|
|
|
Registros recuperados: 44 | |
|
|
Acosta, Alberto. |
A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 |
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
El objetivo expreso inmediato de las pol??ticas econ??micas ha sido conseguir alguna mejor??a en los niveles de la Reserva Monetaria Internacional, amortiguar el ritmo inflacionario, controlar el tipo de cambio, disminuir los d??ficits del sector p??blico y mejorar la situaci??n de los balances externos. Y el objetivo impl??cito, poco conocido, ha sido la consolidaci??n de una nueva modalidad de acumulaci??n. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: NEOLIBERALISMO; DEUDA EXTERNA; ESTADO; ECONOM??A POL??TICA. |
Ano: 1996 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5924 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
Este intento de cambio de rumbo no está presente exclusivamente en Ecuador. A raíz de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos años atrás y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tránsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los límites y contradicciones de una modernización capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; ESTADO; POSTNEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELO ECONÓMICO; PUBLIC POLICIES; STATE; POSTNEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODEL. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4294 |
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
Este intento de cambio de rumbo no est?? presente exclusivamente en Ecuador. A ra??z de la crisis del neoliberalismo, desde hace algunos a??os atr??s y con diversas intensidades, se transita paulatinamente por una senda postneoliberal en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, este proceso, que no aleja definitivamente la posibilidad de un regreso del neoliberalismo, no debe confundirse con un tr??nsito postcapitalista. No hay que descartar el riesgo de que el progresismo quede atrapado en los l??mites y contradicciones de una modernizaci??n capitalista, para la cual es funcional el retorno del Estado. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: POL??TICAS P??BLICAS; ESTADO; POST-NEOLIBERALISMO; GOBIERNO; CAPITALISMO; ECUADOR; MODELOS ECON??MICOS; PUBLIC POLICIES; STATE; POST-NEOLIBERALISM; GOVERNMENT; CAPITALISM; ECONOMIC MODELS. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4294 |
| |
Registros recuperados: 44 | |
|
|
|