|
|
|
Registros recuperados: 126 | |
|
|
Pirkova, А. V.. |
The oyster Ostrea edulis L. is an endangered species in the Black Sea. One of the factors causing its extinction is shell disease induced by the fungus Ostracoblabe implexa. Micro-photos of two types of fungus mycelium and conidia are presented in the article; their form and size are described; possible ways of spore spreading including that with the help of oyster larvae are discussed. |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2011 |
URL: http://repository.ibss.org.ua/dspace/handle/99011/2085 |
| |
|
| |
|
|
Пиркова, А.В.; Ладыгина, Л.В.. |
Описана биотехника получения и выращивания личинок и молоди рапаны Rapana venosa и определены факторы, влияющие на их рост и развитие: температура воды, плотность посадки, концентрация и состав корма. Представлены фотографии трёх пелагических стадий, педивелигера и молодой рапаны после метаморфоза. Отмечено, что метаморфоз личинок рапаны связан с переходом на хищнический образ жизни. Описаны способы нападения рапан с высотой раковины от 1.3 до 10.6 мм на двустворчатые моллюски, а также случаи каннибализма. Установлены зависимости: суточного рациона и диаметра перфорированных отверстий от высоты раковин молоди рапан; суточного рациона от температуры воды. |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2014 |
URL: http://10.0.0.194:8080/dspace/handle/99011/3899 |
| |
|
|
Delgado, G.; Méndez, L.; Lechuga, C. H.. |
Durante un año fueron estudiados los dinoflagelados bentónicos nocivos agrupados sobre el sedimento de una ensenada donde desemboca el río Jaimanitas (región NW de Ciudad de la Habana). Se muestrearon seis puntos fijos sobre tres tipos de sedimentos: fango arenoso, areno-fangoso y arenoso. Prorocentrum fue el género dominante con cuatro especies y dentro de estas Prorocentrum lima, fue la más abundante en distribución espacial y temporal. La variación espacial de la densidad celular osciló entre 0.74 X 103 cél/cm3 y 2.36 X 103 cél/cm3 y la temporal fluctuó entre 0.12 x 103 cél/cm3 y 2.09 x 103 cél/cm3, registrándose el mínimo en enero y febrero, mientras que el máximo se obtuvo en agosto. Por el método del Escalado Multidimensional (MDS), se pudieron... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Sediments; Rivers; Rivers; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6617. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3839 |
| |
|
|
Yera Digat, G.; de Miguel Fernández, C.; Fagundo Castillo, J. R.. |
El desarrollo de la civilización humana ha traído como consecuencia una mayor y más intensiva explotación de las aguas subterráneas, en el caso de los acuíferos cársico costeros abiertos al mar, afectados por procesos de intrusión salina, esto define su alta vulnerabilidad, por lo que se hace necesario conocer los mecanismos que determinan las características de calidad de sus aguas, para realizar una explotación sostenible de estos recursos. El presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de técnicas estadísticas avanzadas en el estudio hidrogeoquímico del sistema Acuífero de la Costera Sur de la provincia de Camagüey, Cuba; contando para ello con los resultados de monitoreo hidroquímico e hidrodinámico que por más de 27 años ha realizado el... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Saline intrusion. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3636 |
| |
|
|
Holguin Perdomo, L.S.; Persaud, H.; Milián Cabrera, I. de la C.. |
En el presente trabajo se realiza un estudio de los salitrales y áreas degradadas situadas en la desembocadura del río Cuyaguateje, para la ejecución del mismo se divide el trabajo en dos etapas, trabajo de campo donde se hizo el diagnóstico del bosque de manglar, se identificaron los salitrales y áreas degradadas, se tomaron muestras para análisis de suelo, se verificó la presencia de regeneración natural y la definición de si esta se encontraba en estado incipiente o establecida, se comprobó la existencia de árboles semilleros dentro o en la periferia de los salitrales. Con el uso de fotografías aéreas de los vuelos 1956-1957, 1970-1971, 1997-1999 y una imagen de Google Earth 2008, se realizó un estudio espaciotemporal de la presencia de salitrales y... |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3638 |
| |
|
|
Ceballos, B.J.; Cabrera, J. E; Galindo, J.. |
When evaluating the behavior of the physical, chemical and biological variables of the water during the first 24 hours where different concentrations of lime were applied (50, 75 and 100 mg/L) to different salinities (15 and 30 ups) to the cultivation water, the analysis factorial showed the existence of an interaction of second order among the concentration of lime, the salinity and the time for the ammonium concentration, the pH and the one oxygenates dissolved, while for the temperature they registered interactions of first order for time x salinity, and time x concentration of alive lime. The quality of the cultivation water improved when diminishing the salinity and to increase the concentrations of lime. A preliminary analysis indicates... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Marine shrimp culture; Biological culture; Chemical analysis. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4148 |
| |
|
|
Vega, A.; Lopeztegui, A.; Capetillo, N.. |
Con el objetivo de conocer la composición de la fauna acompañante que cohabita con los estadios tempranos de Panulirus argus en colectores artificiales de puérulos (de tipo Phillips), se colectó la fauna existente en cinco colectores ubicados al oeste de Cayo Matías, Golfo de Batabanó. Las colectas se realizaron siguiendo la metodología descrita por Cruz (1999). Posteriormente se realizó la determinación de la biomasa por macrogrupos (megazoobentos) y la identificación de los organismos (macro y megazoobentos) hasta el taxón mínimo posible. Se obtuvo un total de 773 organismos correspondientes a 14 grupos zoológicos y la biomasa total obtenida fue de 114, 47 g. Los macrogrupos más abundantes fueron Copepoda (26,9 %), Nematoda (25,1 %), Brachyura (11,6 %),... |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3557 |
| |
|
|
Formoso, M.; González, B.. |
Se presentan los resultados de monitoreo de las poblaciones comerciales de cobo en el área comprendida entre los cayos El Cabezo y Boca de Sagua (220 49`N--230 04`N y los 790 35W—800 07´ `W), plataforma Norte de la Provincia de Villa Clara. A partir de los resultados de las densidades de individuos como índice de la abundancia y la estructura poblacional encontrada, se propone un potencial de captura de 104 TM (peso entero). Además, se definen las medidas de manejo para el uso sostenible del recurso Eustrombus gigas en esta zona. El aprovechamiento en carne desembarcada (Eviscerada y sin manto) para individuos adultos con talla comercial se obtiene por un factor de 0,074 (7,4%) del peso entero, que representa 7,7 TM. Se excluye el área... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Monitoring; Fisheries management; Fisheries. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4195 |
| |
|
| |
|
|
Cobas, L. S.; Perigó, E.; Piñeiro, R.; Duthit, R.. |
En este trabajo se analiza la calidad ambiental del estuario del río Baracoa, a partir de variables físico-químicas (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, compuestos del ciclo del nitrógeno, fósforo inorgánico y total) y microbiológicas (concentraciones de coliformes totales, fecales y estreptococos fecales). Los muestreos fueron realizados en febrero de 2006 y en mayo y octubre de 2007. La distribución espacial de las mediciones de los parámetros físicos y químicos sugiere que el estuario es dominado por condiciones marinas. El análisis de la salinidad y la temperatura, así como el comportamiento no conservativo de los nutrientes muestran que, en corriente, las características del estuario pudieran estar... |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3540 |
| |
|
|
Ortiz, E.; Morales, M.; Cartaya, Y.; Miranda, A.; Fonseca, E.; Paneque, K.; Caballero, V.; Martínez, C.; Díaz, Y.. |
En el presente trabajo se evaluó la actividad biológica de 87 aislamientos de bacterias heterótrofas procedentes de la "Bahía de La Habana". El espectro de potencialidades mostró que el 29,9% de los mismos presentó actividad antimicrobiana frente a las cepas indicadoras empleadas. Un 63,2% presentó actividad caseinasa, el 44,8% mostró su actividad hemolítica y el 83,4% fue capaz de excretar compuestos con actividad superficial. Respecto a los mecanismos degradativos, el 57,5% de ellas, mostró preferencia por el petróleo como fuente de carbono y el 42,5% por los compuestos organoclorados. Se evidenció la amplia gama de actividades con Bioactividad de bacterias heterótrofas aplicación biotecnológica que poseen las bacterias heterótrofas aisladas de éste... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Biological collections; Geographical isolation; Bacteria; Heterotrophic organisms; Bacteria; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_765. |
Ano: 2004 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3655 |
| |
|
|
Arriaza, L.; Rodas, L.; Lugioyo, M.; Loza, S.. |
Durante la incidencia de los frentes fríos de cualquier intensidad en toda la Ensenada de Sibarimar, el movimiento neto del agua sigue el contorno del litoral costero E-W. La circulación marina, además, mantiene fluctuaciones en la dirección perpendicular a la del movimiento medio. Las velocidades máximas de la corriente son altas entre 100-200 cm/s. En condiciones de régimen habitual, la traslación más rápida de los organismos, en dirección paralela a la costa, ocurre desde Guardafronteras hasta Calle 476-478, recorriendo 7 m en 2 min. Durante la acción de frentes fríos, ya sean débiles, moderados o intensos toda la costa será afectada por la deriva, ocurriendo la mayor recala de organismos hacia el W de la Ensenada de Sibarimar. |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Marine organisms. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3568 |
| |
|
|
Cantón, M.; Delgado, G.; González, Y.. |
Se estudió el potencial alimentario del camarón rosado (Farfantepenaeus notialis), desde 2007-2009 en siete áreas de la línea de costa del Golfo de Ana María , Playa Florida, 22º 45' N y 78º 05' W hasta los 21º 10' N y 78º 40' W. Se analizó la composición taxonómica y la densidad de organismos del epibentos, así como su relación con la abundancia y composición por talla de juveniles del camarón rosado y con las variables abióticas. Los copépodos fueron los organismos más representativos del epibentos, entre 80-87 % del total de los organismos, seguido de los moluscos entre 5-11 % y los demás grupos en bajos porcentajes. En el período del 2007-2009, existen diferencias en el potencial alimentario, temperatura y salinidad del agua. Existe correlación... |
Tipo: Preprint |
|
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3561 |
| |
|
|
Giménez Hurtado, E.; Mompíe Nueva, A.. |
Se efectúa un estudio de la fauna acompañante del Mero, Epinephelus morio, en la pesquería con palangre de fondo del Banco de Campeche, México, durante el periodo 1987-2009. En la investigación se consideró información de 32 cruceros de investigación realizados en la etapa como parte del convenio pesquero firmado por Cuba y México para la evaluación sistemática del recurso. Se determinó la composición por especie y talla de las capturas, sus variaciones en la abundancia relativa, estructura de tallas, así como el índice de diversidad de Brillouin, la riqueza de especies (Margalef, 1980), la dominancia numérica y la constancia, estas ultimas valoradas según el esquema propuesto por Bodenheimer (1955). Se encontró que la fauna acompáñate de E. morio esta... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Fisheries; Fauna; Fisheries; Fauna; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2934; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2821. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3834 |
| |
|
| |
|
|
McClanahan, T.R.; Mangi, S.. |
The 1998 interaction between the El Niño and the Indian Ocean dipole produced one of the warmest years in recent records (McPhaden, 1999; Saji, 1999; Webster et al., 1999) and is reported to have caused extensive coral bleaching and mortality throughout the western Indian Ocean (Strong et al., 1998; Goreau et al., 1999; Wilkinson et al., 1999). Previous observations of coral bleaching in Kenya were recorded in 1987 and 1994 with the 1987 event causing significant mortality in corals and other benthic invertebrates (McClanahan, unpublished data and observations). The East African coast has a strong seasonal cycle and these bleaching events occurred at the end of the warm north-east monsoon, usually beginning in March, during the local annual peak of solar... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Coral reefs; El Nino phenomena; Algae. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/482 |
| |
|
|
De Mello, C.; López-Orrego, G.. |
Se analizaron los datos hidroacústicos obtenidos con la ecosonda multihaz Simrad EM-302 a bordo del B/O Miguel Oliver en la campaña 01-2010 durante enero-febrero de 2010. El objetivo fue mapear el fondo oceánico de parte de la plataforma y talud de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) uruguaya. El procesamiento fue realizado mediante los softwares libres MB-System y GRASS GIS. Con los datos corregidos se obtuvieron grillas de 3 X 3 m para describir las formaciones del fondo y de 1/8mn x 1/8mn para realizar un mapa topográfico y otro batimétrico (con isóbatas cada 100 m) de toda el área de estudio. Se realizó además una base de datos de las principales formaciones observadas (elevaciones y depresiones) conteniendo imágenes, posición y dimensiones (altura... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Multibeam sonar; Seafloor mapping; Submarine canyons; Coral reefs. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/4376 |
| |
|
|
Enríquez Lavandera, D.; Samón, E.; Núñez, R.. |
Los hongos se encuentran en todos los hábitats marinos, desde las zonas costeras hasta las profundidades oceánicas. Estos organismos comprenden un estimado de 1 500 especies, sin embargo, han sido descritas solamente unas 500. En los mares los hongos desarrollan un papel importante en la degradación de la materia orgánica y reciclaje de los bioelementos. En Cuba, hasta el momento han sido descritas 38 especies en la zona occidental. En este estudio se propuso caracterizar por primera vez la micobiota marina en cuatro playas del litoral sur de Guantánamo, para lo cual se empleó el método indirecto de incubación de sustratos vegetales en cámara húmeda. El procesamiento estadístico se realizó con el programa PRIMER 6 con datos de presencia-ausencia. Como... |
Tipo: Preprint |
Palavras-chave: Beaches; Beaches; Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_850. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/1834/3626 |
| |
Registros recuperados: 126 | |
|
|
|