|
|
|
Registros recuperados: 30 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Irurozqui Victoriano, Marta. |
Para gran parte de lo historiografía sobre el área andina, las últimos décadas del siglo XIX y los primeras del siglo XX representan la pérdida de una de las oportunidades más propicias para conformar sólidos estados nacionales, debido a que las clases dominantes no supieron convertirse en agentes de progreso. Los autores que apoyan esta interpretación aplican marcos teóricos y conceptos a través de los que tratan de acomodar las realidades generales y especificas andinas a un modelo explicativo europeo. Son aseveraciones que caen en la tentación anacrónica de definir el pasado a partir de las experiencias e intereses del presente. Parten de lo que las naciones nunca llegaron a ser o de lo que supuestamente deberían haber sido en ve= de centrarse en lo que... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: ÉLITE; HISTORIA; CLASES SOCIALES; POLÍTICA; INDIGENISMO. |
Ano: 1992 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/765 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vega Centeno, Imelda. |
Los objetivos de la presente propuesta interpretativa de la trayectoria de la sociología en el Perú hechos por la Fundación Ebert al proponerme hacer este trabajo fueron obtener una visión de conjunto de las tendencias, evolución y estado actual de la investigación en sociología, para poder tener una vis ion de los logros en los 30 años de existencia de la disciplina como profesión, y por ello mismo, analizar su capacidad de previsión de los fenómenos sociales recientes; relievar la adecuación de los marcos teóricos, hipótesis interpretativas, metodologías, temáticas, así como la calidad y pertinencia de la investigación sociológica puesta en práctica en el país (Vega-Centeno, 1996). |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: INDIGENISMO; PLURIDISCIPLINA; SOCIOLOGÍA; INDIGENISM; SOCIOLOGY; PERÚ. |
Ano: 1997 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/3682 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 30 | |
|
|
|