|
|
|
Registros recuperados: 61 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Vasco, Cristian; Vasco, Diana. |
Este artículo analiza la importancia, y los determinantes del empleo rural no agrícola ERNA en Ecuador. Con datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre-2010, se pudo determinar que este tipo de empleo ocupa aproximadamente la tercera parte de la mano de obra rural del país. Los salarios obtenidos en las ocupaciones rurales no agrícolas son, en promedio, más altos que los que se ofrecen a los jornaleros agrícolas, lo que deja ver el potencial del ERNA para reducir la pobreza rural. La participación en el empleo rural no agrícola está fuertemente influenciada por características individuales como el género y la escolaridad; de hogar como la riqueza y la disponibilidad de tierra; de infraestructura como la disponibilidad de electricidad,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA (ERNA); POBREZA RURAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RURAL POVERTY; ECONOMIC GROWTH; MEDIA; ECUADOR. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4564 |
| |
|
|
Vasco, Cristian; Vasco, Diana. |
Este artículo analiza la importancia, y los determinantes del empleo rural no agrícola ERNA en Ecuador. Con datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre-2010, se pudo determinar que este tipo de empleo ocupa aproximadamente la tercera parte de la mano de obra rural del país. Los salarios obtenidos en las ocupaciones rurales no agrícolas son, en promedio, más altos que los que se ofrecen a los jornaleros agrícolas, lo que deja ver el potencial del ERNA para reducir la pobreza rural. La participación en el empleo rural no agrícola está fuertemente influenciada por características individuales como el género y la escolaridad; de hogar como la riqueza y la disponibilidad de tierra; de infraestructura como la disponibilidad de electricidad,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA (ERNA); POBREZA RURAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RURAL POVERTY; ECONOMIC GROWTH; MEDIA; ECUADOR. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4564 |
| |
|
|
González Cadena, Diego. |
Reseña de la publicación: El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos guían, brújulas a través de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy día, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a través de los medios de comunicación, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llamó Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin último, la reproducción del actual estado de las cosas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; GLOBALIZACIÓN; ECONOMIA; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4018 |
| |
|
|
Gonz??lez Cadena, Diego. |
Rese??a de la publicaci??n: El gobierno de las palabras. Pol??tica para tiempos de confusi??n, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos gu??an, br??julas a trav??s de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy d??a, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a trav??s de los medios de comunicaci??n, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llam?? Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin ??ltimo, la reproducci??n del actual estado de las cosas. |
Tipo: Art??culo |
Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; GLOBALIZACI??N; ECONOM??A; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4018 |
| |
|
|
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4954 |
| |
|
|
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4954 |
| |
Registros recuperados: 61 | |
|
|
|