|
|
|
Registros recuperados: 37 | |
|
|
Castro Riera, Carlos. |
Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4976 |
| |
|
|
Castro Riera, Carlos. |
Al asumir la presidencia el doctor Alfredo Palacio ofreció al pueblo refundar la República, para lo cual convocaría inmediatamente a una asamblea nacional constituyente. Se había violado tan gravemente el orden constitucional y llegado a tal grado de descomposición institucional y conflictividad política, que el planteamiento efectuado por el flamante mandatario se consideraba necesario y viable. Políticamente la Constituyente era el cauce por donde debía canalizarse y discurrir el gran torrente de pasiones, de exigencias de cambios, expectativas, intereses y posiciones políticas confrontadas; y, jurídicamente, la vía para reinstaurar el Estado de Derecho. Además, si se la proponía con oportunidad, se habría tramitado fluidamente en el Congreso Nacional,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE; ACUERDO SOCIAL; PATRIA; REPÚBLICA; FRUSTRACIÓN; REFORMA POLÍTICA; CAMPAÑA ELECTORAL; PODER; OLIGARQUÍA; CORRUPCIÓN; DERECHOS; ESTADO; JUSTICIA; EJECUTIVO-LEGISLATIVO; REPRESEMTACIÓN POLÍTICA; ECUADOR; NATIONAL CONSTITUENT ASSEMBLY; SOCIAL AGREEMENT; HOMELAND; REPUBLIC; FRUSTRATION; POLITICAL REFORM; CAMPAIGN; POWER; OLIGARCHY; CORRUPTION; RIGHTS; STATE; JUSTICE; EXECUTIVE-LEGISLATIVE; REPRESEMTACIÓN POLICY. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4976 |
| |
|
| |
|
|
Ibarra, Hernán. |
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 |
| |
|
|
Ibarra, Hernán. |
Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada son términos que suelen definirse confusamente. La recurrente presencia de estos fenómenos en la política, tornan necesario el análisis que establezca las diferencias, similitudes y modos de operación de estas formas que adoptan las relaciones sociales y políticas. La intención principal de Mario Caciagli es la de lograr una conceptualización que permita ubicar el papel de estos fenómenos en los sistemas políticos. Es una síntesis de la investigación y discusión ocurrida en Italia acerca de la incidencia de la corrupción, el clientelismo y la criminalidad organizada entre las décadas de 1980 y 1990. Su análisis de estos factores “perversos” en el sistema político, privilegia un enfoque de cultura política. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; CLIENTELISMO; CORRUPCIÓN; CRIMINALIDAD; RELACIONES SOCIALES; POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; PATRONAGE; CORRUPTION; CRIME; SOCIAL RELATIONS; POLICY. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4681 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Uribe Terán, Carlos Andrés. |
Varios estudios demuestran que la corrupción no es únicamente un problema de negociación en el que un agente busca un objetivo en particular y un oficial exige un soborno para realizar su trabajo. Otras líneas de investigación analizan como las estructuras sociales pueden originar una sociedad corrupta. En este trabajo, combino la aproximación individualista de la teoría económica con el enfoque más social de otras ciencias sociales como la sociología, las ciencias políticas y la administración de empresas. Esto me permite estudiar la corrupción y el papel de las agencias de monitoreo cuando los actos corruptos se desarrollan bajo una estructura de redes sociales. El objetivo es comprobar que si la red es completa (i.e. no exhibe ninguna brecha), la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CORRUPCIÓN; REDES; SISTEMAS DE CORRUPCIÓN; JUEGOS; CORRUPTION; NETWORKS; CORRUPTION SYSTEMS; GAMES; AGENCIAS DE MONITOREO; MONITORING AGENCIES. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3634 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 37 | |
|
|
|