|
|
|
Registros recuperados: 11 | |
|
| |
|
|
Mendoza Torres,Evelyn; Varela Prieto,Lourdes Luz; Villarreal Camacho,José Luis; Rodríguez Ferrer,Marena Luz; Hernández Aguirre,Enio Armando; Silvera Redondo,Carlos Arturo; Villanueva Torregrosa,Daniel Antonio. |
La prevalencia de hipolactasia tipo adulto está influenciada por la etnicidad y la geografía. Los genotipos CC y GG, de los SNPs C/T-13910 y G/A-22018, respectivamente determinan hipolactasia en ciertos grupos étnicos y países del mundo. El objetivo de este estudio fue analizar estos SNPs en muestras de los tres grupos étnicos que habitan el Caribe Colombiano. Trescientos sesenta y un sujetos, agrupados como afrodescendientes, indígenas y mestizos, fueron genotipificados usando PCR/RFLP. El análisis genético se hizo mediante Arlequin 3.11 y las frecuencias genotípicas fueron comparadas con Statgraphics Centurion XVI. Solamente el SNP C/T-13910 mostró equilibrio de Hardy- Weinberg y no hubo desequilibrio de ligamiento entre los SNPs estudiados. La... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Hipolactasia tipo adulto; Persistencia de lactasa; Genotipificación; Polimorfismo; Genotipo; Fenotipo. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000400008 |
| |
|
|
Ateca,N. S.; Pascualidades,A.; Carreras,J.. |
Se estudiaron los caracteres anatómicos de la vascularización de plántulas de Cicer arietinum L. (Fabaceae, Faboideae, Cicereae) pertenecientes al genotipo M x WR-315-14. La anatomía vascular de la raíz, hipocótilo, nudo cotiledonar, epicótilo, segundo y tercer entrenudo de plántulas normales con el protofilo desplegado, fueron analizados para determinar la localización y detalles sobre las variaciones en el desarrollo de los elementos conductores. Estos datos serán de interés para la identificación en estados juveniles de genotipos de la especie. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Anatomía; Vascularización; Plántulas; Genotipo; Cicer arietinum. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100006 |
| |
|
|
Benítez,Hugo A; Parra,Luis E. |
La capacidad de un organismo para producir un fenotipo ideal, pese a las perturbaciones encontradas durante su desarrollo, es el mecanismo causal de la estabilidad del desarrollo (ED). Esta capacidad es utilizada para evaluar variedad de tipos de estrés y la capacidad genotípica de corregirlos. La herramienta de medición más utilizada para estimar la ED es la asimetría fluctuante (AF), siendo esta una medida de las pequeñas desviaciones al azar que ocurren entre el lado izquierdo y derecho de rasgos bilateralmente simétricos. El estudio de AF, por su simplicidad de manejo y rapidez en la obtención de resultados, se ha convertido en un foco de interés para la biología, y durante los últimos años el aumento en artículos publicados usando AF para evaluar... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Inestabilidad del desarrollo; Selección Sexual; Genotipo; Fenotipo. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022011000400066 |
| |
|
|
Majeed,Zahid; Arafat,Yasrab; Ajab,Zainab; Akbar Malik,Salman; Shehzad Abbasi,Waseem; Ajab,Huma. |
El gen de la proteína A se usó como marcador genético para la caracterización de aislados de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (SAMR). De un total de 130 aislados de Staphylococcus aureus, 90 fueron identificados como SAMR y 81 de éstos se pudieron caracterizar por tipificación spa. Todos estos aislados fueron obtenidos de cinco Hospitales Nacionales de la Comunidad. Se utilizaron dos juegos diferentes de cebadores para amplificar la región-X del gen de la proteína A en las cepas de SAMR. Un conjunto de cebadores, spa-F/spa-R ha identificado tres tipos de repeticiones diferentes, a saber, 7 repeticiones (spa 2), 8 repeticiones (spa 3) y 10 repeticiones (spa 4) y otro conjunto de cebadores, spa-1113F/spa-1514R ha identificado 4 tipos de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Genotipo; Staphylococcus aureus; Proteína A; Tipificación spa; Polimorfismo. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000200011 |
| |
|
|
Poey, Federico R.. |
Cincuenta mazorcas segregantes fenotípicamente para Opoca-2 (o-2) y 50 para Harinoso-2 (fl-2) se utilizaron para estudiar en cada una el peso, volumen y densidad de los granos segregantes comparados a igual número de los respectivos normales. También se compararon entre sí los efectos de los dos mutantes. Se encontró que ambos genes ocasionan disminución altamente significativa en el peso: 13.13 y 9.04% para o-2 h fl-2 respectivamente. En volumen, fl-2 ocasionó un aumento de 3.58% que fue altamente significativo. o-2 no modificó estadísticamente el volumen (98.94%). En ambos grupos se encontró gran variabilidad que permite seleccionar los tipos más pesados o más voluminosos. El efecto en la densidad relativa fue similar en ambos segregantes. ABSTRACT:... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética vegetal; Zea mays; Varianza genética; Genotipo; Genes reguladores. |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1931 |
| |
|
|
Cervantes Santana, Tarsicio. |
Se supone que la expresión fenotípica de un carácter depende de la suma de los efectos genéticos aditivos (d), de los efectos de la dominancia (h) y de los efectos del medio ambiente (e). Partiendo de esta suposición y tomando un solo par de genes alelomórficos se han obtenido las fórmulas matemáticas para el cálculo de las medias, así como para la varianza genética de 10 generaciones, y de aquí se ha hecho una extensión de las fórmulas a n pares de genes propios de un carácter de variación continua. Con base a lo anterior, se han establecido 2 modelos lineales aditivos que tratan de explicar las fuentes de variación que producen la expresión de un carácter en una población de organismos. El primer modelo es para el análisis de medias de generaciones y en... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: Genética; Genotipo; Varianza genética; Modelos lineales; Herencia (genética). |
Ano: 1969 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1942 |
| |
|
|
Ponce Cruz, Ruy. |
Esta investigación es parte de los esfuerzos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar la interacción entre genotipo y práctica de labranza en cuanto a desarrollo de trigo y su rendimiento bajo diferentes niveles de estrés hídrico, con el propósito de optimizar el proceso de mejoramiento de trigo para distintos sistemas agronómicos.El experimento se realizó en el Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), localizado en la parte noroeste de México, en un suelo Chromic Haplotorrert (Hyposodic Vertisol, Calcaric, Chromic), bajo en materia orgánica (< 1%), en condiciones áridas.Los tratamientos fueron: Camas Convencionales (CC) y Camas Permanentes (CP) y el régimen de riego, Completo (RC) y Reducido (RR). Para... |
|
Palavras-chave: Interacción; Genotipo; Práctica de labranza; Porcentaje de cobertura; NDVI; Interaction; Genotype; Tillage practice; Percent cover; Hidrociencias; Maestría. |
Ano: 2013 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/2102 |
| |
|
|
Woods,Adriana Inés; Blanco,Alicia Noemí; Kempfer,Ana Catalina; Paiva,Juvenal; Bermejo,Emilse Inés; Sánchez Luceros,Analía; Lazzari,María Angela. |
El factor von Willebrand (VWF) es una glicoproteína que se sintetiza en células endoteliales y en megacariocitos. Su vida media es de ~12 horas. Está formado por multímeros de diferentes pesos moleculares, pequeños, intermedios, grandes y extragrandes. La actividad funcional reside en los multímeros grandes, y los extragrandes son trombogénicos. Promueve la adhesión plaquetaria al subendotelio, la agregación plaquetaria y transporta al FVIII en plasma, protegiéndolo de su degradación por proteasas. La enfermedad de von Willebrand es el trastorno hemorrágico más frecuente; se describen deficiencias cuantitativas (parcial: VWD1; total: VWD3) o defectos cualitativos (VWD2A, VWD2M, VWD2B y VWD2N). La expresión clínica es variable (sangrado muco-cutáneo) y su... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Factor von Willebrand; Enfermedad de von Willebrand; Fenotipo; Genotipo. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572016000200012 |
| |
|
|
PASTINA, M. M.; SILVA, R. R.; GUIMARAES, L. J. M.; GUIMARAES, C. T.; DIAS, K. O. das G.; SILVA, L. da C. e; MAGALHAES, J. V. de; GUIMARAES, P. E. de O.; PARENTONI, S. N.; GARCIA, A. A. F.. |
Tipo: Folhetos |
Palavras-chave: Genética; Genotipo; Produtividade; Zea mays. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1063392 |
| |
Registros recuperados: 11 | |
|
|
|