|
|
|
|
|
Mandiola,E; del Sol,M; Olave,E; Alarcón,E; Montero,C; Sanhueza,P; Oñate,J. C. |
De acuerdo a la literatura anátomo-clínica, se hace necesario disponer de mayor información respecto a las arterias que componen el sistema vértebro-basilar como elementos de la fosa posterior del cráneo, dada su importancia en cirugía. El objetivo de este estudio es complementar los datos obtenidos en trabajos previos, estudiando la relación biométrica entre el índice cefálico, la fosa cerebelar, el clivus y la arteria basilar de los especímenes observados. El trabajo se efectuó en el sistema arterial de 70 cerebros formolizados. Los cálculos estadísticos fueron realizados usando el programa computacional Prisma 2.3, análisis de varianza, chi cuadrado y test de Student. En el grupo dólico-mesocéfalo, la arteria basilar presentó una longitud promedio de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Indice cefálico; Bio-antropología; Arteria basilar. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022004000200011 |
| |
|
|
Sousa-Rodrigues,C. F; da Silva,I. R. A; Alves,M. V; Barbosa,F. T; del Sol,M; Olave,E; Ferreira-Rodrigues,A. K. B; Ribeiro,E. A. N. |
Los apéndices testiculares y epididimarios son remanescentes embriológicos del conducto paramesonéfrico y del conducto mesonéfrico, respectivamente. Estos apéndices pueden sufrir torsión causando un cuadro conocido como escroto agudo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar las variaciones de los apéndices testicular y epididimario, registrando su forma y tamaño. Se utilizaron 30 cadáveres de indivíduos adultos, Brasileños, con edades comprendidas entre 18 y 70 años, fijados en formaldehído 40%, facilitados por el Laboratorio de Anatomía Descriptiva y Topográfica de la Universidad Federal de Alagoas (UFAL), Maceió, Brasil. A través de disección se identificó la presencia de los respectivos apéndices, los que fueron medidos con un caliper manual... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Testículo; Epidídimo; Apéndices; Torsión testicular. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000300014 |
| |
|
|
Mandiola,E; Alarcón,E; Oñate,J. C; del Sol,M; Olave,E. |
La clínica neuroquirúrgica tiene la necesidad de un acabado conocimiento anatómico de las arterias comunicantes como integrantes del círculo arterial del cerebro, por su variabilidad morfológica, su relación compleja con las estructuras adyacentes y por la alta frecuencia observada en la conformación de aneurismas. Debido a la importancia de estos vasos, efectuamos un estudio biométrico de los mismas, relacionando datos de calibre y longitud con índice cefálico. En el sexo masculino, el calibre promedio de la ACoP fue de 1,07 mm en el lado derecho y de 1,06 mm en el izquierdo; en el sexo femenino fue de 1,12 mm en el lado derecho y de 1,14 mm en el izquierdo. En el grupo de individuos con índice braquicéfalo, el calibre de la ACoP fue de 1,15 mm y en el... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Biometría; Círculo arterial cerebral; Arterias comunicantes; Indice cefálico. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022010000300048 |
| |
|
|
Vásquez,B; Schencke,C; Rodríguez,C; Veuthey,C; del Sol,M. |
Las ventajas de los adhesivos en base a cianoacrilatos para uso en cierre de heridas cutáneas ha sido demostrada, pero escasos estudios reportan el uso del etil-cianoacrilato a nivel nacional. El objetivo fue comparar aspectos morfológicos de cicatrización en piel de conejo entre etil-cianoacrilato y sutura. Utilizamos 10 conejos machos adultos, divididos en 2 grupos de 5 animales, del Centro de Cirugía Experimental de la Universidad de La Frontera, Chile. Al grupo experimental se le realizaron dos incisiones, una en cada lado del dorso del tórax, 4 cm de largo, atravesando epidermis y dermis. La incisión derecha fue cerrada con etil-cianoacrilato, la izquierda con punto intradérmico de ácido poliglicólico. Se tomaron biopsias a los días 7, 14 y 21 días... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Conejo; Cicatrización; Etil-cianoacrilato; Sutura. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000300004 |
| |
|
|
Costa Filho, E,Moreira da; dos Santos, T. F,Avelino; dos Santos, F. T,Avelino; Pereira, V,Honorato; Pitta, G. B,Brandão; del Sol,M; Olave,E; Sousa-Rodrigues,C. F. |
Los aneurismas de la arteria poplítea son los más frecuentes entre los aneurismas periféricos, pudiendo ser tratados con stents a través de cirugía endovascular. Sin embargo, tales stents poseen el mismo diámetro en la parte proximal y distal, no siendo compatible con la anatomía vascular de ese segmento. El objetivo del presente estudio fue determinar la diferencia entre el diámetro del tercio distal de la arteria femoral y el diámetro de la arteria tibial posterior, además de obtener el diámetro de otras arterias del miembro inferior. Se utilizaron 28 cadáveres formolizados de individuos adultos, de ambos sexos, los que fueron disecados en la región correspondiente. Los diámetros registrados fueron los siguientes: en el tercio distal de la arteria... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Miembro inferior; Arterias. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200044 |
| |
|
|
Tiznado,G; Olave,E; del Sol,M; Sousa-Rodrigues,C. |
La inervación sensitiva del dorso de la mano está dada principalmente por ramos provenientes del ramo superficial del nervio radial (RSNR) y del ramo dorsal del nervio ulnar (RDNU). La distribución del primero, abarcaría la zona desde el pulgar a la mitad radial del dedo anular y el segundo, la mitad ulnar de este dedo así como el dedo mínimo. El presente estudio tuvo por finalidad describir el origen, trayecto, distribución y ramificación del ramo dorsal del nervio ulnar. El estudio mediante disección fue realizado en 30 miembros superiores de individuos adultos, Brasileños y 6 miembros superiores de individuos adultos, Chilenos, fijados en formaldehido al 10%, de los cuales 16 eran miembros del lado derecho y 20 del lado izquierdo. Los primeros estaban... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Anatomía; Mano; Inervación sensitiva; Ramo dorsal del nervio ulnar. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400003 |
| |
|
|
|