|
|
|
Registros recuperados: 109 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vásquez Ibáñez, Alejandro. |
La ejecución de cualquier actividad mitigadora de cambio climático requiere de la implementación de un mecanismo de evaluación y monitoreo que permita conocer su eficacia en condiciones específicas. Por ello, actualmente se desarrollan en México y en el mundo diversos estudios enfocados a contabilizar la captura del CO2 en bosques y selvas. En esta investigación se evaluó la aplicabilidad del modelo de contabilidad de carbono CBM-CFS3 en bosques templados sujetos a un régimen de aprovechamiento; como primer parte de la investigación fue necesario identificar la disponibilidad de datos, parámetros e información para alimentarlo, posteriormente se identificaron los mecanismos adecuados para ingresar la información al modelo CBM-CFS3, finalmente se realizó un... |
|
Palavras-chave: CBM-CFS3; Modelación de carbono; Manejo forestal; Inventario forestal; Carbon modeling; Forest management; Forest inventory; Maestría; Forestal. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/403 |
| |
|
|
Pérez Vivar, Marcelino Aurelio. |
El presente trabajo aborda como tema principal la determinación de la aptitud ecoturística en áreas forestales; el objetivo principal fue generar un sistema de cómputo que a partir de información cartográfica (temática) así como social (criterios, variables, valores de importancia) fuera capaz de realizar un análisis del grado de compatibilidad (aptitud) entre las condiciones presentes en un espacio y las necesarias para la práctica de una actividad ecoturística. Para alcanzar tal meta fue necesario revisar conceptos que permitieran entender el ecoturismo como fenómeno social, así como su relación con el ambiente y comprender la necesidad de una cuidadosa planificación en la implementación de un proyecto ecoturístico en un espacio específico. Estos... |
|
Palavras-chave: Turismo; Ecoturismo; Aptitud; Software; Tourism; Ecotourism; Suitability; Forestal; Doctorado. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1718 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Chi Poot, Roger Antonio. |
El presente trabajo se realizó en La Mojonera, Zacualtipán, Hidalgo, con la finalidad de determinar el efecto del manejo del bosque de Pinus patula sobre la riqueza de avifauna, durante la transición invierno-primavera 2004-2005. Se definieron tres condiciones del bosque de acuerdo a su historial de manejo. La Condición Uno (C1) pertenece a un bosque no intervenido por el proceso de corta (bosque natural); la Condición Dos (C2) estuvo constituida por rodales mayores a 12 años; y la Condición Tres (C3) por rodales menores de 12 años de edad. Para el muestreo de la vegetación, se establecieron 21 parcelas de 400 m2 (20X20m). En cada parcela se etiquetaron todos los individuos de especies arbóreas con DAP≥2 cm. Se identificaron, se registró su DAP, altura,... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Manejo del bosque; Avifauna; Abundancia; Riqueza; Maestría; Forestal; Forest management; Avian communities; Abundance; Richness. |
Ano: 2007 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1549 |
| |
|
|
Salgado Feregrino, Oscar Javier. |
En México, el Tizón Suizo, Phaeocryptopus gaeumannii, reduce la calidad y producción de árboles de navidad, poco se conoce del ciclo biológico. Esta investigación se dividió en tres partes. La primera tuvo como objetivo conocer la biología del hongo a través de un año, para ello se identificó, secuenció, evaluó incidencia, severidad, defoliación, porcentaje de aislamientos, ascosporas en pseudotecios y aerotransportadas. En la segunda parte se estudió in vitro la relación del hongo con el silicio y nutrimentos, se registró peso húmedo y seco. En la tercera parte se estudio in situ la relación con la dosis nutritiva y evaluó porcentaje de defoliación y concentración nutrimental en acículas. En la primera parte se encontró hasta tres periodos de incremento... |
|
Palavras-chave: Forestal; Maestría; Ascosporas aerotransportadas; Incidencia; Phaeocryptopus gaeumannii; Severidad; Pseudotsuga menziesii; Airborne ascospore; Incidence; Severity. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2075 |
| |
|
|
Basave Villalobos, Erickson. |
Con base en el contexto de que la poda aérea y la fertilización en vivero son prácticas culturales que mejoran la calidad de planta siempre y cuando la intensidad de poda y el régimen de fertilización sean apropiados; se examinaron los efectos de tres intensidades de poda aérea (0%, 25% y 50%) y de dos regímenes de fertilización (tradicional y exponencial) en plantas de Swietenia humilis mediante la evaluación de diversos indicadores morfológicos y fisiológicos de calidad, y de un ensayo de prueba de calidad. No existió una sinergia entre ambas prácticas; no obstante, de manera independiente cada factor influyó en los indicadores evaluados. La poda aérea tanto al 25% como al 50% no mejoró la calidad de planta de S. humilis. En cambio, el suministro de... |
|
Palavras-chave: Caobilla; Calidad de la planta; Poda aérea; Fertilización exponencial; Seedling quality; Top pruning; Exponential fertilization; Forestal; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2150 |
| |
|
|
Cruz Leyva, Isidro Amhed. |
Se modeló la distribución potencial del bosque mesófilo de montaña (BMM) para los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, México bajo el escenario A2 de cambio climático (2050 y 2080) con los modelos de circulación general (GCM) CCSM3 y ECHAM5. Se utilizaron técnicas de modelado de hábitat (MH), modelado de nicho (MN) y especies arbóreas estructuralmente importantes y restringidas al BMM. Para caracterizar las condiciones ambientales, se integró un Sistema de información Geográfica (SIG) de 5 variables ambientales, 5 variables de distancia euclidiana y 19 variables bioclimáticas. De la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) se obtuvieron 872 registros únicos de 12 especies arbóreas del BMM. Con datos de REMIB y del SIG se ajustaron los MN... |
|
Palavras-chave: BMM; A2; GCM; CCSM3; ECHAM5; MH; MN; SIG; REMIB; CUT; ML; HM; NM; GIS; GINB; LUC; LM; Forestal; Doctorado. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2247 |
| |
|
|
Jiménez Moreno, María Josefa. |
Uno de los factores fundamentales en el incremento de las zonas urbanas es el crecimiento de la población. En este estudio se analizó y modeló el cambio de uso de suelo generado por el incremento de la población en las ciudades de Atotonilco, Tulancingo y Zacualtipán de la Cuenca de Metztitlán, Hidalgo, con la finalidad de conocer y estimar el área de expansión urbana en los próximos años, contemplando los años 2010, 2015 y 2020 para fines de planificación urbana. El segundo capítulo reporta un análisis comparativo de algunos métodos empleados en la detección y modelación del cambio de uso del suelo generado por el crecimiento urbano, el cual determinó que no existe un método específico para analizar la dinámica del cambio de uso de suelo urbano, ya que... |
|
Palavras-chave: Crecimiento urbano; Planificación urbana; Cambio de uso del suelo; Urban growth; Urban planning; Land use change; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/120 |
| |
|
|
Jiménez Moreno, María Josefa. |
Uno de los factores fundamentales en el incremento de las zonas urbanas es el crecimiento de la población. En este estudio se analizó y modeló el cambio de uso de suelo generado por el incremento de la población en las ciudades de Atotonilco, Tulancingo y Zacualtipán de la Cuenca de Metztitlán, Hidalgo, con la finalidad de conocer y estimar el área de expansión urbana en los próximos años, contemplando los años 2010, 2015 y 2020 para fines de planificación urbana. El segundo capítulo reporta un análisis comparativo de algunos métodos empleados en la detección y modelación del cambio de uso del suelo generado por el crecimiento urbano, el cual determinó que no existe un método específico para analizar la dinámica del cambio de uso de suelo urbano, ya que... |
|
Palavras-chave: Crecimiento urbano; Planificación urbana; Cambio de uso del suelo; Urban growth; Urban planning; Land use change; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/120 |
| |
|
|
Pérez Sandoval, Reyna. |
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron... |
|
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/190 |
| |
|
|
Pérez Sandoval, Reyna. |
Este trabajo se realizó en plantaciones establecidas por la empresa Forestaciones Operativas Mexicanas (FOMEX), en el Municipio de Huimanguillo, Tabasco, con la finalidad de encontrar relaciones entre variables del suelo superficial (0-20 y 20-40cm) y el crecimiento de plantaciones de Eucalyptus urophylla y E. grandis. Como índice de crecimiento se utilizó índice de sitio (IS) y las variables edáficas estudiadas fueron: pH, materia orgánica, fósforo extractable, los cationes intercambiables: K, Ca y Mg. También se consideró la capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación de bases, porcentaje de saturación de aluminio, densidad aparente, nitrógeno total, capacidad de retención de humedad a capacidad de campo y textura. Se colectaron... |
|
Palavras-chave: Plantaciones forestales; Suelo; Productividad; Eucalyptus; Indice de sitio; Forest plantations; Forest soils; Soil productivity; Eucalyptus; Site index; Maestría; Forestal. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/190 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 109 | |
|
|
|