|
|
|
Registros recuperados: 309 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Acosta, Alberto. |
A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 |
| |
|
|
Gudynas, Eduardo. |
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 |
| |
|
|
Frias Coronado, Carlos. |
A pesar que en t??rminos legales y formales el proceso de regionalizaci??n del pa??s, se ha paralizado, en t??rminos reales el proceso de descentralizaci??n y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha m??s evidencia que en otras ??pocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gesti??n local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amaz??nicos de nuestro pa??s, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y econ??micas en ??mbitos locales o m??croreg??onales, cuya caracter??stica m??s importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gesti??n y... |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOM??A; TECNOLOG??A; IDENTIDAD; PER??; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 |
| |
|
|
Frias Coronado, Carlos. |
A pesar que en términos legales y formales el proceso de regionalización del país, se ha paralizado, en términos reales el proceso de descentralización y fortalecimiento de las identidades locales y regionales se muestra hoy con mucha más evidencia que en otras épocas. Parte de este proceso es la actual tendencia de fortalecimiento de la capacidad de gestión local del desarrollo productivo y medioambiental, especialmente en espacios andinos y amazónicos de nuestro país, llevado a cabo por municipios y organizaciones sociales y económicas en ámbitos locales o mícroregíonales, cuya característica más importante son los nuevos roles y funciones, distintos a los tradicionalmente asumidos por estos actores y ahora orientados hacia la gestión y promoción de... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESARROLLO; ECONOMIA; TECNOLOGÍA; IDENTIDAD; PERÚ; DEVELOPMENT; ECONOMY; TECHNOLOGY; IDENTITY. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5048 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Gamallo, Gustavo. |
Para la larga tradición futbolera argentina el uno a uno es un empate. Sin embargo, durante una década y hasta hace pocos días el uno a uno fue sinónimo del precio del dólar en la moneda nacional: ilusión de un país con una economía débil y una moneda poderosa, cuyo resultado no es precisamente un empate. Pocos ganadores y muchos perdedores se distinguen nítidamente en una sociedad que dejó de ser lo que fue. En este artículo se presentan algunos antecedentes de este proceso, una descripción del proyecto neoliberal de los noventa, la agonía del esquema y algunas claves arbitrarias y caprichosas para interpretar una historia en pleno desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ECONOMÍA; NEOLIBERALISMO; DOLARIZACIÓN; ARGENTINA; ECONOMY; NEOLIBERALISM; DOLARIZATION. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2039 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 309 | |
|
|
|