|
|
|
Registros recuperados: 32 | |
|
|
Gudynas, Eduardo. |
La necesidad de redimensionar el peso de las actividades extractivas debe tener como punto de partida una nueva concepción del desarrollo que vaya más allá del simple crecimiento económico y sitúe la explotación de los recursos naturales en el marco de encadenamientos productivos internos y una fuerte regulación estatal. La transición a una economía post extractivista es una construcción política que no implica abandonar las actividades extractivas sino el potenciar alternativas que incluyan una trama de actores sociales y políticos dispuestos a confrontar con el extractivismo depredador y dar paso a un extractivismo indispensable. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EXTRACTIVISMO; MEDIO AMBIENTE; ECONOMÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; EXTRACTIVE; ENVIRONMENT; ECONOMY; PUBLIC POLICY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3059 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vallejo, Ivette; Sánchez, Didier. |
El 2010 ha sido declarado por las Naciones Unidas el Año de la Biodiversidad, paradójicamente en este año se ha producido uno de los mayores desastres ecológicos en el planeta, aún peor que el ocasionado por Exxon Valdez, en 1989, en las costas de Alaska. El 20 de abril, la plataforma de alta mar Deepwater Horizon explotó y se hundió en el Golfo de México, generando una fuga de petróleo de gran magnitud que ha puesto en peligro cientos de especies marítimas, además de aves neotropicales migratorias. Este incidente, pese a quedarse en nuestra retina, pareciera una situación aceptada como gaje del progreso y la modernidad. Sin embargo, debería ser un detonador para abrir un espacio de reflexión mundial y vislumbrar cómo se relaciona el pensamiento ambiental... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: DESASTRES ECOLÓGICOS; MODERNIDAD; PENSAMIENTO AMBIENTAL; EXTRACTIVISMO. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2504 |
| |
|
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular. |
La relación entre el desarrollo económico y la naturaleza tomó un giro sustantivo en el capitalismo industrial. Desde los años setenta del pasado siglo, la problemática del deterioro y contaminación ambiental, sus efectos en el cambio climático y la constatación de que los recursos naturales son finitos, limitados y no renovables, impulsaron estudios, debates y movimientos de protesta social, tendientes a replantear el modelo vigente de desarrollo. Con el giro progresista en buena parte de América del Sur, se pone en discusión nuevamente el camino del desarrollo, las implicancias del actual, su conflictividad y las posibles alternativas. En este entorno de controversias, proposiciones y análisis, el tema central de este número de Ecuador Debate, dedicado... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: MODELO DE DESARROLLO; NEO EXTRACTIVISMO; RESISTENCIA SOCIAL; EXTRACTIVISMO; SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; DEVELOPMENT MODEL; NEO EXTRACTION; SOCIAL RESISTANCE; EXTRACTION; FOOD SOVEREIGNTY; POLITICAL PARTIES; ECONOMY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2248 |
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular. |
La relación entre el desarrollo económico y la naturaleza tomó un giro sustantivo en el capitalismo industrial. Desde los años setenta del pasado siglo, la problemática del deterioro y contaminación ambiental, sus efectos en el cambio climático y la constatación de que los recursos naturales son finitos, limitados y no renovables, impulsaron estudios, debates y movimientos de protesta social, tendientes a replantear el modelo vigente de desarrollo. Con el giro progresista en buena parte de América del Sur, se pone en discusión nuevamente el camino del desarrollo, las implicancias del actual, su conflictividad y las posibles alternativas. En este entorno de controversias, proposiciones y análisis, el tema central de este número de Ecuador Debate, dedicado a... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: MODELOS DE DESARROLLO; EXTRACTIVISMO; RESISTENCIA SOCIAL; SOBERANÍA ALIMENTARIA; PARTIDOS POLÍTICOS; ECONOMÍA; MODELS OF DEVELOPMENT; EXTRACTIVE; SOCIAL RESISTANCE; FOOD SOVEREIGNTY; POLITICAL PARTIES; ECONOMY. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3517 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Araujo Pozo, Pablo Emilio. |
La Amazonía, con las primeras incursiones realizadas por los españoles, pasó a constituirse en un territorio de explotación de riquezas, inicialmente a través de un corto pero intenso ciclo extractivista de oro -siglo XVI-, para luego pasar a ser proveedora de materias primas, como el caucho y actualmente petróleo. Pese a que la Amazonía andina desde los albores del siglo XVI ya entró en un proceso de mundialización, aun es tratada por entidades nacionales y empresas transnacionales como una región a ser articulada y desarrollada, empero, la forma de articulación que se le da y se le ha dado -no solo a la región amazónica ecuatoriana sino a gran parte de la amazonía- ha sido a través de diversos ciclos de explotación del valor de la naturaleza, lo cual... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: DESARROLLO LOCAL; EXTRACTIVISMO; PETRÓLEO; REGIÓN AMAZÓNICA; ECUADOR; SHUSHUFINDI; ACCIÓN SOCIAL; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- ASPECTOS SOCIALES -- AMAZONAS (REGIÓN) -- ECUADOR; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- ASPECTOS AMBIENTALES -- AMAZONAS (REGIÓN) -- ECUADOR; PETROLEO -- INDUSTRIA Y COMERCIO -- SUCUMBIOS (ECUADOR). |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1963 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 32 | |
|
|
|