|
|
|
Registros recuperados: 23 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Aafjes, Marieke. |
La presente tesis gira en torno a la tematica de las posibles causas y las consecuencias del alto porcentaje de la práctica de cirugías estéticas en la Ciudad de Buenos Aires - a nivel cultural, social y personal. El análisis se basa en el trabajo de campo antropológico, realizado en los períodos comprendidos entre septiembre de 2004 y febrero de 2005, y entre agosto 2006 y abril 2007. La tesis empieza con una indagación sobre el contexto histórico y sociocultural en que ocurre el fenómeno de las populares intervenciones (quirúrgicas) corporales para embellecer. ¿Porqué existe semejante popularidad para el cuerpo bello y las prácticas (quirúrgicas) de embellimiento en Buenos Aires? Por un lado, este contexto se ve influido por procesos globales,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: IMAGEN CORPORAL; BELLEZA; CUERPO; CONSUMISMO; IDENTIDAD JUVENIL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS; GÉNERO; ARGENTINA. |
Ano: 2008 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1159 |
| |
|
| |
|
|
Lahitte, Leticia. |
En esta tesis se articulan dos momentos de una investigación con un mismo universo de análisis: mujeres en situación de prostitución callejera ubicadas en la Plaza Pueyrredón (conocida como Plaza Flores) y en zonas aledañas del barrio de Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la utilización de un enfoque etnográfico se enmarca la problemática en términos de situación de prostitución, articulando la misma dentro de las lógicas de la economía política de la calle, y como parte del mercado sexual de la/s industria/s del sexo. Desde una perspectiva de género y desde diferentes enfoques teóricos con relación al cuerpo, se centra el análisis en su construcción, considerando las relaciones genéricas y sociales presentes en la misma. Partiendo... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: CUERPO; RELACIONES DE GÉNERO; PROSTITUCIÓN; ETNOGRAFÍA; ESPACIO PÚBLICO; POLICÍA; EMBARAZO; MUERTE; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3978 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Carini, Catón Eduardo. |
Este trabajo contribuye al conocimiento del proceso de pluralización del campo religioso argentino mediante un estudio etnográfico de los grupos budistas zen surgidos en este país durante las últimas décadas. El análisis se focaliza en las prácticas rituales que se llevan a cabo en los centros de meditación, a fin de determinar el significado que las mismas adquieren para sus miembros y el rol que cumplen en la recreación del zen argentino. En este sentido, se indaga el proceso de ritualización que construye el espacio y el tiempo sagrado zen, así como las prácticas y representaciones relacionadas al cuerpo, el sufrimiento y la intersubjetividad. Además, se explora el simbolismo de las ordenaciones monásticas que se llevan a cabo en esta religión,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: BUDISMO; ETNOGRAFÍA; RITUALES; RELACIONES DE PODER; CUERPO; ARGENTINA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1773 |
| |
|
|
Díaz Alarcón, María Ximena. |
La presente tesis pretende analizar los discursos, prácticas y actitudes en torno a la vejez, en las mujeres porteñas de “clase media” de la “tercera edad”. Se pretende explorar y comprender cómo ellas definen, interpretan y negocian su edad con su imagen de sí mismas y cómo viven su pertenencia a la vejez, a la luz de las expectativas sociales asociadas a esta etapa vital, en un contexto que tiende a valorar la juventud y a estigmatizar a la vejez. A medida que se difunden nuevos modelos de envejecimiento que involucran un control activo sobre sí mismo, se examinará cómo las mujeres negocian con éstos, a la luz de la literatura sobre el viejismo, el cuerpo, el concepto de sí mismo y la construcción de fronteras simbólicas al interior de categorías... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: VEJEZ; MUJERES; CUERPO; CLASE MEDIA; ESTIGMA; ARGENTINA; BUENOS AIRES [CIUDAD]. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4342 |
| |
|
|
Santillán Cornejo, Alfredo. |
El presente trabajo de investigación constituye un estudio de caso acerca de la forma de usar y representar el cuerpo en un grupo de jóvenes negros/as en el Comité del Pueblo, un barrio popular de la ciudad de Quito. El enfoque de la investigación consiste en explorar la relación entre la performatividad corporal de los/as jóvenes, sus formas de vestir, de bailar, sus gestos, la necesidad de proxemia, de tocarse con otros cuerpos, con su contexto material y simbólico concreto dado principalmente por sus condiciones de subalternidad a través de la racialización y otras formas de exclusión social. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ETNOGRAFÍA; IDENTIDAD; AFROECUATORIANOS; CUERPO; JÓVENES; RACISMO; VIOLENCIA; ECUADOR. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/551 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Andrade Proa??o, Ruth Valeria. |
Esta investigaci??n se pregunta, c??mo se lleva a cabo el proceso a trav??s del cual se construyen ciertas corporalidades hegem??nicas en la Plaza Foch y c??mo a partir de ellas se generan nuevas formas y procesos de separaci??n social. Se plantea el cuerpo como el lugar de encarnaci??n de estructuras sociales y lugar de conocimiento; pero ante todo, como agente operador de pr??cticas sociales y cambios pol??ticos, que aparece y desaparece en la construcci??n de sentido individual y colectivo, mediante sus formas de representaci??n y performance que se inscriben en las l??gicas de los espacios, en este caso, p??blico. Se ha planteado la investigaci??n en este lugar, muy acotado, ya que la plaza como espacio p??blico por excelencia, articula y estructura... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: PLAZA FOCH; DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO; ECUADOR; ESPACIOS P??BLICOS; CUERPO; CORPORALIDADES; MORAL; IMAGINARIOS SOCIALES; REPRESENTACIONES SIMB??LICAS; DIVERSIDAD SEXUAL; INSEGURIDAD; MIEDO; IDENTIDADES; PUBLIC SPACES; BODY; CORPORALITIES; SOCIAL IMAGINARY; SYMBOLIC REPRESENTATIONS; SEXUAL DIVERSITY; INSECURITY; FEAR; IDENTITIES. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5661 |
| |
|
| |
|
|
Carrió, Silvia. |
Este trabajo muestra algunos de los modos en que la cultura da forma a la mente y cómo los diferentes géneros discursivos son mediadores en la producción de sentido. La práctica médica no es ajena a esta mediación lingüística. Sin embargo, las habilidades necesarias para aprender a escuchar las historias de los pacientes suelen estar ausentes en la formación, que enfatiza la formulación de preguntas y respuestas exigidas por el formato estandarizado de las historias clínicas. |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: MÉDICOS; DISCURSO MÉDICO; LENGUAJE; CUERPO; RELACIÓN MÉDICO PACIENTE. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2153 |
| |
|
|
En este libro se utiliza un enorme volumen de información, correspondiente a las imágenes de cada género en la publicidad y los programas de televisión. Pero ha sido posible reunir todas las representaciones en quince Modelos arquetípicos que articulan y dan sentido a todo lo que se pauta como característico de mujeres y varones. Son las mismas representaciones consolidadas que existen en los mitos y en los cuentos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CUERPO; GÉNERO; TELEVISIÓN; MUJERES; BODY; GENDER; TELEVISION; WOMEN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4747 |
| |
|
|
En este libro se utiliza un enorme volumen de información, correspondiente a las imágenes de cada género en la publicidad y los programas de televisión. Pero ha sido posible reunir todas las representaciones en quince Modelos arquetípicos que articulan y dan sentido a todo lo que se pauta como característico de mujeres y varones. Son las mismas representaciones consolidadas que existen en los mitos y en los cuentos. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CUERPO; GÉNERO; TELEVISIÓN; MUJERES; BODY; GENDER; TELEVISION; WOMEN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4747 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 23 | |
|
|
|