Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 37
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asamblea Nacional Constituyente : un acuerdo social por la patria (Conducta política de centro izquierda) Buscador Latinoamericano
Castro Riera, Carlos.
Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4976
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Asamblea Nacional Constituyente : un acuerdo social por la patria (Conducta política de centro izquierda) Buscador Latinoamericano
Castro Riera, Carlos.
Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4976
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Autoritarismo Populista (Actualidad) Buscador Latinoamericano
Vallejo, Andrés.
En enero del 2002 asumió el poder el Coronel Lucio Gutiérrez, triunfador en las elecciones presidenciales en las que se presentó como candidato de la alianza del recientemente fundado Partido Sociedad Patriótica, integrado básicamente por elementos militares que participaron en las acciones que concluyeron con el derrocamiento de Jamil Mahuad, con fuerzas sociales emergentes como Pachacutik y la extrema izquierda encarnada en el MPD. Su plataforma electoral se basó en el ofrecimiento de luchar contra la corrupción y hacer las cosas de manera diferente a lo que se había hecho en la vieja política, a la que se presentó como culpable, ante los electores, de todos los males. Sin duda caló su discurso, ya que el terreno abonado durante años, desprestigiando a...
Tipo: Artículo Palavras-chave: AUTORITARISMO; POPULISMO; MILITARES; CORRUPCIÓN; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; CONGRESO; ECONOMÍA; POLÍTICA INTERNACIONAL; ECUADOR; AUTHORITARIANISM; POPULISM; MILITARY; CORRUPTION; CONSTITUTION; CONGRESS; ECONOMY; INTERNATIONAL POLICY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/5072
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada (Reseñas) Buscador Latinoamericano
Ibarra, Hernán.
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/4681
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Coaliciones fantasmas, esencialismos políticos y corrupción (Temas) Buscador Latinoamericano
Burbano de Lara, Felipe.
Este artículo reflexiona sobre la inclinación de los partidos políticos ecuatorianos a ocultar sus pactos y acuerdos. Sostiene que el funcionamiento de “coaliciones fantasmas” -como las ha definido el politólogo Andrés Mejía- hay que explicarlas en la necesidad de los partidos y de sus líderes de sostener -en el espacio público- identidades ligadas a principios de legitimación política y valores éticos irreductibles. La negociación política y los pactos con el gobierno, inevitables en democracia, son entendidos como daños irreversibles a la identidad política, un mestizaje inaceptable desde el punto de vista de la imagen pública. De allí que los acuerdos deban ser ocultados, negados, aún cuando la práctica cotidiana les empuje a buscarlos constantemente.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ALIANZAS FANTASMAS; MEMORIA Y VIOLENCIA; ESPACIO PÚBLICO; PARTIDOS POLÍTICOS; LIDERAZGOS; CORRUPCIÓN; PHANTOM COALITIONS; POLITICAL IDENTITY; PUBLIC SPHERE; POLITICAL PARTIES; LEADERSHIPS; CORRUPTION.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/1764
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Con la realización del proceso eleccionario seccional, el ambiente político del país presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la República, acusaciones mutuas de corrupción 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales diseñadas por los actores políticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCIÓN; PODERES DE ESTADO; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3788
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Con la realización del proceso eleccionario seccional, el ambiente político del país presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la República, acusaciones mutuas de corrupción 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales diseñadas por los actores políticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POLÍTICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCIÓN; PODERES DE ESTADO; ACTORES POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION; EQUATOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1820
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : Noviembre 2000-Febrero 2001 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Sin lugar a dudas, la conflictividad de este cuatrimestre estuvo marcada por la tensión política generada en torno a las movilizaciones indígenas en todo el territorio nacional y las intervenciones estatales en esa compleja coyuntura. En ese contexto se visualizaron no sólo una serie de actores políticos que pasaban desapercibidos en los pasados escenarios conflictivos, sino que se registra el aparecimiento de niveles de represión y violencia estatal a los que no estaba acostumbrada la sociedad ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTO; POLÍTICA; MOVIMIENTO; INDÍGENA; TERRITORIO; ESTADO; REPRESIÓN; DIALOGO; MEDIO DE COMUNICACIÓN; INSTITUCIONAL; BUROCRACIA; SINDICATO; ORGANIZACIÓN BARRIAL; LABORAL; CORRUPCIÓN; CONFLICT; POLICY; MOVEMENT; INDIAN; TERRITORY; STATE; REPRESSION; DIALOGUE; MEANS OF COMMUNICATION; INSTITUTIONAL; BUREAUCRACY; UNION; NEIGHBORHOOD ORGANIZATION; LABOR; CORRUPTION; ECUADOR.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/5034
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-pol??tica. Julio-octubre 2004 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acci??n Popular.
Con la realizaci??n del proceso eleccionario seccional, el ambiente pol??tico del pa??s presenta escenarios diversos: pugnas al interior del Congreso Nacional, amenazas abortadas de enjuiciamiento al Presidente de la Rep??blica, acusaciones mutuas de corrupci??n 'entre los Poderes del Estado. Todas ellas aparecen como estrategias coyunturales dise??adas por los actores pol??ticos como paso previo al reordenamiento de las fuerzas partidistas al interior de la Legislatura.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; CONFLICTO POL??TICO; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; CORRUPCI??N; PODERES DE ESTADO; ACTORES POL??TICOS; ECUADOR; POLITICAL CONFLICT; SOCIAL CONFLICT; SUPREME COURT JUSTICE; POWERS OF STATE; POLITICAL ACTORS; CORRUPTION.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3788
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Corruption networks : a social network theory and game theory approach Buscador Latinoamericano
Uribe Terán, Carlos Andrés.
Varios estudios demuestran que la corrupción no es únicamente un problema de negociación en el que un agente busca un objetivo en particular y un oficial exige un soborno para realizar su trabajo. Otras líneas de investigación analizan como las estructuras sociales pueden originar una sociedad corrupta. En este trabajo, combino la aproximación individualista de la teoría económica con el enfoque más social de otras ciencias sociales como la sociología, las ciencias políticas y la administración de empresas. Esto me permite estudiar la corrupción y el papel de las agencias de monitoreo cuando los actos corruptos se desarrollan bajo una estructura de redes sociales. El objetivo es comprobar que si la red es completa (i.e. no exhibe ninguna brecha), la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CORRUPCIÓN; REDES; SISTEMAS DE CORRUPCIÓN; JUEGOS; CORRUPTION; NETWORKS; CORRUPTION SYSTEMS; GAMES; AGENCIAS DE MONITOREO; MONITORING AGENCIES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/3634
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia representativa, participativa y directa (Debate ideológico) Buscador Latinoamericano
Dávila Loor, Jorge.
Para entender las posibilidades y los límites de la democracia representativa, es necesario establecer la relación entre el Estado y la sociedad capitalista y para ello resulta de gran utilidad analizar la caracterización de la sociedad y del Estado que John Locke hiciera en su “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”. Recordemos que, según Locke, en un primer momento solo existe un estado natural donde no existe ningún cuerpo político ni autoridad política. Este estado natural no es más que una ficción para idealizar algunas relaciones propias de la sociedad civil capitalista: la igualdad de los hombres en tanto que individuos privados, libres y con igual poder, donde todos tienen derecho a la vida, a la propiedad que deviene finalmente propiedad privada...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; CAPITALISMO; ESTADO; DERECHOS; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; DEMOCRACIA DIRECTA; CONSULTAS POPULARES; CIUDADANÍA; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; LIBERTAD; FEUDALISMO; BURGUESÍA; POBREZA; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; CAPITALISM; STATE; RIGHTS; PARTICIPATORY DEMOCRACY; DIRECT DEMOCRACY; POPULAR CONSULTATION; CITIZENSHIP; CORRUPTION; JUSTICE; FEUDALISM; BOURGEOISIE; POVERTY.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4936
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia representativa, participativa y directa (Debate ideológico) Buscador Latinoamericano
Dávila Loor, Jorge.
Para entender las posibilidades y los límites de la democracia representativa, es necesario establecer la relación entre el Estado y la sociedad capitalista y para ello resulta de gran utilidad analizar la caracterización de la sociedad y del Estado que John Locke hiciera en su “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil”. Recordemos que, según Locke, en un primer momento solo existe un estado natural donde no existe ningún cuerpo político ni autoridad política. Este estado natural no es más que una ficción para idealizar algunas relaciones propias de la sociedad civil capitalista: la igualdad de los hombres en tanto que individuos privados, libres y con igual poder, donde todos tienen derecho a la vida, a la propiedad que deviene finalmente propiedad privada...
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA REPRESENTATIVA; CAPITALISMO; ESTADO; DERECHOS; DEMOCRACIA PARTICIPATIVA; DEMOCRACIA DIRECTA; CONSULTAS POPULARES; CIUDADANÍA; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; LIBERTAD; FEUDALISMO; BURGUESÍA; POBREZA; REPRESENTATIVE DEMOCRACY; CAPITALISM; STATE; RIGHTS; PARTICIPATORY DEMOCRACY; DIRECT DEMOCRACY; POPULAR CONSULTATION; CITIZENSHIP; CORRUPTION; JUSTICE; FEUDALISM; BOURGEOISIE; POVERTY; FREEDOM.
Ano: 2005 URL: http://hdl.handle.net/10469/4936
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Quiroga, Hugo..
La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Democracia y mercado : la convivencia política en Argentina (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Quiroga, Hugo..
La construcción de un poder democrático en la Argentina está atravesada por un conjunto de problemas que tiene que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones públicas, especialmente con las que imparten justicia. Estos problemas remiten a la crisis del ejercicio normal de la ciudadanía. Desaforadamente, nuestras democracias encarnan una opaca combinación de desigualdad social con debilidad institucional.
Tipo: Artículo Palavras-chave: PODER; DEMOCRACIA; MERCADO; POLÍTICA; IGUALDAD; CORRUPCIÓN; JUSTICIA; CIUDADANÍA; ECONOMÍA; LEGITIMIDAD; INSTITUCIONALIDAD; GOLPE DE ESTADO; DESIGUALDADES; POWER; DEMOCRACY; MARKET; POLICY; EQUALITY; CORRUPTION; JUSTICE; CITIZENSHIP; ECONOMY; LEGITIMACY; INSTITUTIONAL; COUP; INEQUALITIES; ARGENTINA.
Ano: 2001 URL: http://hdl.handle.net/10469/4881
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Derecho a la justicia (Editorial) Buscador Latinoamericano
Carrión M., Fernando.
La debilidad de la justicia es evidente: escasa legitimidad institucional, incremento del acceso diferenciado a la justicia y justicia por mano propia (privatización), entre otros Se trata, entonces, que la justicia se convierta en un derecho universal de la población.
Tipo: Boletín Palavras-chave: CORRUPCIÓN; JUSTICIA PENAL; SEGURIDAD CIUDADANA; REFORMA PENAL; CORRUPTION; CRIMINAL JUSTICE; CITIZEN SECURITY; CRIMINAL REFORM.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/2470
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descentralizaci??n y territorio : la experiencia del gobierno de la provincia de Pichincha (Tema Central) Buscador Latinoamericano
Gonz??lez, Ramiro.
La post crisis se caracteriza por el ajuste econ??mico, pero tambi??n por la recuperaci??n de la democracia. En esta post crisis, tal vez por primera vez en Am??rica Latina, se plantea efectivamente reducir el protagonismo de los gobiernos nacionales, y descentralizar decisiones hacia las iniciativas locales y personales como estrategia de desarrollo. Frente a este desaf??o, la descentralizaci??n emerge ya no solamente como una condici??n para profundizar la democratizaci??n, y como parte de una estrategia para enfrentar la crisis de la deuda, sino como la forma de organizaci??n m??s adecuada para lograr objetivos. El paradigma emergente ser??a el de la subsidiariedad: de lo estatal respecto a lo colectivo no estatal y a lo privado; de lo m??s lejano...
Tipo: Art??culo Palavras-chave: DESCENTRALIZACI??N; TERRITORIO; PROVINCIA DE PICHINCHA; GOBIERNO; MODELO CENTRALISTA; PARADIGMA; COMPETITIVIDAD; EQUIDAD; PARTICIPACI??N CIUDADANA; CORRUPCI??N; SEGURIDAD; COMUNIDAD; ESTADO; ECUADOR; DECENTRALIZATION; TERRITORY; PICHINCHA PROVINCE; GOVERNMENT; MODEL CENTRALIST; PARADIGM; COMPETITIVENESS; EQUITY; CITIZEN PARTICIPATION; CORRUPTION; SAFETY; COMMUNITY; STATE.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/5261
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador en el informe 2008 de Latinobarometro (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Verdesoto, Luis.
El Informe Latinobarómetro es un estudio regional de opinión pública, que permite una lectura comparativa de los resultados por país en relación con otros países y con las medias regionales. A continuación presentamos los datos de 2008 que el reporte consigna en su versión de conocimiento amplio para el caso del Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: LATINOBARÓMETRO; OPINIÓN PÚBLICA; VICTIMIZACIÓN; DESEMPLEO; CRISIS ECONÓMICA; SALVATAJE BANCARIO; ECONOMÍA DE MERCADO; RESPONSABILIDAD DEL ESTADO; SERVICIOS BÁSICOS; FUNCIONARIOS PÚBLICOS; CORRUPCIÓN; VIOLENCIA; DISCRIMINACIÓN; IDEOLOGÍAS; DEMOCRACIA; PARTIDOS POLÍTICOS; APROBACIÓN DEL GOBIERNO; LATIN BAROMETER; PUBLIC OPINION; VICTIMIZATION; UNEMPLOYMENT; ECONOMIC CRISIS; BAILOUT; MARKET ECONOMY; STATE RESPONSIBILITY; BASIC SERVICES; OFFICIALS; CORRUPTION; VIOLENCE; DISCRIMINATION; IDEOLOGIES; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; GOVERNMENT APPROVAL; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4671
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El desafío de la transformación pasa por un amplio acuerdo democrático (Políticas Públicas) Buscador Latinoamericano
Borja Cornejo, Diego.
En el Ecuador se ha desencadenado un proceso de transformación política que tiene momentos elevados de expresión en el triunfo de Rafael Correa en las elecciones del 2006, el abrumador respaldo en las urnas a la propuesta de instalación de la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007 y el respaldo ampliamente mayoritario del pueblo a la Nueva Constitución en septiembre de 2008. A estos hechos han concurrido fuerzas políticas y sociales que han impulsado –durante varios años– luchas, resistencia y propuestas frente a la descomposición manifiesta del viejo régimen político, cuyas expresiones mayores eran la pérdida de legitimidad de todo el sistema de representación (partidos políticos, Congreso y sistema electoral); la captura oligárquica de las...
Tipo: Artículo Palavras-chave: TRANSFORMACIÓN; DEMOCRÁCIA; FUERZAS SOCIALES; PODER POLÍTICO; PODER ECONÓMICO; PARTIDOCRÁCIA; ESTADO; CORRUPCIÓN; LATINOAMÉRICA; ALIANZA PAÍS; PODER CIUDADANO; CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PODER SOCIAL; RÉGIMEN DE DESARROLLO; TALENTO HUMANO; CULTURAS INDÍGENAS; SOCIALISMO DEMOCRÁTICO; TRANSFORMATION; DEMOCRACY; SOCIAL FORCES; POLITICAL POWER; ECONOMIC POWER; PARTIDOCRACIA; STATE; CORRUPTION; LATIN AMERICA; COUNTRY ALLIANCE; CITIZEN POWER; COUNCIL OF SOCIAL PARTICIPATION AND POWER; DEVELOPMENT SCHEME; HUMAN TALENT; INDIGENOUS CULTURES; DEMOCRATIC SOCIALISM; ECUADOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4690
Registros recuperados: 37
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional