|
|
|
Registros recuperados: 26 | |
|
| |
|
|
HOYOS-ACUÑA,Jesús Javier; SALON-BARROS,Jhon Carlos; MANCERA-PINEDA,José Ernesto. |
RESUMEN Se registró por primera vez la presencia del dinoflagelado atecado Pronoctiluca spinifera (Lohman) (Schiller, 1933) en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad-PNNCPR del Caribe colombiano. Fueron hallados a uno y 40 m de profundidad, tres ejemplares con tamaño promedio de 54,84 μm de largo y 10,29 (m de ancho; de contorno fusiforme con dos proyecciones, una en forma de tentáculo (13,56 μm) y otra puntiaguda. Los sitios de muestreo se caracterizaron por temperaturas entre 27,7 y 30,3 °C; salinidad entre 35,6 y 36,4 y clorofila a entre 0,0801 y 0,1741 mg/m3; valores típicos de ambientes oceánicos. Con el presente trabajo se amplía la distribución de P. spinifera hallándose por primera vez en el mar Caribe Colombiano en el PNNCPR. |
|
Palavras-chave: Dimensiones; Fitoplancton; Heterotrófico; Noctilucales; Oligotrófico. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2019000200264 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
MUCIÑO-MARQUEZ,ROCÍO ELIZABETH; FIGUEROA-TORRES,ARÍA GUADALUPE; AGUIRRE-LEÓN,ARTURO. |
Se evaluó la composición y la abundancia de la comunidad fitoplanctónica y su relación con los factores físicos y químicos en los sistemas fluvio-lagunares Pom-Atasta (PA) y Palizada del Este (PE). En febrero de 2011, se recolectaron muestras de agua, tanto en la superficie como a medio fondo, en diez sitios para cada laguna, utilizando una botella van Dorn, para medir la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes inorgánicos, clorofila a, y la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica. Para describir el comportamiento del fitoplancton se calculó la abundancia de las especies, el índice de diversidad de Shannon (H') y la equidad de Pielou (J'). Para analizar la relación de la abundancia de las especies con respecto a las variables... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitoplancton; Golfo de México; Laguna de Téminos; Sistemas lagunares. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2014000100006 |
| |
|
|
HERNANDO,MARCELO; FERREYRA,GUSTAVO; MALANGA,GABRIELA. |
Se analizó la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) en función de la dosis de radiación solar en aguas del Canal Beagle, en la desembocadura del Río Lapataia, Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). El estudio se realizó entre Octubre y Noviembre de 2004. Durante dicho período se produce anualmente una disminución en la concentración del ozono estratosférico, lo que ocasiona un aumento en las dosis de radiación ultravioleta B (RUVB, 280-320 nm) incidente en la superficie de la tierra, en relación al resto de las longitudes de onda del espectro solar (radiación ultravioleta A [RUVA, 320-400 nm] y radiación visible [RVis, 400-700 nm]). Se observaron diferencias significativas en la foto-oxidación del carbono orgánico disuelto (COD) cuando se comparó la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: COD; Fitoplancton; Ozono; Peróxido de hidrógeno; RUVB. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2012000400010 |
| |
|
| |
|
|
Mirande,V.; Tracanna,B. C.; Seeligmann,C . T.; Cangemi,R.; Aulet,O.; Cecilia,M.; Silva,C.; Binsztein,N.. |
Vibrio cholerae muestra gran diversidad serológica en base a su antígeno somático O, conociéndose al menos 200 serogrupos. De éstos, solamente O1 y O139 son causantes de epidemias o pandemias. En Latinoamérica el serogrupo O1 reapareció en 1991, tras cien años de no presentar brotes en el continente. Esta bacteria sobrevive y se multiplica asociada al plancton, independientemente de la aparición de infecciones humanas. Desde la década del noventa, en Tucumán, se detectaron casos esporádicos de diarrea por Vibrio cholerae no-O1. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la posible relación entre la presencia de especímenes de fitoplancton, variables fisicoquímicas y aislamientos de Vibrio cholerae en ríos de Tucumán. Se realizaron 18 campañas en los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitoplancton; Reservorio; Vibrio cholerae; Fisicoquímica; Ríos; Tucumán. |
Ano: 2007 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722007000200007 |
| |
|
|
Novoa,Martín David; Luque,María Elisa; Lombardo,Daniela; Martinez De Fabricius,Ana L.. |
El presente trabajo fue realizado en dos lagos urbanos artificiales de Río Cuarto (Córdoba): Parque Sarmiento y Villa Dalcar, durante el año 2003. El objetivo fue: conocer y comparar la composición algal, su relación con parámetros ambientales y registros bacteriológicos en ambos lagos. Se determinaron 275 taxa: 178 Bacillariophyceae , 60 Chlorophyceae , 21 Cyanophyceae , 13 Euglenophyceae , 2 Dinophyceae y 1 Chrysophyceae . Las especies y/o variedades fueron registradas por primera vez para el área de estudio, 53 son nuevas citas para la provincia de Córdoba y 8 para la Argentina. El lago con mayor número de especies propias fue el Villa Dalcar. El Parque Sarmiento en otoño, registró un gran número de clorofíceas propias de este lago. Se evidenciaron dos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Algas; Fitoplancton; Lagos urbanos; Bacterias; Bacillariophyceae. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722006000200006 |
| |
|
|
Pinilla,Gabriel A.. |
La relación entre la fluorescencia variable y la fluorescencia máxima (Fv/Fm) de las comunidades de algas se ha utilizado comúnmente como una medida de la eficiencia fotosintética del fitoplancton. Dicha eficiencia puede estar afectada por la localización de los ambientes acuáticos en distintas provincias limnológicas. En este trabajo se quiso establecer la diferencia en la relación Fv/Fm entre el lago Boa (150 msnm, Amazonía colombiana) y el lago Guatavita (3000 msnm, cordillera oriental de los Andes colombianos). Los promedios de las eficiencias medidas fueron en general bajos (0,212 a 0,367 y 0,089 a 0,32 en los lagos Boa y Guatavita, respectivamente), lo que señala estrés fisiológico para las algas. La eficiencia fue mayor en aguas intermedias y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Eficiencia fotosintética; Fitoplancton; Amazonas; Andes. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0044-59672006000200012 |
| |
|
| |
|
|
Mirande,V.; Tracanna,B. C.. |
El río Gastona es uno de los tributarios más contaminados del embalse Río Hondo (Tucumán-Santiago del Estero). Presenta en épocas de zafra azucarera (junio-octubre) condiciones de anoxia con alteraciones de los componentes nitrogenados y fosforado, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la calidad del agua de acuerdo a los grupos de especies fitoplanctónicas y sus densidades encontrados en 1998-1999. Se seleccionaron cinco sitios según la zona de descarga de los efluentes domésticos y fabriles, realizándose muestreos mensuales por el término de trece meses, a partir de marzo. Los índices bióticos empleados fueron: Compuesto, Déficit de Especies, Índice de Diatomeas Pampeano, Euglenal, Centrales/Pennales, Chlorophyta/Chrysophyta... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitoplancton; Especies; Índices algales; Contaminación; Zafra azucarera; Desechos cloacales; Río Gastona. |
Ano: 2005 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722005000200004 |
| |
|
|
Ramírez-Barón,Jeimmy Samanta; Franco-Herrera,Andrés; García-Hoyos,Lorena Marcela; López,Diego Alejandro. |
Se evaluaron algunos atributos estructurales de la comunidad fitoplanctónica en las ensenadas de Granate y Gaira y bahía de Taganga, con el fin de establecer su respuesta a cambios en la dinámica oceanográfica, modulada por pulsos de surgencia y no surgencia en la zona costera del departamento del Magdalena, Caribe colombiano, en el período comprendido entre febrero-junio de 2008, correspondiente a época seca mayor y lluviosa menor La velocidad del viento indicó la división de dos períodos febrero-abril (en presencia de surgencia: S) y junio-julio (no surgencia: NS) de 2008. Para cada período (S-NS), se identificaron en total 51-47 géneros distribuidos en 29-28 familias, correspondiendo el 78.23-86.19 % a diatomeas céntricas, el 16.68-9.47 % a diatomeas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitoplancton; Surgencia; Caribe colombiano; Clorofila a; Diversidad. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612010000200002 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
MARTÍNEZ,GINGER; CONTRERAS,MANUEL; VILA,IRMA. |
La heterogénea morfología de los sistemas acuáticos regulados genera patrones de abundancia y gatilla una respuesta diferencial de los ensambles planctónicos. Un ejemplo de ello ocurre en el Embalse Rapel (34º10' S, 71º29' O). Un gradiente morfoedáfico longitudinal y condiciones hidrodinámicas localizadas producen complejidad espacial en esta cuenca dendrítica, lo que ha sido propuesto como probable factor causal de las diferencias de abundancia fitoplanctónica entre distintos sectores del embalse. En el presente estudio se proponen mecanismos y modelos conceptuales de abundancia de fitoplancton y para ello se describieron patrones de distribución de algas en tres sectores del embalse: Las Balsas, Alhué y El Muro. Posteriormente se... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Heterogeneidad; Patrones espaciales; Fitoplancton; Embalse. |
Ano: 2003 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000200010 |
| |
|
| |
|
|
Giraldo,Alan; Valencia,Bellineth; Ramírez,Diego G.. |
La isla Gorgona es la mayor área insular en el Pacífico colombiano. Esta isla, localizada a 30 Km del continente, alberga una alta diversidad biológica y ecosistémica entre la que se incluye el arrecife coralino más desarrollado del Pacífico Oriental Tropical. A pesar de la alta relevancia de esta localidad en la política nacional ambiental, un escaso esfuerzo de investigación ha sido focalizado hacia la descripción del ambiente pelágico, el cual sustenta las particularidades ecosistémicas de isla Gorgona. En este trabajo se describen las condiciones de temperatura, transparencia, turbidez, salinidad, oxígeno disuelto, nutrientes nitrogenados (nitratos) y productividad planctónica (clorofila-a y biomasa zooplanctónica) local en el ambiente pelágico del... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Pacífico Oriental Tropical; Isla Gorgona; Oceanografía; Fitoplancton; Zooplancton. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100010 |
| |
|
|
Vidal,Luis Alfonso; Lozano-Duque,Yesid. |
Se presenta una síntesis de los taxones del género Neoceratium hallados en un transecto a lo largo de la costa Caribe colombiana, en las bahías de Gaira y Santa Marta y en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Con base a una extensiva revisión bibliográfica, se encontró que de los 65 taxones del género Neoceratium registrados en este estudio, 56 lo han sido ya para el mar Caribe colombiano y los nueve restantes son registros nuevos para la región. Neoceratium arietinum f. gracilentum, N. breve var. curvulum, N. humile, N. symmetricum var. coarctatum, N. longissimum y N. horridum, buceros > horridum se registran por primera vez para el Caribe colombiano. Neoceratium dens, sin registros en el Atlántico y mares adyacentes, se encuentra por primera vez para... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fitoplancton; Dinophyceae; Caribe colombiano; Neoceratium dens. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-97612011000100009 |
| |
Registros recuperados: 26 | |
|
|
|