|
|
|
Registros recuperados: 44 | |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1168 |
| |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/809 |
| |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/785 |
| |
|
|
Avila Nájera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/106 |
| |
|
|
Ávila Nájera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/106 |
| |
|
|
Hued,Andrea Cecilia; Bistoni,María de los Ángeles. |
En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Distribución; Peces; Río Suquía. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-47212007000300012 |
| |
|
|
Fuentes,Lilian; Vásquez,Carlos; Palma,Wendy; Bari,Carolina. |
Se estudió la riqueza y abundancia de los géneros de ácaros Prostigmata y Mesostigmata habitantes de la hojarasca en un bosque de galería del Parque Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Estado Lara, Venezuela. Las capturas fueron realizadas utilizando trampas de caída ubicadas a lo largo de una transecta de 1800 m de longitud desde noviembre 2000 hasta diciembre 2001. La mayor riqueza y abundancia fueron registradas en el Orden Prostigmata con 18 géneros en ocho familias, mientras que en el Orden Mesostigmata se encontraron 11 géneros incluidos en seis familias. Del total de ácaros Prostigmata (2085), Eupodidae estuvo representada por los géneros Eupodes y Linopodes, que explicaron el 69,6% de la abundancia en la... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Eupodes; Linopodes; Hypoaspis; Cosmolaelaps; Riqueza; Abundancia. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-566X2008000500015 |
| |
|
|
Velásquez,Stella M; Miserendino,M Laura. |
El propósito de este trabajo fue examinar la composición, estructura y los grupos funcionales de macroinvertebrados en distintos tipos de hábitat de ríos de montaña en Patagonia. Los ríos estudiados fueron Blanco, Baguilt, Los Rifleros y Nant y Fall; en cada de uno de ellos se seleccionó un sector representativo que se muestreó en aguas altas y en aguas bajas. Se tomaron muestras de macroinvertebrados y de materia orgánica particulada gruesa y fina en siete tipos de hábitat: bloque, guijón, guijarro y grava (en áreas de rápidos), y arena, paquetes de hojas y macrófitas (en pozas). En cada hábitat se colectaron tres muestras de macroinvertebrados, en cada río y en cada fecha. Los hábitats en rápidos presentaron mayor densidad y biomasa de macroinvertebrados... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Rápidos; Pozas; De hojas; Plantas acuáticas; Abundancia; Biomasa; Grupos funcionales; Materia orgánica; Macroinvertebrados. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2003000100007 |
| |
|
|
Pirk,Gabriela I; López de Casenave,Javier; Pol,Rodrigo G. |
Los caminos y sus bordes presentan características diferentes al ambiente original que los rodea, que pueden influir sobre las poblaciones de insectos. Para evaluar el grado de asociación de Pogonomyrmex pronotalis, Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex inermis con los caminos en el Monte central, medimos la densidad de colonias en el algarrobal y en dos caminos, y estudiamos la dieta y la actividad de estas especies en cada ambiente. La densidad de colonias de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos, la de Pogonomyrmex rastratus fue menor, y similar en ambos ambientes, y la de Pogonomyrmex inermis fue muy baja en los caminos y aún menor en el algarrobal. La actividad de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos y superior a las de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Dieta; Actividad forrajera; Sitios de nidificación; Semillas. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100008 |
| |
|
|
Chi Poot, Roger Antonio. |
El presente trabajo se realizó en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, con la finalidad de determinar el efecto del manejo del bosque de Pinus patula sobre la riqueza de avifauna, durante la transición invierno-primavera 2004-2005. Se definieron tres condiciones del bosque de acuerdo a su historial de manejo. La Condición Uno (C1) pertenece a un bosque no intervenido por el proceso de corta (bosque natural); la Condición Dos (C2) estuvo constituida por rodales mayores a 12 años; y la Condición Tres (C3) por rodales menores de 12 años de edad. Para el muestreo de la vegetación, se establecieron 21 parcelas de 400 m2 (20X20m). En cada parcela se etiquetaron todos los individuos de especies arbóreas con DAP≥2 cm. Se identificaron, se registró su DAP, altura,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Manejo del bosque; Avifauna; Abundancia; Riqueza; Maestría; Forestal; Forest management; Avian communities; Abundance; Richness. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1549 |
| |
|
|
Tierno de Figueroa,J. Manuel; Padial,José M.. |
Se estudió la avifauna de hábitats típicos de dos ecorregiones, el Pantanal y el Chaco, en el norte de Paraguay (departamento de Alto Paraguay) mediante transectas y observaciones puntuales. Se detectaron 132 especies (109 en bosque y 75 en río), de las cuales 37 utilizaban además hábitats modificados. Las especies más abundantes fueron Phalacrocorax olivaceus, Pitangus sulphuratus y Gnorimopsar chopi en el río y Agelaioides badius, Coryphospingus cucullatus y Sicalis luteola en el bosque. Doce especies en el río y 11 en el bosque aparecieron en el 100% de los recorridos de las transectas, siendo 5 de ellas comunes a ambas zonas. Siete especies (6.4%) del bosque tuvieron un tamaño promedio de grupo de cinco o más individuos, mientras que en el río fueron... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Chaco; Diversidad; Pantanal; Paraguay. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0073-34072005000200003 |
| |
|
| |
|
|
SIMEONE,ALEJANDRO; LARA-JORQUERA,GUILLERMO; BERNAL,MARIANO; GARTHE,STEFAN; SEPÚLVEDA,FELIPE; VILLABLANCA,ROBERTO; ELLENBERG,URSULA; CONTRERAS,MACARENA; MUÑOZ,JULIETA; PINCE,TAMARA. |
Between 1999 and 2003 we collected information on the breeding distribution and abundance of 12 seabird species occurring on nine islands off the coasts of north and central Chile (27°-33°S). The Peruvian booby Sula variegata was the most abundant seabird with a breeding population of ca. 18,000 pairs concentrated in two islands, followed by the Humboldt penguin Spheniscus humboldti with ca. 9,000 pairs, the largest colony being at Chañaral Island with ca. 7,000 pairs. Kelp gulls Larus dominicanus bred at all the surveyed sites in colonies of variable size, ranging from 40 to 2,000 pairs. Peruvian diving-petrels Pelecanoides garnotii and Peruvian pelicans Pelecanus occidentalis bred at restricted sites, but generally in large colonies. Magellanic penguins... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Aves marinas; Colonia reproductiva; Abundancia; Conservación; Corriente de Humboldt; Chile. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000200016 |
| |
|
|
Zapata-Ríos,Galo; Araguillin,Edison; Jorgenson,Jeffrey P.. |
Las estribaciones orientales de los Andes ecuatorianos están consideradas entre los "puntos calientes" en términos de biodiversidad. A pesar de que la región contiene un elevado número de especies de mamíferos, pocos estudios mastozoológicos se han llevado a cabo hasta ahora. Este manuscrito presenta los resultados de un muestreo intensivo de 11 meses de duración (noviembre, 2001 - septiembre, 2002) de los mamíferos medianos y grandes en la cuenca alta del río Mangosiza, en las estribaciones orientales de la cordillera del Kutukú, Amazonía suroriental ecuatoriana. Utilizando transectos en línea, registros indirectos de huellas y signos, trampas fotográficas y entrevistas a pobladores locales, registramos un total de 47 especies de mamíferos (incluyendo 2... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Amazonía ecuatoriana; Densidad; Kutukú; Mamíferos. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832006000200006 |
| |
|
| |
|
|
Briones,Raúl; Jerez,Viviane. |
Se analizó la composición taxonómica y riqueza específica de coleópteros asociados al follaje de L. caustica en un sector del fundo Escuadrón, comuna de Coronel, Provincia de Concepción (72° 59' 09'' W y 36° 58' 47''S), durante el invierno y primavera de 2002. Se plantea que debe existir cambios interestacionales y una relación entre los niveles de abundancia y riqueza especifica de coleópteros en el follaje del litre y los cambios fenológicos que ocurren en éste. Para corroborar esta hipótesis, se determinó mediante muestreos efectuados entre junio y diciembre de 2002 y en ramas seleccionadas, las fenofases vegetativas de 30 litres expresadas en crecimiento de ramas, yemación foliar y floral, número de hojas y floración. Los insectos se recolectaron por... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Chile; Coleópteros; Lithrea caustica; Fenología; Riqueza específica; Abundancia. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382004000100004 |
| |
|
| |
|
|
VARGAS- ZAPATA,María Angélica; BOOM- URUETA,Carlos José; SEÑA-RAMOS,Leidys Isabel; ECHEVERRY-IGLESIAS,Alba Lucia; MARTÍNEZ HERNÁNDEZ,Neis José. |
Se analizó la variación espacio-temporal de la abundancia de las mariposas de la subfamilia Biblidinae (Lepidoptera: Nymphalidae) en un fragmento de Bs-T en la Reserva Campesina La Montaña (RCM), Atlántico, Colombia; desde enero hasta agosto de 2011. Se marcaron cuatro puntos dentro del área de estudio, donde se ubicaron trampas Van Someren-Rydon cebadas con calamar en descomposición, fruta fermentada y con una mezcla de los anteriores cebos. Adicionalmente, se realizó una caracterización de la vegetación por punto, para lo cual se tomaron datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y tamaño de la copa para todas aquellas plantas leñosas con DAP mayor o igual a 2,5 cm. Se capturaron 76 individuos agrupados en seis especies y cuatro géneros;... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Biblidinae; Densidad; Hamadryas februa; Van Someren-Rydon. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2015000300006 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 44 | |
|
|
|