Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 61
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Balance de las primarias de PAÍS (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Pérez, Santiago.
Se elaboró un reglamento y se fijó el 25 de enero como día único para la realización de las elecciones primarias. En el trascurso de este artículo analizaremos el impacto de algunas decisiones, así como las opiniones y percepciones que generó este proceso en la opinión pública. Lejos de los detalles operativos, la población tenía una lectura muy favorable de las primarias de PAIS. Más de la mitad de los encuestados afirmaba que quería acudir, aunque la información era escasa, y a veces se confundía este evento con el de las elecciones generales de abril. El porcentaje de electores que considera a PAIS su movimiento político preferido ha sido superior al 30% durante el último año, y gracias a la expectativa creada, este apoyo se mantenía en alza. En enero...
Tipo: Artículo Palavras-chave: ELECCIONES PRIMARIAS; ALIANZA PAÍS; JORNADA ELECTORAL; ENCUESTAS; ELECTORES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CANDIDATURAS; PRIMARY ELECTIONS; COUNTRY ALLIANCE; ELECTION DAY; POLLS; VOTERS; MEDIA; NOMINATIONS; ECUADOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4665
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuatro lecciones de la consulta popular del quince de abril (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
A la luz de la contundencia de los resultados en la consulta popular del 15 de abril, podemos concluir que el temor de que la victoria del ‘sí’ fuese ajustada fue una creación de los medios de comunicación. Los proponentes del ‘no’ estuvieron sobreexpuestos, se insistió en la falta de información de los votantes y se difundieron encuestas que sobredimensionaban la cantidad de indecisos o de votos nulos. A esta sensación de temor concurrió también la tardía presencia de la publicidad de Alianza País a favor del ‘sí.’ Cuando se limitó la voluntad del gobierno de participar abiertamente en la campaña electoral, faltó la estructura de un partido o un movimiento que pudiera organizarla. Si en algún momento resultó visible la debilidad de carecer de un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MOVIMIENTO POLÍTICO; POLITIZACIÓN; VOTO NULO; VOTO EN BLANCO; IZQUIERDA; VOTACIÓN PROVINCIAL; FUERZAS POLÍTICAS; SOCIEDAD; CONSULTATION; MEDIA; POLITICAL MOVEMENT; POLITICIZATION; NULL VOTE; BLANK VOTE; LEFT; PROVINCIAL VOTE; POLITICAL FORCES; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cuatro lecciones de la consulta popular del quince de abril (Análisis de Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Ospina Peralta, Pablo.
A la luz de la contundencia de los resultados en la consulta popular del 15 de abril, podemos concluir que el temor de que la victoria del ‘sí’ fuese ajustada fue una creación de los medios de comunicación. Los proponentes del ‘no’ estuvieron sobreexpuestos, se insistió en la falta de información de los votantes y se difundieron encuestas que sobredimensionaban la cantidad de indecisos o de votos nulos. A esta sensación de temor concurrió también la tardía presencia de la publicidad de Alianza País a favor del ‘sí.’ Cuando se limitó la voluntad del gobierno de participar abiertamente en la campaña electoral, faltó la estructura de un partido o un movimiento que pudiera organizarla. Si en algún momento resultó visible la debilidad de carecer de un...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONSULTA POPULAR; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MOVIMIENTO POLÍTICO; POLITIZACIÓN; VOTO NULO; VOTO EN BLANCO; IZQUIERDA; VOTACIÓN PROVINCIAL; FUERZAS POLÍTICAS; SOCIEDAD; CONSULTATION; MEDIA; POLITICAL MOVEMENT; POLITICIZATION; NULL VOTE; BLANK VOTE; LEFT; PROVINCIAL VOTE; POLITICAL FORCES; ECUADOR.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/4804
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultura de masas La colonización comunicativa y la transculturalización en el pensamiento de Manuel Martín Serrano. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Gómez G, Margarita María; Domínguez G, Eduardo.
Para el profesor Manuel Martín Serrano la apertura de las comunidades a los intercambios comunicativos, usando los medios de comunicación hoy soportados también en las tecnologías electrónicas, aun no lo han cumplido y en cambio esta mediación comunicativa ha acelerado y consolidado lo que él llama"estrategiacolonialde" influenciasinasimilación"; práctica que ahora denominamos transculturlzación'",
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA DE MASAS; TRANSCULTURIZACIÓN; TEORÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MASS CULTURE; ACCULTURATION; SOCIAL THEORY OF COMMUNICATION; MEDIA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Cultura de masas La colonización comunicativa y la transculturalización en el pensamiento de Manuel Martín Serrano. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Gómez G, Margarita María; Domínguez G, Eduardo.
Para el profesor Manuel Martín Serrano la apertura de las comunidades a los intercambios comunicativos, usando los medios de comunicación hoy soportados también en las tecnologías electrónicas, aun no lo han cumplido y en cambio esta mediación comunicativa ha acelerado y consolidado lo que él llama"estrategiacolonialde" influenciasinasimilación"; práctica que ahora denominamos transculturlzación'",
Tipo: Artículo Palavras-chave: CULTURA DE MASAS; TRANSCULTURIZACIÓN; TEORÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MASS CULTURE; ACCULTURATION; SOCIAL THEORY OF COMMUNICATION; MEDIA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4982
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y quiebra de la forma vigente de producir comunicación pública. (Comunicación) Buscador Latinoamericano
La Comunicación de difusión masiva no existiría sin la especialización de Mediadores e instituciones mediadoras, y sin la especialización de espacios y tiempos en los productos comunicativos, al menos en su carácter de realización lograda por la sociedad capitalista. Ha sido este Sistema Social el que tuvo la energía y la organización necesarias a lo largo de su historia, para desarrollar las tecnologías y las instituciones capaces de incorporar los medios de comunicación de masas a la comunicación pública.
Tipo: Otro Palavras-chave: COMUNICACIÓN; MEDIOS; TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN; TEORIA DE LA COMUNICACIÓN; COMMUNICATION; MEDIA; COMMUNICATION TECHNOLOGIES; THEORY OF COMMUNICATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5042
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desarrollo y quiebra de la forma vigente de producir comunicación pública. (Comunicación) Buscador Latinoamericano
La Comunicación de difusión masiva no existiría sin la especialización de Mediadores e instituciones mediadoras, y sin la especialización de espacios y tiempos en los productos comunicativos, al menos en su carácter de realización lograda por la sociedad capitalista. Ha sido este Sistema Social el que tuvo la energía y la organización necesarias a lo largo de su historia, para desarrollar las tecnologías y las instituciones capaces de incorporar los medios de comunicación de masas a la comunicación pública.
Tipo: Otro Palavras-chave: COMUNICACIÓN; MEDIOS; TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN; TEORIA DE LA COMUNICACIÓN; COMMUNICATION; MEDIA; COMMUNICATION TECHNOLOGIES; THEORY OF COMMUNICATION.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/5042
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Difusión de la violencia en el Ecuador : ¿Hasta dónde informar? (Tema central) Buscador Latinoamericano
Pontón Cevallos, Jenny.
El presente trabajo pretende problematizar el impacto de las noticias sobre violencia en la población, vinculando la lógica comercial de los medios de comunicación del Ecuador con el manejo que éstos realizan de la crónica roja. En este sentido, la pregunta que guiará esta investigación plantea si ¿Es posible lograr una difusión adecuada de la violencia en un país donde los medios masivos constituyen empresas privadas que dependen del pautaje2 publicitario para su funcionamiento?
Tipo: Boletín Palavras-chave: VIOLENCIA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; FUNCIONAMIENTO MEDIÁTICO; CONFIANZA EN LOS MEDIOS; REGULACIÓN DE LA VIOLENCIA; VIOLENCE; MEDIA; MEDIA OPERATIONS; CONFIDENCE IN THE MEDIA; REGULATION OF VIOLENCE.
Ano: 2007 URL: http://hdl.handle.net/10469/2637
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 49, abril 2000. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La labor de los medios de comunicación y la generación de opinión pública desde esos espacios se ha convertido actualmente en uno de los elementos o soportes del juego democrático. La afirmación y aceptación general de que estas entidades de información y difusión constituyen un "cuarto poder" dentro de la sociedad, implica una gran responsabilidad para los dueños, gestores o administradores de los medios massmediáticos. Su relacionamiento, unas veces lejano, otras bastante cercano a los partidos políticos y diversos intereses corporativos, abre un rico espacio de análisis y reflexión sobre el papel de los medios en contextos de globalización, transición económica, tensiones sociales y transformaciones identitarias, Estos ámbitos de discusión son los que...
Tipo: Revista Palavras-chave: CRISIS ECONÓMICA; DOLARIZACIÓN; INFLACIÓN; GOLPE MILITAR; MOVILIZACIÓN INDÍGENA; PLAN COLOMBIA; ECONOMÍA MUNDIAL; CONFLICTOS SOCIALES; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; POPULISMO; DEMOCRACIA; MACHISMO; LIDERAZGO MENEMISTA; IDENTIDAD NACIONAL; COMUNIDAD ANDINA; ECONOMIC CRISIS; DOLLARIZATION; INFLATION; MILITARY COUP; INDIGENOUS MOBILIZATION; GLOBAL ECONOMY; SOCIAL CONFLICT; MEDIA; POPULISM; DEMOCRACY; NATIONAL IDENTITY; ECUADOR; BRASIL.
Ano: 2000 URL: http://hdl.handle.net/10469/3773
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 59, agosto 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Construida en relación al "otro" pero en referencia a sí misma, la feminidad se constituye a través de un complejo proceso, como complejo es el ser humano, inacabado como lo son las sociedades que le dan su significación. El tema, requiere, exige, un enfoque multidisciplinario ya que como nos señala Martine Lerude, en su artículo, se sitúa en el "centro de los intercambios humanos".
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MATERNIDAD; PATERNIDAD; IMAGINARIO FEMENINO; FEMINIDAD; VIOLENCIA; COMPETITIVIDAD AGRARIA; FUERZA DE TRABAJO; FLORICULTURA; IMPERIALISMO; DOLLARIZATION; MEDIA; MATERNITY; PATERNITY; FEMALE IMAGINARY; FEMININITY; VIOLENCE; AGRICULTURAL COMPETITIVENESS; WORKFORCE; PLANTS; IMPERIALISM; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3779
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecuador Debate [no. 59, agosto 2003. REVISTA COMPLETA] Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
Construida en relación al "otro" pero en referencia a sí misma, la feminidad se constituye a través de un complejo proceso, como complejo es el ser humano, inacabado como lo son las sociedades que le dan su significación. El tema, requiere, exige, un enfoque multidisciplinario ya que como nos señala Martine Lerude, en su artículo, se sitúa en el "centro de los intercambios humanos".
Tipo: Revista Palavras-chave: DOLARIZACIÓN; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; MATERNIDAD; PATERNIDAD; IMAGINARIO FEMENINO; FEMINIDAD; VIOLENCIA; COMPETITIVIDAD AGRARIA; FUERZA DE TRABAJO; FLORICULTURA; IMPERIALISMO; DOLLARIZATION; MEDIA; MATERNITY; PATERNITY; FEMALE IMAGINARY; FEMININITY; VIOLENCE; AGRICULTURAL COMPETITIVENESS; WORKFORCE; PLANTS; IMPERIALISM; ECUADOR.
Ano: 2003 URL: http://hdl.handle.net/10469/3779
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre acción y comunicación (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Sinopsis que procede de Martín Serrano, Manuel: "Las relaciones macrosociologicas entre acción y comunicación" Capítulo de Salcedo, J. et alt. (coord.): Escritos de Teorfa Sociológica. Planteando “La desorganización de las instituciones productivas, familiares y políticas de una comunidad es condición necesaria para que la acción comunicativa quebrante Jos valores y transforme las costumbres”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COLONIALISMO CULTURAL; ACCIÓN COMUNICATIVA; COMUNICACIÓN PÚBLICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CULTURAL COLONIALISM; COMMUNICATIVE ACTION; PUBLIC COMMUNICATION; MEDIA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4873
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El colonialismo cultural se analiza investigando las relaciones entre acción y comunicación (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Sinopsis que procede de Martín Serrano, Manuel: "Las relaciones macrosociologicas entre acción y comunicación" Capítulo de Salcedo, J. et alt. (coord.): Escritos de Teorfa Sociológica. Planteando “La desorganización de las instituciones productivas, familiares y políticas de una comunidad es condición necesaria para que la acción comunicativa quebrante Jos valores y transforme las costumbres”.
Tipo: Artículo Palavras-chave: COLONIALISMO CULTURAL; ACCIÓN COMUNICATIVA; COMUNICACIÓN PÚBLICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; CULTURAL COLONIALISM; COMMUNICATIVE ACTION; PUBLIC COMMUNICATION; MEDIA.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4873
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El empleo rural no agrícola en Ecuador (Debate Agrario-Rural) Buscador Latinoamericano
Vasco, Cristian; Vasco, Diana.
Este artículo analiza la importancia, y los determinantes del empleo rural no agrícola ERNA en Ecuador. Con datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre-2010, se pudo determinar que este tipo de empleo ocupa aproximadamente la tercera parte de la mano de obra rural del país. Los salarios obtenidos en las ocupaciones rurales no agrícolas son, en promedio, más altos que los que se ofrecen a los jornaleros agrícolas, lo que deja ver el potencial del ERNA para reducir la pobreza rural. La participación en el empleo rural no agrícola está fuertemente influenciada por características individuales como el género y la escolaridad; de hogar como la riqueza y la disponibilidad de tierra; de infraestructura como la disponibilidad de electricidad,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA (ERNA); POBREZA RURAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RURAL POVERTY; ECONOMIC GROWTH; MEDIA; ECUADOR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El empleo rural no agrícola en Ecuador (Debate Agrario-Rural) Buscador Latinoamericano
Vasco, Cristian; Vasco, Diana.
Este artículo analiza la importancia, y los determinantes del empleo rural no agrícola ERNA en Ecuador. Con datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo Diciembre-2010, se pudo determinar que este tipo de empleo ocupa aproximadamente la tercera parte de la mano de obra rural del país. Los salarios obtenidos en las ocupaciones rurales no agrícolas son, en promedio, más altos que los que se ofrecen a los jornaleros agrícolas, lo que deja ver el potencial del ERNA para reducir la pobreza rural. La participación en el empleo rural no agrícola está fuertemente influenciada por características individuales como el género y la escolaridad; de hogar como la riqueza y la disponibilidad de tierra; de infraestructura como la disponibilidad de electricidad,...
Tipo: Artículo Palavras-chave: EMPLEO RURAL NO AGRÍCOLA (ERNA); POBREZA RURAL; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; RURAL POVERTY; ECONOMIC GROWTH; MEDIA; ECUADOR.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4564
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión (Reseñas) Buscador Latinoamericano
González Cadena, Diego.
Reseña de la publicación: El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos guían, brújulas a través de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy día, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a través de los medios de comunicación, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llamó Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin último, la reproducción del actual estado de las cosas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: RESEÑA ACADÉMICA; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; GLOBALIZACIÓN; ECONOMIA; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El gobierno de las palabras : pol??tica para tiempos de confusi??n (Rese??as) Buscador Latinoamericano
Gonz??lez Cadena, Diego.
Rese??a de la publicaci??n: El gobierno de las palabras. Pol??tica para tiempos de confusi??n, de Juan Carlos Monedero. Las palabras son, para Juan Carlos Monedero, mapas que nos gu??an, br??julas a trav??s de las cuales entendemos y construimos la realidad. Hoy d??a, nos enfrentamos de forma constante, ya sea a trav??s de los medios de comunicaci??n, los think tanks o la academia, a toda una serie de palabras de poder, como las llam?? Vidal-Beneyto, que deforman nuestra perspectiva desde puntos de fuga muy definidos y concretos y que tienen, como fin ??ltimo, la reproducci??n del actual estado de las cosas.
Tipo: Art??culo Palavras-chave: RESE??A ACAD??MICA; MEDIOS DE COMUNICACI??N; GLOBALIZACI??N; ECONOM??A; ACADEMIC REVIEW; MEDIA; GLOBALIZATION; ECONOMY; ECUADOR.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4018
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de la comunicación social por los españoles. Resumen. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional.
Tipo: Otro Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4954
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El uso de la comunicación social por los españoles. Resumen. (Investigaciones) Buscador Latinoamericano
Procede de la investigación que inicia la serie de estudios sobre los usos de la comunicación mediada. MartínSerrano, Manuel:El uso de la comunicación social por los españoles. Este libro incluye dos estudios: el uso que los españoles de los MCM y el uso que hacen de los contenidos que programan los medios. El trabajo es fiel a la distinción entre la influencia del médium y del mediador que el autor desarrolla en el artículo "La influencia de la televisión..:' Los datos proceden de una encuesta aplicada a 2.000 españoles, representativa de la población con quince o más años, a nivel nacional.
Tipo: Otro Palavras-chave: COMUNICACIÓN SOCIAL; MEDIOS DE COMUNICACIÓN; IDENTIDAD SOCIAL; ESPAÑA; SOCIAL COMMUNICATION; MEDIA; SOCIAL IDENTITIES; SPAIN.
Ano: 2011 URL: http://hdl.handle.net/10469/4954
Registros recuperados: 61
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional