|
|
|
|
|
Mercado García, Ruth María. |
En la región, Matagalpa y Jinotega, se genera información de diferentes temáticas, técnicas agropecuarias, comercialización, salubridad, protección del medio ambiente, entre otras, pero la información es escasa, dispersa y no es completamente accesible a la población, no existe en la región un centro donde se gestione, procese y difunda investigación sobre los diferentes procesos de desarrollo rural. Ésta investigación tiene como objetivo identificar las organizaciones de promoción al desarrollo rural en la región, Matagalpa y Jinotega, sus limitantes técnicas y organizativas, en la consecución de sus objetivos, que justifique la potencial demanda para la creación de un Centro de Investigación Multidisciplinaria en Desarrollo Rural. Se aplicó una... |
|
Palavras-chave: Desarrollo; Investigación; Conocimiento; Centro de investigación; Development; Research; Knowledge and Research Center; EDAR; Estrategías para el Desarrollo Agrícola Regional; Maestría Tecnológica; Desarrollo Rural Territorial Sustentable CP-UNAN. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/361 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
MOLINA-MONTENEGRO,MARCO A; GIANOLI,ERNESTO. |
Hirsch propuso en 2005 el índice-h, el cual integra en un número el impacto de la productividad científica de un investigador, considerando tanto la cantidad de artículos publicados como las citas recibidas. Se ha demostrado que el número de coautores de un artículo y la frecuencia de autocitas del investigador pueden afectar los índices de productividad científica. En este estudio proponemos un nuevo indicador del impacto de la productividad científica, el índice-I, el cual se basa en el índice-h, corrigiéndolo por el número de coautores de cada artículo y la proporción de alo-citas del investigador. Adicionalmente, presentamos la estandarización del índice por la edad científica (tiempo en años desde la primera publicación) (índice-Is). Evaluamos la... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Chile; Indicadores; Índice-h; Investigación; Productividad científica. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2010000200002 |
| |
|
|
Lasprilla,Diego Miranda. |
La horticultura en Colombia comprende las áreas de floricultura, fruticultura, olerícultura, producción de plantas aromáticas y medicinales y la horticultura urbana. La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas. Durante las últimas cuatro décadas el área sembrada en frutas expresa una dinámica de constante... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Fruticultura; Cadenas productivas; Investigación; Desarrollo tecnológico. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452011000500023 |
| |
|
|
Rojas A,Fresia. |
Se presenta una visión actualizada del conocimiento de Trichoptera de Chile; dicha fauna de insectos, caracterizada por un alto grado de endemismo, está representada actualmente por 18 familias, 32 géneros y 214 especies. Hydrobiosidae se destaca por ser la familia con mayor diversidad: 20 géneros y 47 especies y por tener el mayor porcentaje de elementos endémicos, pero Limnephilidae por su abundancia y por el gran tamaño de los representantes de sus 27 especies, resulta ser el constituyente más característico de los cursos de agua de los bosques de fagáceas subantárticos de la Patagonia. Dentro de las familias de origen gondwánico, Helicophidae es la única rica en géneros (5) y especies (15). Se destaca también que el bajo número de formas acuáticas... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Trichoptera; Taxonomía; Endemismo; Investigación; Chile. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382006000100011 |
| |
|
| |
|
|
Martínez Picabea de Giorgiutti,E. |
La bioética es una disciplina relativamente nueva que se ocupa del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la medicina y de la biología en general. Persigue el cuidado y bienestar del ser humano, del medio ambiente y de la naturaleza toda, a la luz de principios y de valores. Cuando las investigaciones científicas involucran a seres humanos, las regulaciones bioéticas que rigen los procedimientos presentan características particulares tanto en el orden internacional como en el nacional. Estas normativas son por lo general vinculantes, es decir de cumplimiento obligatorio. En el presente trabajo se reseñan los principales documentos bioéticos universalmente aceptados y también aquellos otros que son de alcance nacional. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Bioética; Investigación; Seres humanos. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332013000100001 |
| |
|
|
|