|
|
|
Registros recuperados: 25 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Druetta, Santiago. |
Asumir a las industrias culturales sin m??s, como cualquier otra industria, nos confrontar??a con enormes dificultades, algunas de las cuales fundaron los tempranos debates de la Econom??a pol??tica de la comunicaci??n y la cultura. En este art??culo reflexiono sobre los rasgos propios de estas industrias y de la televisi??n en particular, en dos aspectos: primero observando en cu??nto difieren de cualquier otro proceso industrial de producci??n de mercanc??as por las caracter??sticas del trabajo que objetivan y la constituci??n de su valor, y en segundo lugar ???aunque necesariamente de manera muy sumaria??? por las limitaciones de la disciplina cuando se la asume de un modo que escinde a sus objetos de la totalidad de lo social. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: TELEVISI??N; AUDIOVISUALES; INDUSTRIA CULTURAL; ECONOM??A POL??TICA. |
Ano: 2014 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/6105 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ayala Mar??n, Alexandra. |
Entre 77 pa??ses de lberoam??rica, este pa??s sudamericano se presenta como uno de los mayores importadores de telenovelas, formato del g??nero de la ficci??n destinada al medio de comunicaci??n audiovisual, que le ha puesto sello propio a Am??rica Latina. En cambio, realiza series de humor que tambi??n son preferidas por la televidencia. Este y otros datos de cada pa??s aparecen en el Anuario 2012 del Observatorio Iberoamericano de la Ficci??n Televisiva (Obitel), que por segundo a??o consecutivo incluye el informe sobre Ecuador. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: OBSERVATORIO; TELEVISI??N; FICCI??N TELEVISIVA; TELENOVELAS; INDUSTRIA CULTURAL. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5181 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Orlando, Rocío. |
Reseña de la publicación: Los dueños de la palabra, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini,que presenta un análisis regional comparativo de las tendencias y evolución del acceso, estructura y concentración de las industrias infocomunicacionales en América Latina, en los primeros años del siglo XXI. Como continuidad y profundización de Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las Industrias Culturales en América Latina (2006), un trabajo previo de los mismos autores que dio a conocer datos pioneros emplazados en el año 2000 sobre la estructura y concentración de medios en los países sudamericanos y México, el presente trabajo avanza una radiografía exhaustiva de la concentración de los medios y las industrias culturales en 12 países de América... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; INDUSTRIA CULTURAL; TELECOMUNICACIONES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; CULTURAL INDUSTRY; TELECOMMUNICATIONS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4021 |
| |
|
|
Orlando, Rocío. |
Reseña de la publicación: Los dueños de la palabra, de Martín Becerra y Guillermo Mastrini,que presenta un análisis regional comparativo de las tendencias y evolución del acceso, estructura y concentración de las industrias infocomunicacionales en América Latina, en los primeros años del siglo XXI. Como continuidad y profundización de Periodistas y Magnates: Estructura y concentración de las Industrias Culturales en América Latina (2006), un trabajo previo de los mismos autores que dio a conocer datos pioneros emplazados en el año 2000 sobre la estructura y concentración de medios en los países sudamericanos y México, el presente trabajo avanza una radiografía exhaustiva de la concentración de los medios y las industrias culturales en 12 países de América... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; INDUSTRIA CULTURAL; TELECOMUNICACIONES; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; CULTURAL INDUSTRY; TELECOMMUNICATIONS; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4021 |
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 25 | |
|
|
|