Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 44
Primeira ... 123 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Alcances de una globalización imperfecta (Las ciudades en el Neoliberalismo) 122
Acosta, Alberto.
A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que...
Tipo: Artículo Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION.
Ano: 1998 URL: http://hdl.handle.net/10469/4630
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Buen vivir - SUMAK KAWSAY una oportunidad para imaginar otros mundos 121
Alberto Acosta; Acosta, Alberto.
Tipo: Text Palavras-chave: BUEN VIVIR; SUMAK KAWSAY; CULTURA; COLONIALISMO.
Ano: 2012 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=130233&tab=opac&oai:flacso.org.ec:130233
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caras y m??scaras del ajuste : apuntes para una econom??a pol??tica del ajuste neoliberal (Tema central) 122
Acosta, Alberto.
El objetivo expreso inmediato de las pol??ticas econ??micas ha sido conseguir alguna mejor??a en los niveles de la Reserva Monetaria Internacional, amortiguar el ritmo inflacionario, controlar el tipo de cambio, disminuir los d??ficits del sector p??blico y mejorar la situaci??n de los balances externos. Y el objetivo impl??cito, poco conocido, ha sido la consolidaci??n de una nueva modalidad de acumulaci??n.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DEUDA EXTERNA; ESTADO; ECONOM??A POL??TICA.
Ano: 1996 URL: http://hdl.handle.net/10469/5924
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
??Dolarizaci??n: vacuna para la hiperinflaci??n? 122
Acosta, Alberto; Schuldt, J??rgen.
Como parte del "terrorismo" econ??mico desplegado en Ecuador para provocar la aceptaci??n sumisa y acr??tica de la dolarizaci??n, se enarbol?? el fantasma de la hiperinflaci??n. Esta provoca que un kilo de papa pueda valer m??s que toda la plata de la familia y un pedazo de carne m??s que el piano de una cola.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DOLARIZACI??N; DOLLARIZATION; HIPERINFLACI??N; HYPERINFLATION; TERRORISMO ECON??MICO; ECUADOR; ECONOMIC TERRORISM.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5613
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dolarización o desdolarización ¡esa no es toda la cuestión! (Dossier) 122
Acosta, Alberto.
La dolarización se impuso en Ecuador en un momento de desesperación, trasgrediendo el marco constitucional y apoyándose en una suerte de “terrorismo económico”. En este trabajo se aborda como se la justificó el proceso de dolarización como vacuna para enfrentar una inexistente hiperinflación, cuya proximidad se la presentaba como inminente si no se dolarizaba.
Tipo: Artículo Palavras-chave: EMISIÓN MONETARIA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; DOLARIZACIÓN; DESDOLARIZACIÓN; DESARROLLO HUMANO; MODELO NEOLIBERAL; MONETARY ISSUE; ECONOMIC GROWTH; DOLLARIZATION; HUMAN DEVELOPMENT; NEOLIBERAL MODEL.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/2273
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : del ajuste tortuoso al ajuste dolarizado (Que he hecho yo para merecer esto) (Tema Central) 122
Acosta, Alberto.
???El intento de imponer una soluci??n sin que haya sido objeto de consulta y de b??squeda de consenso si es una grave violaci??n, m??s all?? del hecho de que probablemente no sea factible en una democracia que funcione.??? Amartya Sen. ???La libertad individual como compromiso social", 2000. P. 79.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DEMOCRACIA; DOLARIZACI??N; NEOLIBERALISMO; MOVIMIENTOS SOCIALES; CONSTITUCI??N POL??TICA; RECURSOS NATURALES; MACROECONOM??A; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI); BANCO MUNDIAL (BM); DEMOCRACY; DOLLARIZATION; NEOLIBERALISM; SOCIAL MOVEMENTS; CONSTITUTION; NATURAL RESOURCES; MACROECONOMICS; WORLD BANK (WB); ECUADOR.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/5216
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : el coronel mat?? pronto a la esperanza (Coyuntura) 122
Acosta, Alberto.
El antecedente del levantamiento del 21 de enero del 2000, la participaci??n por primera vez del movimiento ind??gena en el gobierno y la idea de un cambio de tendencia pol??tica en la regi??n, derivado del triunfo de In??cio Lula Da Silva en Brasil y de la posici??n "latinoamericanista" de Hugo Ch??vez en Venezuela, levantaron muchas ilusiones en torno al coronel Guti??rrez, quien hab??a abierto la puerta a la esperanza a trav??s de sus reiterados ofrecimientos de cambio. Sin embargo, las expectativas de un nuevo rombo fueron r??pidamente liquidadas. Cuanta raz??n tuvo Zonia Pal??n, al dudar del ofrecimiento del flamante presidente de la Rep??blica formulado el d??a de su posesi??n el 15 de enero del 2003, cuando solemnemente afirm?? que ."cambiamos al...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: GUTI??RREZ BORBUA; LUCIO; 1957- POL??TICA NEOLIBERAL POL??TICA ECON??MICA FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) MOVIMIENTO IND??GENA BONOS GLOBAL RECURSOS PETROLEROS JUICIO TEXACO ECUADOR ECONOMIC POLICY INDIGENOUS MOVEMENT GLOBAL BONUS ENERGY RESOURCES TEXACO JUDGEMENT BONUS GLOBAL NEOLIBERAL POLICY.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3691
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : el coronel mató pronto a la esperanza (Coyuntura) 122
Acosta, Alberto.
El antecedente del levantamiento del 21 de enero del 2000, la participación por primera vez del movimiento indígena en el gobierno y la idea de un cambio de tendencia política en la región, derivado del triunfo de Inácio Lula Da Silva en Brasil y de la posición "latinoamericanista" de Hugo Chávez en Venezuela, levantaron muchas ilusiones en torno al coronel Gutiérrez, quien había abierto la puerta a la esperanza a través de sus reiterados ofrecimientos de cambio. Sin embargo, las expectativas de un nuevo rombo fueron rápidamente liquidadas. Cuanta razón tuvo Zonia Palán, al dudar del ofrecimiento del flamante presidente de la República formulado el día de su posesión el 15 de enero del 2003, cuando solemnemente afirmó que ."cambiamos al país o morimos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: GUTIÉRREZ BORBUA; LUCIO; 1957- POLÍTICA NEOLIBERAL POLÍTICA ECONÓMICA FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) MOVIMIENTO INDÍGENA BONOS GLOBAL RECURSOS PETROLEROS JUICIO TEXACO ECUADOR ECONOMIC POLICY INDIGENOUS MOVEMENT GLOBAL BONUS ENERGY RESOURCES TEXACO JUDGEMENT BONUS GLOBAL EQUATOR NEOLIBERAL POLICY.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1662
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : el coronel mató pronto a la esperanza (Coyuntura) 122
Acosta, Alberto.
El antecedente del levantamiento del 21 de enero del 2000, la participación por primera vez del movimiento indígena en el gobierno y la idea de un cambio de tendencia política en la región, derivado del triunfo de Inácio Lula Da Silva en Brasil y de la posición "latinoamericanista" de Hugo Chávez en Venezuela, levantaron muchas ilusiones en torno al coronel Gutiérrez, quien había abierto la puerta a la esperanza a través de sus reiterados ofrecimientos de cambio. Sin embargo, las expectativas de un nuevo rombo fueron rápidamente liquidadas. Cuanta razón tuvo Zonia Palán, al dudar del ofrecimiento del flamante presidente de la República formulado el día de su posesión el 15 de enero del 2003, cuando solemnemente afirmó que ."cambiamos al país o morimos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: GUTIÉRREZ BORBUA; LUCIO; 1957- POLÍTICA NEOLIBERAL POLÍTICA ECONÓMICA FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) MOVIMIENTO INDÍGENA BONOS GLOBAL RECURSOS PETROLEROS JUICIO TEXACO ECUADOR ECONOMIC POLICY INDIGENOUS MOVEMENT GLOBAL BONUS ENERGY RESOURCES TEXACO JUDGEMENT BONUS GLOBAL NEOLIBERAL POLICY.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3691
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador el mito del desarrollo 121
por Alberto Acosta ...[et. al.]; Acosta, Alberto.
Tipo: Text Palavras-chave: ECUADOR; CONDICIONES SOCIALES; DESARROLLO; MARCUSE; ADORNO.
Ano: 1982 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=5007&tab=opac&oai:flacso.org.ec:5007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : ??en el atolladero de una "panamenizaci??n" petrolera? (Actualidad Ecuatoriana) 122
Acosta, Alberto.
Ecuador concluy?? el siglo XX con una crisis sin precedentes, de la que pretendi?? salir con la dolarizaci??n. Esta fue proclamada, no s??lo como la ??nica alternativa existente para escaparse de una supuesta hiperinflaci??n (inexistente e imposible de producirse en ese entonces, al vivir el pa??s una severa depresi??n), sino como la gran soluci??n para resolver pr??cticamente todos los males de la econom??a ecuatoriana. A los casi cuatro a??os de la dolarizaci??n, es tiempo propicio para hacer un balance del proceso.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: ECUADOR; PETR??LEO; DOLARIZACI??N; CRISIS ECON??MICA; POBREZA; INGRESOS; INFLACI??N; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); BALANZA COMERCIAL; DEUDA EXTERNA; PRODUCCI??N PETROLERA; REMESAS; INVERSI??N SOCIAL; D??FICIT; SUPER??VIT; OIL; DOLLARIZATION; ECONOMIC CRISIS; POVERTY; INCOME; INFLATION; TRADE BALANCE; EXTERNAL DEBT; OIL PRODUCTION; REMITTANCES; SOCIAL INVESTMENT; DEFICIT; SURPLUS; MIGRACI??N; MIGRATION.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5251
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). 122
Acosta, Alberto.
El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : entre la ilusión y la maldición del petróleo (Tema Central). 122
Acosta, Alberto.
El ingreso del Ecuador, como productor petrolero de importancia, ocurrida en la década de los setenta del siglo XX, se constituyó en una fuente de financiamiento a tras de la cual se intentaron reformas y modernizaciones del Estado, en particular la fallida política de sustitución de importaciones. Con el decaimiento de los precios, el agresivo endeudamiento y los ajustes forzados para su pago, el petróleo dejó de ser un motor de la economía para convertirse en el “sujeto de pago” de la deuda. Su actual explotación acarrea, además, serios riesgos para la frágil ecología amazónica.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; AMAZONÍA; PRODUCCIÓN; EXPORTACIÓN; ECONOMÍA; PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); EMPRESAS TRANSNACIONALES; INDÍGENAS; MERCADO; OIL; AMAZON; PRODUCTION; EXPORT; ECONOMY; GROSS DOMESTIC PRODUCT (GDP); TNCs; INDIAN; MARKET; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4466
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador : Unas reformas petroleras con muy poca reforma (Tema Central) 122
Acosta, Alberto.
Las reformas a la ley de hidrocarburos no constituyen un marco jurídico renovador de la política petrolera. Se abre la puerta legal para la entrega de campos petroleros en explotación e incluso de la infraestructura petrolera a empresas estatales configurando una situación compleja y contradictoria con los intereses nacionales. La apresurada aprobación de estas reformas legales han impedido una discusión adecuada tendiente a la búsqueda de una economía postpetrolera.
Tipo: Artículo Palavras-chave: HIDROCARBUROS; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; REALIDAD NACIONAL; EXTRACTIVISMO; OIL; POLITICAL CONSTITUTION; NATIONAL REALITY; EXTRACTIVE; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3057
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador: Unas reformas petroleras con muy poca reforma. (Tema Central) 122
Acosta, Alberto.
Las reformas a la ley de hidrocarburos no constituyen un marco jurídico renovador de la política petrolera. Se abre la puerta legal para la entrega de campos petroleros en explotación e incluso de la infraestructura petrolera a empresas estatales configurando una situación compleja y contradictoria con los intereses nacionales. La apresurada aprobación de estas reformas legales han impedido una discusión adecuada tendiente a la búsqueda de una economía postpetrolera.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PETRÓLEO; LEY DE HIDROCARBUROS; EXPLOTACIÓN PETROLERA; EMPRESAS ESTATALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 2008; ASAMBLEA NACIONAL; ECUADOR; OIL; OIL LAW; OIL EXPLOITATION; TE ENTERPRISES; POLITICAL CONSTITUTION OF 2008; NATIONAL ASSEMBLY.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/3582
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El buen vivir Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos 121
Alberto Acosta; Acosta, Alberto.
Tipo: Text Palavras-chave: BUEN VIVIR; SUMAK KAWSAY; CULTURA; COLONIALISMO.
Ano: 2013 URL: http://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=132470&tab=opac&oai:flacso.org.ec:132470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El buen vivir, una oportunidad por construir (Tema Central) 122
Acosta, Alberto.
El buen vivir como principio estructurador de la nueva constitución implica el reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza promovidos por las sociedades indígenas. Más que una declaración constitucional es una oportunidad para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo basado en una economía solidaria. Esto significa alejarse de una economía sobredeterminada por las relaciones mercantiles, impulsando una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. El buen vivir es utopía de un proyecto de vida en común a ser ejecutada por la acción de la ciudadanía.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDADES INDÍGENAS; ECONOMÍA SOLIDARIA; ESTADO; SOCIEDAD; RELACIONES MERCANTILES; ECUADOR; INDIGENOUS SOCIETIES; SOLIDARY ECONOMY; STATE; SOCIETY; COMMERCIAL RELATIONS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4162
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El buen vivir, una oportunidad por construir (Tema Central) 122
Acosta, Alberto.
El buen vivir como principio estructurador de la nueva constitución implica el reconocimiento de las concepciones de sustentabilidad y respeto a la naturaleza promovidos por las sociedades indígenas. Más que una declaración constitucional es una oportunidad para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo basado en una economía solidaria. Esto significa alejarse de una economía sobredeterminada por las relaciones mercantiles, impulsando una relación dinámica y constructiva entre mercado, Estado y sociedad. El buen vivir es utopía de un proyecto de vida en común a ser ejecutada por la acción de la ciudadanía.
Tipo: Artículo Palavras-chave: SOCIEDADES INDÍGENAS; ECONOMÍA; ECONOMÍA SOLIDARIA; ESTADO; SOCIEDAD; RELACIONES MERCANTILES; ECUADOR; INDIGENOUS SOCIETIES; ECONOMY; SOLIDARITY ECONOMY; STATE; SOCIETY; COMMERCIAL RELATIONS; EQUATOR; ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE 2007 -- ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1443
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El retorno del Estado, primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas (Política Pública) 122
Acosta, Alberto.
Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado.
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; POSTNEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELO ECONÓMICO; PUBLIC POLICIES; STATE; POSTNEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODEL.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4294
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El retorno del Estado, primeros pasos postneoliberales, mas no postcapitalistas (Pol??tica P??blica) 122
Acosta, Alberto.
Este intento de cambio de rumbo no est?? presente exclusivamente en Ecuador. A ra??z de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos a??os atr??s y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tr??nsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los l??mites y contradicciones de una modernizaci??n capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: POL??TICAS P??BLICAS; ESTADO; POST-NEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELOS ECON??MICOS; PUBLIC POLICIES; STATE; POST-NEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODELS.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4294
Registros recuperados: 44
Primeira ... 123 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional