|
|
|
Registros recuperados: 2.078 | |
|
| |
|
| |
|
|
Álvarez Garro, Laura. |
La construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico – nacional, que actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que tiene por resultado que los actores en conflicto, apelen al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Sin embargo, si bien los diversos actores parten de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales de acuerdo al lugar de enunciación que tienen los actores, produciendo una disputa por la idea de democracia, y por ende, de sujeto y sociedad. Por consiguiente, en esta investigación se sostiene que los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo al uso político que los... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; DEMOCRACIA; GOBIERNO; COSTA RICA; SOCIAL CONFLICTS; DEMOCRACY; GOVERNMENT; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2755 |
| |
|
| |
|
|
Andrés, Lydia. |
Este es un estudio de caso de un colegio de élite en Quito, un colegio que tiene la particularidad de ser franco-ecuatoriano. El objetivo general de esta investigación es analizar la manera en la cual se reproducen las ideas discriminatorias –raciales y étnicas- en los colegios de élite: ¿Cómo se reproduce la discriminación racial y étnica en los colegios de élite? La metodología usada fue elaborar una etnografía educativa. Para ello se usaron varias técnicas de recolección de información: test de valoración étnica, entrevistas, observación, análisis de material escolar y programas. Esto se llevó a cabo entre el mes de enero y el mes de mayo del 2006. Los sujetos del estudio fueron principalmente los estudiantes entre 8 y 15 años, y además la comunidad... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: RACISMO; ÉLITES; EDUCACIÓN; ECUADOR. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/858 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pacheco Giraldo, Juan Carlos. |
Es indudable que la ciudad de Quito está teniendo una evolución de su sistema de administración bastante acelerada. La primera administración de Paco Moncayo trajo cambios radicales y el enfoque de la segunda avisora un cambio aún mayor. El manejo de la seguridad ciudadana no es ajeno al respecto. Se podría decir en pocas palabra" que el montaje del sistema es espectacular. En poco tiempo se ha creado institucionalidad, se han introducido nuevos términos, se han establecido nuevas políticas, se han generado nuevas perspectivas y se han producido nueva" experiencias. Lo que ha hecho la Alcaldía en el tema de seguridad es profundo y complejo yseguramente marcará huella en la historia de Quito.Pero como todo árbol, su nacimiento marca rumbos futuros. En este... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: SEGURIDAD CIUDADANA; DELINCUENCIA; POLÍTICA PÚBLICA; GOBIERNO LOCAL; MUNICIPIO DE QUITO. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/679 |
| |
|
|
Llovet, Ignacio Diego. |
En las dos últimas décadas 1 economía y la sociedad ecuatoriana han sido objeto de profundas transformaciones. El surgimiento de nuevos sectores sociales, la expansión de los centros urbanos, la ampliación y especialización de las actividades estatales, la creciente participación del sector industrial en el Producto Bruto Interno, el auge de la actividad petrolera, los cambios en el sector agropecuario son todos indicadores, en la superficie del proceso social, que sugieren la existencia de movimientos modernizadores capaces de trastocar la antigua imagen de una sociedad agrícola, regionalizada y clerical por otra en que la estructura productiva y el mercado registran una diferenciación creciente, la objetivación en el cuerpo del estado de la entidad... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: AGRICULTURA; ECUADOR; SECTOR AGROPECUARIO; CULTIVOS; PAPAS; TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. |
Ano: 1980 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/248 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ordóñez Llanos, Andrea. |
Para entender mejor los impactos que las políticas tributarias pueden tener en la presencia de altos niveles de evasión e informalidad, se realizó un Modelo de Equilibrio General Tributario con posibilidades de un enfoque sectorial, y un enfoque de hogares o social en conjunto con el Servicio de Rentas Internas. En este documento se presenta el MEGT con un enfoque de hogares con escenarios específicos de políticas tributarias y sus implicaciones para la redistribución de los ingresos. Para esto, el documento contiene partes importantes, i) un marco teórico y conceptual, ii) una breve reseña de la evasión tributaria en ecuador, iii) el modelo de equilibrio general tributario, iv) escenarios de política pública y v) las principales conclusiones de la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EVASIÓN TRIBUTARIA; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (SRI); TESIS. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2486 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Herrera Moreno, Paola. |
Las reformas económicas emprendidas por América Latina a partir de la década de los ochenta marcaron un importante parteaguas en la nueva carrera de la región hacia el desarrollo. Particularmente, treinta años después, las economías de Brasil y México son muy diferentes, sin embargo, temas como la generación de empleo y el combate a la pobreza continúan representando grandes retos en la búsqueda del desarrollo y el bienestar de ambas sociedades. La presente investigación tiene como objetivo realizar una contribución al estudio del empleo y la pobreza en Brasil y México, al analizar el papel que juega el empleo en la reducción efectiva de la pobreza extrema frente a las acciones de protección social adoptadas por los gobiernos de dichos países. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: EMPLEO; MERCADO DE TRABAJO; POBREZA; MÉXICO; BRASIL; EMPLOYMENT; LABOUR MARKET; POVERTY; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2785 |
| |
|
|
Mena Portocarrero, Magrith. |
La investigación presenta una genealogía de las aspiraciones educativas y ocupacionales, abarcando dos generaciones de niños, niñas y adolescentes, pertenecientes a familias campesinas de las zonas rurales de Ayacucho, Perú. En el marco del conflicto armado desarrollado entre los años 1980-2000, así como de otros acontecimientos que marcaron la historia reciente de estas zonas, se exploran las dinámicas de las aspiraciones, tanto a nivel intra como intergeneracional, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados muestran el establecimiento de la educación terciaria como el horizonte a futuro más anhelado, así como un desplazamiento en el deseo de ser campesino/a. Estos cambios se presentan más acentuadamente entre las niñas y... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CAMPESINADO; NIÑEZ; FAMILIA; POBREZA; ACCESO A LA EDUCACIÓN; RELACIONES DE GÉNERO; MEDIO RURAL; POBLACIÓN RURAL; PERÚ; AYACUCHO. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4492 |
| |
|
|
Daicich, Anastasia Angélica. |
La creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) dio impulso al comercio entre sus socios a partir de la década del ´90. En particular, el comercio entre Argentina y Brasil -mayores socios comerciales- creció gracias al acuerdo comercial y la estabilización macroeconómica –entre otras razones- que imperó desde inicios de la década pasada. A partir del MERCOSUR, el comercio intraindustrial (CII) también creció, siendo aplicable las explicaciones de cercanía geográfica, similares gustos de los consumidores, acuerdos preferenciales de comercio, entre otras razones que explicarían el mayor flujo de comercio de doble vía. Diversos autores han trabajado sobre la base de la distinción entre CII vertical y horizontal, resaltando la diferencia de calidad al... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: POLÍTICA COMERCIAL; POLÍTICA INDUSTRIAL; MERCOSUR; COMERCIO INTRAINDUSTRIAL; ARGENTINA; BRASIL; PARAGUAY; URUGUAY. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1021 |
| |
Registros recuperados: 2.078 | |
|
|
|