|
|
|
Registros recuperados: 193 | |
|
|
Acosta, Alberto. |
A la globalización, convertida en el tema de moda o en el pretexto por excelencia, hay que verla como un proceso de aristas múltiples. En el cual lo económico es apenas una de las facetas de un fenómeno de larga data, que no puede simplemente ser asumido como una nueva era en la historia de la humanidad. En realidad, este proceso histórico se inició hace mucho tiempo. Sus orígenes más profundos los encontraremos en el surgimiento del capitalismo y la modernidad, con la reconcentración de los recursos que provocó la mundíalización y colonización iniciadas en 1492. Proceso continuado, con diversos ropajes, hasta la actualidad. Hoy, sin embargo, hay que reconocer que éste ha alcanzado una mayor connotación, especialmente en base a la recuperación que... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; MODERNIZACIÓN; ECUADOR; GLOBALIZATION; ECONOMY; MODERNIZATION; CAPITALISMO; CAPITALISM; REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA; TECHNOLOGICAL REVOLUTION. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4630 |
| |
|
|
López A., Víctor. |
Al igual que los mundos amazónicos que la componen, diversa y contradictoria -fascinante en su fragilidad a la vez que exuberante en su complejidad- la cuenca amazónica ha sido materia de la investigación social en el dossier de Iconos Nº 25, referido a “La Amazonía en la agenda global”. Cuatro artículos diversos, complejos, de diferente escala, alguno que otro contradictorio, siempre en la perspectiva de la integración del espacio amazónico al Estado y al mercado global, por medio de la expansión de fronteras económicas y demográficas, nos aportan su particular comprensión y método de análisis sobre las condiciones e implicaciones de la globalización en la Amazonía del siglo XXI. Nuestro trabajo ubica estos aportes en el debate sobre una Amazonía,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: AMAZONÍA CONTEMPORÁNEA; ESPACIO; FRONTERAS; GLOBALIZACIÓN; ESTUDIOS AMAZÓNICOS; SUSTENTABILIDAD; CONTEMPORARY AMAZONIA; SPACE; FRONTIERS; GLOBALIZATION; AMAZONIAN STUDIES; SUSTAINABILITY. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/655 |
| |
|
|
Torres, María Rosa. |
Cuatro nociones han acompañado tradicionalmente a la problemática del analfabetismo: países subdesarrollados, adultos, no acceso a la escuela, y rural. En otras palabras, el analfabetismo se ha identificado con personas mayores de 15 años que no pudieron ir a la escuela, y que viven predominantemente en zonas rurales del así llamado Tercer Mundo. Estadísticas, marcos conceptuales, metodologías de enseñanza, prioridades de investigación, valores y actitudes relacionados al analfabetismo y la alfabetización, se han moldeado según este esquema. La existencia del analfabetismo vinculado a países industrializados, a niños y jóvenes, a acceso e incluso completación de la escuela primaria, Ya áreas urbanas, es más bien un reconocimiento reciente. Un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ANALFABETISMO; URBANO-RURAL; EDUCACIÓN; GLOBALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; ILLITERACY; URBAN-RURAL; EDUCATION; GLOBALIZATION; SUB - DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5055 |
| |
|
|
Torres, María Rosa. |
Cuatro nociones han acompañado tradicionalmente a la problemática del analfabetismo: países subdesarrollados, adultos, no acceso a la escuela, y rural. En otras palabras, el analfabetismo se ha identificado con personas mayores de 15 años que no pudieron ir a la escuela, y que viven predominantemente en zonas rurales del así llamado Tercer Mundo. Estadísticas, marcos conceptuales, metodologías de enseñanza, prioridades de investigación, valores y actitudes relacionados al analfabetismo y la alfabetización, se han moldeado según este esquema. La existencia del analfabetismo vinculado a países industrializados, a niños y jóvenes, a acceso e incluso completación de la escuela primaria, Ya áreas urbanas, es más bien un reconocimiento reciente. Un... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ANALFABETISMO; URBANO-RURAL; EDUCACIÓN; GLOBALIZACIÓN; SUBDESARROLLO; ILLITERACY; URBAN-RURAL; EDUCATION; GLOBALIZATION; SUB - DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5055 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Guerra, Francisco. |
Coherente con los intereses transnacionales, en especial financieros, la concepción general del modelo económico y social que se ha implantado en Latinoamérica es neoliberal. Esto es, en el ámbito general va a postular los cuatro lineamientos básicos que conforman los pilares del modelo: libertad de mercado y como eje, los precios reales, libertad de comercio nacional e internacional, flexibilización laboral, y, achicamiento y retiro del Estado en las cuestiones económicas y sociales, porque la actividad privada es ahora esencial en la regulación de la economía y la distribución social de los beneficios. |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: ECONOMÍA; MODELOS; AMÉRICA LATINA; ECUADOR; POLÍTICA ECONÓMICA; POLÍTICA SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO. |
Ano: 2001 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/118 |
| |
|
|
Cabrera Jorquera, Valeria. |
La presente investigación es un estudio exploratorio en profundidad, acerca de los aciertos y problemas de la implementación de telecentros comunitarios en sectores de vulnerabilidad social. En ella se indaga sobre las dificultades de la apropiación social de las TIC en un escenario local específico dentro del contexto de la globalización. Para esto, se aborda un análisis de la historia, las orientaciones, motivaciones y aplicaciones de las políticas públicas de TIC en Chile y se lo contrasta con un programa-proyecto concreto de implementación de TIC de este país: la Red de Información Comunitaria de la Araucanía. Desde la perspectiva de los actores directamente involucrados en esta experiencia particular, se busca determinar los alcances de política y... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; IDENTIDAD; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; COMUNICACIÓN; CHILE; GLOBALIZACIÓN. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/121 |
| |
|
|
Cabrera Jorquera, Valeria. |
La presente investigación es un estudio exploratorio en profundidad, acerca de los aciertos y problemas de la implementación de telecentros comunitarios en sectores de vulnerabilidad social. En ella se indaga sobre las dificultades de la apropiación social de las TIC en un escenario local específico dentro del contexto de la globalización. Para esto, se aborda un análisis de la historia, las orientaciones, motivaciones y aplicaciones de las políticas públicas de TIC en Chile y se lo contrasta con un programa-proyecto concreto de implementación de TIC de este país: la Red de Información Comunitaria de la Araucanía. Desde la perspectiva de los actores directamente involucrados en esta experiencia particular, se busca determinar los alcances de política y... |
Tipo: Tesis de maestría |
Palavras-chave: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN; IDENTIDAD; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; COMUNICACIÓN; CHILE; GLOBALIZACIÓN. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/121 |
| |
|
|
López Paredes, Dolores. |
En el Ecuador han tenido lugar cambios fundamentales asociados a los procesos de globalización y modernización que, en diferentes periodos históricos, han llevado a una progresiva pérdida de la seguridad alimentaria a numerosos grupos indígenas y campesinos. El presente trabajo realiza una revisión histórica de los cambios en la seguridad alimentaria indígena comunitaria, tomando en consideración tres grandes momentos de la historia ecuatoriana asociados a los principales periodos de expansión de un proceso de globalización que se iniciara hace más de 500 años. El primer momento tuvo lugar con la conquista Española que modifica las prácticas productivas prehispánicas, dando lugar al establecimiento de las haciendas tradicionales, que tuvieron vigencia... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ALIMENTOS; CULTURA; SEGURIDAD ALIMENTARIA; HISTORIA; CONSUMO; PRODUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INDÍGENAS; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/709 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Beirute Brealey, Tatiana. |
Este estudio aborda la cuestión de las aspiraciones sobre el futuro por parte de los jóvenes, lo cual no ha sido muy tratado a nivel latinoamericano desde el enfoque que aquí se realiza. En el caso de Costa Rica no existen estudios que analicen la relación entre exclusión social y aspiraciones/ expectativas sobre el futuro, y resulta de mucha utilidad de cara al aumento, desconocido hasta el momento, de la desigualdad en el país. El presente estudio puede aportar en la construcción de herramientas que busquen alcanzar sociedades menos polarizadas y con más capacidades para su población, en la medida en que pretendió conocer los espacios y las dimensiones de las aspiraciones sobre el futuro de los jóvenes, que se ven más afectadas por la inclusión o la... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: JUVENTUD URBANA; REPRESENTACIONES MENTALES; IDENTIDAD JUVENIL; EXCLUSIÓN SOCIAL; GLOBALIZACIÓN; SUBJETIVIDAD; EXPECTATIVAS; GRUPOS FOCALES; COSTA RICA. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4900 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Duque, Guido; Genta Rossi, Natalia. |
Nuestro interés es mostrar rápidamente la complejidad de la crisis actual y la interconexión entre los diversos actores económicos, sociales y políticos involucrados; a partir de esto, se explicaría mejor la relación con las migraciones. De esta manera, buscamos presentar cómo podrían verse afectadas las economías latinoamericanas, en especial andinas, a través de uno de los mecanismos de transmisión de la crisis como son la migración y las remesas. También queremos caracterizar la situación de crisis que afecta a los migrantes andinos en los principales países de destino. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: MIGRACIÓN; CRISIS MUNDIAL (MIGRACIÓN); REMESAS; GLOBALIZACIÓN; ECONOMÍA; REGIÓN ANDINA. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/931 |
| |
|
|
Sturgeon, Timothy J.. |
Este artículo sitúa, elabora y busca profundizar una explicación sobre la teoría de gobernanza de las cadenas de valor globales (CDV) desarrollada por Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2005). La teoría sobre la gobernanza de las cadenas de valor al centro de este trabajo forma parte de un esfuerzo de larga data, que apunta a hacer generalizaciones a partir de la investigación comparada y observada de una variedad de industrias globales. Primero, discutiré la motivación de complementar el enfoque de cadenas conducidas por el comprador y el productor dentro del marco de cadenas de commodities globales desarrollado por Gary Gereffi en los años 1990 con un marco que sea neutro y no empiricista para poder analizar las industrias globales. Segundo, presento los... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CADENAS DE VALOR; CADENAS DE MERCANCÍAS; GOBERNANZA; INDUSTRIAS; GLOBALIZACIÓN; VALUE CHAINS; COMMODITY CHAINS; GOVERNANCE; GLOBALIZATION; INDUSTRY. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3979 |
| |
Registros recuperados: 193 | |
|
|
|