volumen aéreo circulante hacia y desde los bronquios debido a compresión traqueal con reducción de su diámetro.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Arco aórtico derecho; Tráquea.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000400030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Tercer Molar Ectópico Impactado en Zona Retromolar: Reporte de Caso International Journal of Morphology
Fuentes Fernández,Ramón; Oporto Venegas,Gonzalo.
El desarrollo dentario resulta de una complicada interacción entre el epitelio oral y el tejido mesenquimático subyacente. La interacción anormal de tejidos en este período podría resultar en el desarrollo y erupción de un diente ectópico. Terceros molares incluidos son una de las patologías más frecuentes encontradas en cirugías oral y maxilofacial. Su evaluación generalmente es radiográfica, y los de ubicación mesioangular son los más prevalentes en la mandíbula. El presente reporte muestra un caso clínico de tercer molar incluido en la región retromolar mandibular. El diagnóstico se efectuó durante una evaluación por medio del análisis de una ortopantomografía en un paciente de sexo femenino de 51 años de edad. La pieza estaba ubicada en la zona...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Odontogénesis; Diente ectópico; Diente impactado; Tercer molar.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variación Anatómica de la Valva Atrioventricular Derecha International Journal of Morphology
Oscar Inzunza,H; Ortega F,Waldo; Berrocal C,Claudia; Vargas D,Alex.
Si bien la tradición ha consagrado el término "tricúspide" para caracterizar a la valva atrioventricular derecha, numerosos estudios han demostrado la gran variabilidad de presentación de ésta, describiéndose casos con dos y, situaciones extremas, con seis velos valvulares. Parece existir una relación directa entre el incremento del número de válvulas y la morbimortalidad de los portadores de esta variación anatómica. En este trabajo presentamos una valva atrioventricular derecha con dos velos valvulares, estructura donde es posible identificar claramente el componente septal con una sola válvula y el componente mural que se descompone en una extensa válvula anterior y una pequeña válvula comisural anteroseptal
Tipo: Journal article Palavras-chave: Valvas cardiacas; Valvas atrioventriculares; Variación anatómica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022006000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Persistencia del Collar Venoso Renal International Journal of Morphology
Sousa- Rodrigues,C. F; Alcântara,F. S; Rocha,A. C; Gusmão,L. C; Monte-Bispo,R. F; Ferreira,A. K; Olave,E.
El desarrollo del sistema venoso cava es bastante complejo, pudiendo producirse innumerables variaciones de los padrones anatómicos ya conocidos, siendo algunos más frecuentes y otros de rara incidencia. De estas variaciones, puede ocurrir una en que se forma un anillo vascular en torno de la aorta, constituído por una vena renal pre-aórtica y otra retro-aórtica, desembocando a un nivel más bajo en la vena cava inferior (VCI), una disposición llamada "collar venoso renal", que consiste en la persistencia de las anastomosis intersupracardinales e intersubcardinales embrionarias. En la variación presentada en este artículo, la disposición de los vasos corresponde a un tipo de la clasificación mencionada en la literatura, con excepción de la emergencia...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Riñón; Venas renales; Variación anatómica.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000200023
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arteria Vertebral Izquierda Aberrante International Journal of Morphology
Inzunza H,Oscar; Burdiles,Álvaro.
Se presenta una variación anatómica de la arteria vertebral izquierda, detectada en un cadáver utilizado para docencia en el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el mediastino superior del cadáver mencionado, se pudo apreciar que el arco aórtico da origen, de derecha a izquierda, a las siguientes ramas: arteria braquiocefálica, arteria carótida común izquierda, arteria vertebral izquierda aberrante y, finalmente, la arteria subclavia izquierda. La arteria vertebral izquierda aberrante se origina en la parte más alta del arco aórtico, presentando en este punto un diámetro de 4 mm; luego asciende a la izquierda de la carótida común ipsilateral y por sobre la cara anterolateral de la columna...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Arteria vertebral aberrante.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000100030
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Expresión Morfológica de la Arteria Basilar: Un Estudio con Material de Autopsia de Individuos Colombianos International Journal of Morphology
Forero,Pedro Luis; Ballesteros,Luis Ernesto; Ramírez,Luis Miguel.
La arteria basilar (AB) presenta una expresión variable, la cual es determinante en la etiología de eventos clínicos que comprometen el tallo cerebral. El propósito de este trabajo fue determinar la expresión morfológica de la AB en una muestra de población colombiana. Fueron estudiados 100 tallos cerebrales de individuos a quienes se les practicó autopsia en el Institutode Medicina Legal de Bucaramanga. El sistema vertebro-basilar fue perfundido con resina sintética y evaluado los calibres, trayectorias, niveles de origen y finalización de la AB. La AB presentó trayectoria rectilínea en 68%, desviación a la derecha en 12%, sinuosa en 10% y desviación a la izquierda en 10%. La longitud total de la AB fue 30,2 mm DE 4,07 y la longitud con relación al origen...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variación anatómica; Arteria basilar; Arteria vertebral; Tallo cerebral.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300050
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fascículo Supernumerario del Músculo Abductor del Dedo Mínimo de la Mano: Importancia Anatómica y Clínica International Journal of Morphology
del Sol,Mariano; Vásquez,Bélgica.
La existencia de músculos supernumerarios originados en el antebrazo, con un vientre muscular prolongándose hasta la mano, es infrecuente y por lo mismo, no existe mucha literatura sobre el tema, a pesar que estos músculos podrían producir síndromes de compresión a nivel del túnel carpiano o del túnel ulnar. Describimos la presencia de un fascículo supernumerario del músculo abductor del dedo mínimo, encontrado en el antebrazo y mano de un cadáver formolizado, de sexo masculino, adulto, disecado en la Unidad de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, Chile. El músculo supernumerario destinado al dedo mínimo, se originaba por medio de fibras carnosas, en el tercio distal del antebrazo, desde el tendón de un músculo palmar largo...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Anatomía; Mano; Músculos; Variación anatómica.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400019
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ramas Emergentes del Arco Aórtico en Fetos Humanos: Un Estudio Descriptivo Directo en Población Colombiana International Journal of Morphology
Rojas Oviedo,José Dario; Ballesteros Acuña,Luis Ernesto.
Las variaciones anatómicas en el número y ubicación de ramas emergentes del arco aórtico tienen diversos grados de implicación clínica y de su identificación oportuna depende el manejo y pronóstico de las alteraciones asociadas. Al revisar su compleja morfogénesis y reportes bibliográficos previos surge la hipótesis de si algunas formas de expresión pudieran ser transicionales durante la gestación y no manifestarse en el adulto. En Colombia no hay registros directos sobre la expresión morfológica de las ramas del arco aórtico en población fetal, razón que motiva el desarrollo del presente trabajo. Se analizaron 51 bloques cardiopulmonares de fetos mortinatos sin anomalías cardiovasculares, entre 17 y 40 semanas de gestación, cuyos lechos vasculares fueron...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Arco aórtico; Fetos humanos; Variación anatómica; Colombia.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000400005
Registros recuperados: 19
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional