|
|
|
Registros recuperados: 106 | |
|
|
Frias Coronado, Carlos. |
A pesar que en t??rminos legales y formales el proceso de regionalizaci??n del pa??s, se ha paralizado, en t??rminos reales el proceso de descentralizaci??n y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha m??s evidencia que en otras ??pocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gesti??n local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amaz??nicos de nuestro pa??s, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y econ??micas en ??mbitos locales o m??croreg??onales, cuya caracter??stica m??s importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gesti??n y... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOM??A; TECNOLOG??A; IDENTIDAD; PER??; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 |
| |
|
|
Frias Coronado, Carlos. |
A pesar que en términos legales y formales el proceso de regionalización del país, se ha paralizado, en términos reales el proceso de descentralización y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha más evidencia que en otras épocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gestión local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amazónicos de nuestro país, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y económicas en ámbitos locales o mícroregíonales, cuya característica más importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gestión y promoción de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOMIA; TECNOLOGÍA; IDENTIDAD; PERÚ; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 |
| |
|
|
Viteri Guerrero, Ramiro. |
En un contexto de un invocado aumento del desempleo en el Ecuador, argumentado por una fraccionada oposición política, y por analistas y medios de comunicación, que afirman, los primeros, que ha crecido el desempleo, y que ello se ha producido por varias causas, -tema rebatido por el Gobierno-, se presenta este trabajo que pretende analizar la Constitución de la República vigente desde el 2008, en relación a políticas públicas, empleo, planificación y desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; POLITICAS LABORALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; EMPLEO; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; PUBLIC POLICY; EMPLOYMENT POLICIES; POLITICAL CONSTITUTION; EMPLOYMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2880 |
| |
|
|
Tortosa, José María. |
La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 |
| |
|
|
Tortosa, José María. |
La idea de desarrollo surgió en el contexto de la Guerra Fría y desde aquel tiempo, las denominaciones de países desarrollados y países subdesarrollados se tornaron en algo corriente. Excepcionalmente, la teoría de la dependencia fue un es fuerzo para cuestionar desde el Sur la dominación internacional. La reconfiguración del sistema mundial con la emergencia de China no altera todavía la idea de desarrollo constituida históricamente que ha presidido las agendas de la llamada cooperación al desarrollo. Está todavía por verse si la noción de “buen vivir” va a modificar lo que hasta ahora hemos conocido como desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; BUEN VIVIR; GUERRA FRÍA; DEVELOPMENT; GOOD LIVING; COLD WAR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3565 |
| |
|
|
Negrón, Marco. |
El desarrollo de las ciudades y del urbanismo en América Latina se puede verificar bajo una primera constatación que podría hacerse, normalmente reconocida en las esferas de la economía y de la política, pero que también vale para la reflexión sobre la ciudad y para la práctica del urbanismo, es que en el transcurso del ventenio todos los gatos se han ido volviendo pardos. Pareciera, en efecto, que durante estos años hubiera entrado en funcionamiento una especie de gran coctelera intelectual que habría llevado a hacer indistinguible la ideología conservadora de la progresista o, para decirlo con una expresión aún más abominada, la ideología de derecha de la ideología de izquierda. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDAD; CIVILIZACIÓN; IDEOLOGÍA CONSERVADORA; DESARROLLO; URBANISMO; CITY; CIVILIZATION; CONSERVATIVE IDEOLOGY; DEVELOPMENT; PLANNING; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4491 |
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
| |
|
|
Villavicencio, Gaitán. |
Sostiene Paulo Coelho: “La mediocridad puede ser cómoda, hasta que un día la tragedia llama a la puerta, y entonces las personas se preguntan: ¿Pero por qué nadie dijo nada, si todo el mundo estaba viendo que esto iba pasar?” Esta reflexión cae como anillo al dedo para analizar por qué, después de una década en que no se ha producido una crisis energética en el país, ésta se vuelve a dar como en los tiempos de los gobiernos de “la larga noche neoliberal”, como suele mencionar recurrentemente el presidente Correa. ¿Cómo es posible que en el tercer año de gestión, integral y absoluta del Estado por el Gobierno de la Revolución Ciudadana se estén viviendo, permanente y cotidianamente, los consabidos apagones que afectan todas las actividades del convivir... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CRISIS ENERGÉTICA; GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA; EMERGENCIA ELÉCTRICA; APAGONES; ECONOMÍA; EMPRESAS ELÉCTRICAS; DESARROLLO; SEGURIDAD NACIONAL; GENERACIÓN ELÉCTRICA; HIDROELÉCTRICAS; ENERGY CRISIS; DEMOCRATIC GOVERNANCE; EMERGENCY POWER; BLACKOUTS; ECONOMY; UTILITIES; DEVELOPMENT; NATIONAL SECURITY; ELECTRICITY GENERATION; HYDRO; ECUADOR. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4576 |
| |
|
|
Serge Allou, Valérie Clerc. |
La implicación creciente de las colectividades locales francesas en la cooperación Norte-Sur se acompaña cada vez más de una reflexión sobre la reciprocidad de los intercambios, confrontadas a la profundización de los fenómenos de exclusión en su propio territorio, numerosas ciudades francesas comprometidas en la acción internacional dicen esperar de su cooperación efectos de retorno sobre los métodos de desarrollo urbano que ellas emplean (cuestionamientos, ideas, nuevos instrumentos de trabajo) y sobre las dinámicas sociales económicas y políticas presentes en sus propios barrios en dificultad de inserción (la cooperación como factor de nueva movilización y de fortalecimiento de los procesos de integración). Pero ¿Cuánto de todo ello acontece... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; TERRITORIO; PLANEACIÓN; DESARROLLO; FRANCIA; CITIES; TERRITORY; PLANNING; DEVELOPMENT; COLECTIVIDADES; COMMUNITIES. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4702 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Cordero de Espinosa, Susana. |
El presente art??culo, condensa un breve resumen del libro, Ibarra, ciudad que fue fundada la v??spera, mismo que se escribi?? como un homenaje a la ciudad en conmemoraci??n por sus cuatrocientos a??os de fundaci??n. En este texto, la autora intenta recoger, a la vez que los momentos ??lgidos de su historia, la visi??n y las aspiraciones de sus habitantes, la descripci??n posible de su entorno, sus monumentos, calles y preciosas plazas. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: OTAVALO; IBARRA; FUNDACI??N; FOUNDATION; DESARROLLO; DEVELOPMENT; CULTURA; CULTURE; RESE??A ACAD??MICA; ACADEMIC REVIEW; ECUADOR. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5741 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 106 | |
|
|
|