|
|
|
Registros recuperados: 371 | |
|
|
Cordero Cueva, Fernando. |
Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 |
| |
|
|
Cordero Cueva, Fernando. |
Durante los últimos 28 años, la politiquería venía degenerando en tal magnitud a la política y a la democracia que la mayoría de entidades del Estado, secuestradas por la ‘partidocracia’, se encontraban severamente afectadas por el desprestigio y la falta de credibilidad. Hasta noviembre de 2006, nos sentíamos en un país agónico, asolado por la corrupción, el centralismo, la inequidad y el clientelismo. Pero la victoria de Rafael Correa Delgado, en nombre de las fuerzas ciudadanas y políticas comprometidas con un cambio profundo y radical, transformó esa agonía en esperanza. Este sentimiento fue refrendado hace pocas semanas con la arrolladora victoria del ‘sí’ en la consulta popular. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ACUERDO PAÍS; OPCIÓN; POLÍTICA; DEMOCRACIA; CONSULTA POPULAR; REVOLUCIÓN CIUDADANA; MOVIMIENTOS POLÍTICOS; PROPUESTA; ECUADOR; COUNTRY AGREEMENT; OPTION; POLICY; DEMOCRACY; CONSULTATION; CITIZEN REVOLUTION; POLITICAL MOVEMENTS; PROPOSAL. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5009 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Freidenberg, Flavia. |
El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento cuantitativo de la cultura política en Ecuador, a partir de hipótesis de corte estructural- funcionalista y apelando al individualismo metodológico como herramienta de análisis. Si bien éste no es el primer trabajo cuantitativo sobre cultura política ecuatoriana, el desarrollo de investigaciones con este tipo de técnicas ha sido escaso, toda vez que tradicionalmente la cultura política se ha analizado a partir de estrategias metodológicas cualitativas y en torno a diferentes ejes temáticos. Seligson explora las actitudes políticas de los ciudadanos a partir del análisis de una encuesta nacional realizada en 2001 sobre una muestra a 2.916 hogares residentes en áreas urbanas (1.785) y suburbanas... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; CULTURA POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL CULTURE; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4645 |
| |
|
|
Freidenberg, Flavia. |
El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento cuantitativo de la cultura política en Ecuador, a partir de hipótesis de corte estructural- funcionalista y apelando al individualismo metodológico como herramienta de análisis. Si bien éste no es el primer trabajo cuantitativo sobre cultura política ecuatoriana, el desarrollo de investigaciones con este tipo de técnicas ha sido escaso, toda vez que tradicionalmente la cultura política se ha analizado a partir de estrategias metodológicas cualitativas y en torno a diferentes ejes temáticos. Seligson explora las actitudes políticas de los ciudadanos a partir del análisis de una encuesta nacional realizada en 2001 sobre una muestra a 2.916 hogares residentes en áreas urbanas (1.785) y suburbanas... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; DEMOCRACIA; CULTURA POLÍTICA; ACADEMIC REVIEW; DEMOCRACY; POLITICAL CULTURE; ECUADOR. |
Ano: 2003 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4645 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Verdesoto, Luis. |
Se ha logrado interesantes avances en la definición de herramientas de la participación en proyectos, pero la urgencia en la región es reconocer las formas que puede adquirir la participación en las instituciones nacionales. Para ello, es preciso realizar una mejor delimitación de los campos conceptuales de la participación de la sociedad en la Vida pública nacional y local. Es el único camino para lograr efectos macrosociales estables. En la participación social se combinan las tareas que una sociedad se fija para una fase de su historia y los objetivos particulares de los actores en cada coyuntura. La tendencia actual es superar la visión clásica de la participación política o de los "complementos" al mandato otorgado a través de la delegación electoral... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADANÍA; DEMOCRACIA; CULTURA; ECUADOR; CITIZENSHIP; DEMOCRACY; CULTURE. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5047 |
| |
|
|
Verdesoto, Luis. |
Se ha logrado interesantes avances en la definición de herramientas de la participación en proyectos, pero la urgencia en la región es reconocer las formas que puede adquirir la participación en las instituciones nacionales. Para ello, es preciso realizar una mejor delimitación de los campos conceptuales de la participación de la sociedad en la Vida pública nacional y local. Es el único camino para lograr efectos macrosociales estables. En la participación social se combinan las tareas que una sociedad se fija para una fase de su historia y los objetivos particulares de los actores en cada coyuntura. La tendencia actual es superar la visión clásica de la participación política o de los "complementos" al mandato otorgado a través de la delegación electoral... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADANÍA; DEMOCRACIA; CULTURA; ECUADOR; CITIZENSHIP; DEMOCRACY; CULTURE. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5047 |
| |
|
| |
|
|
Zubiría S., Sergio de; Orjuela E., Luis Javier.. |
La complejidad geográfica del territorio, la escasa infraestructura vial y social, la debilidad del poder judicial, las dificultades del control policivo, la incapacidad reformista de los partidos tradicionales, son condiciones favorables para el desarrollo de la parainstitucionalidad y para que el vacío dejado por el Estado sea llenado por el clientelismo, los narcotraficantes, los grupos guerrilleros, los grupos de defensa y la justicia privada. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICA SOCIAL; CRISIS; TERRITORIO; ESTADO; NARCOTRÁFICO; JUSTICIA; CONFLICTO; ECONOMÍA; MIGRACIÓN; DEMOCRACIA; CULTURA; SOCIAL POLICY; CRISIS; TERRITORY; STATE; DRUG; JUSTICE; CONFLICT; ECONOMY; MIGRATION; DEMOCRACY; CULTURE; COLOMBIA. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4885 |
| |
Registros recuperados: 371 | |
|
|
|