|
|
|
Registros recuperados: 15 | |
|
|
Salazar,Luis A; Medina,Felipe; Donoso,Francisco; Barrientos,Leticia; Sanhueza,Antonio. |
En el presente estudio fue evaluada la actividad antimicrobiana in vitro de cuatro muestras de mieles producidas en nuestro país, sobre los recuentos de estreptococos del grupo mutans, en escolares con alto riesgo de caries dental. Se obtuvieron muestras de saliva de 20 escolares, con edades entre 12 y 14 años, pertenecientes a la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía (Chile). El recuento de estreptococos del grupo mutans en saliva fue estimado por el método microbiológico semi-cuantitativo Linoscreen®. La evaluación de la acción antibacteriana de la miel se realizó en 9 escolares que presentaron los recuentos más elevados de estreptococos del grupo mutans, utilizando concentraciones de miel entre 5% y 35%. Los datos mostraron que el 100% de los niños... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Caries; Estreptococos del grupo mutans; Actividad antibacteriana; Miel. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022009000100014 |
| |
|
|
Montenegro,G; Salas,F; Peña,RC; Pizarro,R. |
En mieles monoflorales de la especie chilena Quillaja saponaria se detectaron los compuestos fenólicos: ácido cumárico y ácido salicílico, la flavona naringenina y el flavonol kaempferol, utilizando cromatografía líquida de alta resolución. Estos extractos mostraron actividad antibacteriana contra Pseudomonas aureginosa, Escherichia coli, Staphylococcus typhi, S. aureus, Streptococcus pneumoniae tipo β, y Vibrio cholerae, y actividad antifúngica contra la levadura Candida albicans. En el extracto etanólico, adicionalmente, se identificaron algunos compuestos del aroma y de descomposición. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Miel; MIC; Quillaja saponaria; Manuka; Flavonas; Ácidos fenólicos; Compuestos fenólicos. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572009000200010 |
| |
|
|
Montenegro,Gloria; Gómez,Miguel; Díaz-Forestier,Javiera; Pizarro,Rodrigo. |
La producción apícola chilena se caracteriza por una gran variedad de tipos de mieles, con una alta participación de especies vegetales nativas, las que les otorgan cualidades particulares, debido al alto endemismo de su flora. Alrededor del 95% de la miel producida en Chile es exportada a granel, sin ningún valor agregado, lo que equivale al 1% de participación en el mercado de exportación melífera. Como es imposible tener alguna ingerencia en el comercio mundial de este producto, se hace necesario mejorar la competitividad diferenciando la producción y convirtiéndola en un producto particular, con características únicas. Un avance importante en este sentido ha sido el establecimiento de un sistema de trazabilidad y la implementación de la Norma Chilena... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Abeja; Miel; Origen botánico; Tipificación; Mieles chilenas. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000200007 |
| |
|
| |
|
|
Sánchez,A. C.; Lupo,L. C.. |
Se presenta la descripción polínica de 17 especies de la familia Asteraceae, con una clave para su identificación. Estos materiales corresponden a la flora melífera del Bosque Montano en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas en Jujuy. El estudio constituye el primer aporte para lograr la determinación polínica de las especies de esta familia en las mieles del área. Las especies descriptas son: Ageratum conyzoides, Baccharis salicifolia, Bidens pilosa, Elephantopus mollis, Eupatorium arnottianum Eupatorium bupleurifolium, Eupatorium leavigatum, Mikania micrantha, Parthenium hysteriophorus, Senecio cremeiflorus, Senecio rudbeckiifolius, Stevia potreriensis, Tagetes terniflora, Verbesina lilloi, Vernonia squamulosa, Viguiera mollis, Viguiera pazensis,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Compuestas; Noroeste Argentino. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100008 |
| |
|
| |
|
|
Vit,Patricia; Gutiérrez,María Gabriela; Rodríguez-Malaver,Antonio Jesús; Aguilera,Greana; Fernández-Díaz,Cecilia; Tricio,Aída Ester. |
Tetragonisca fiebrigi Schwarz 1938 es una abeja sin aguijón conocida como yateí en Argentina y Paraguay. Al igual que otras especies de Meliponini, esta abeja nativa produce miel en botijas, con acidez y humedad más elevadas que los requisitos en mieles de Apis mellifera L. Se compararon 16 muestras de miel de T. fiebrigi producidas en la provincia de Misiones, Argentina y en el departamento de Itapuá, Paraguay según su contenido de humedad por refractometría, el color instrumental, la capacidad antioxidante en equivalentes de Trolox (TEAC) con el método del catión radical ABTS.+, el contenido de flavonoides con el cloruro de aluminio y el de polifenoles totales con el reactivo Folin Ciocalteu, y la actividad antibacteriana. Las propiedades de las mieles... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Miel; Argentina; Color; Humedad; Flavonoides; Meliponini; Paraguay; Tetragonisca fiebrigi; Yateí. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572009000200007 |
| |
|
|
Córdova Córdova, Claudia Ivette. |
Para caracterizar la miel existen diferentes métodos destructivos y no destructivos, donde se puede obtener información útil sobre las sustancias que la componen. Los métodos destructivos que se utilizaron en esta investigación fueron el análisis fisicoquímico y el análisis melisopalinológico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar mieles tabasqueñas procedentes de diferentes regiones geográficas y diferente vegetación, mediante las técnicas antes mencionadas. Se analizaron 12 tipos de mieles; para el análisis melisopalinológico se utilizaron 12 muestras, una por cada localidad con la finalidad de describir el tipo de polen presente en estas mediante análisis cualitativos, así como la cantidad de polen a través de análisis cuantitativos; para el... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Miel; Análisis melisopalinológicos; Análisis Fisicoquímicos; Honey; melissopalynological analysis; Physicochemical analysis. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1418 |
| |
|
|
DRUMOND, P. M.; SOUZA, B. de A.. |
A apicultura é uma atividade de reconhecida importância mundial, proporcionando benefícios sociais, econômicos e ambientais. Por exigir pouco investimento e ter boa lucratividade representa uma possibilidade real de negócios e inclusão social, mesmo entre aqueles que dispõem de poucos recursos. Além disso, possibilita diversificar a produção na propriedade e favorece a formação de frutos e sementes, uma vez que as abelhas melíferas são os principais insetos polinizadores de várias culturas agrícolas, sendo ainda possível o uso dos produtos da colmeia pelos apicultores.Os principais objetivos deste estudo foram: a) identificar e caracterizar os segmentos que compõem o arranjo produtivo do mel nos municípios de Bujari, Plácido de Castro, Rio Branco e Senador... |
Tipo: Documentos (INFOTECA-E) |
Palavras-chave: Arranjo Produtivo Local (APL); Miel; Amazonia Occidental.; Western Amazon; Amazônia Ocidental; Bujari (AC); Plácido de Castro (AC); Acre; Senador Guiomard (AC); Comercialización; Propiedades fisicoquímicas; Calidad microbiológica; Rio Branco (AC); Apicultura; Comercialização; Mel; Produção; Propriedade Físico-Química; Análise Microbiológica.; Physicochemical properties; Microbiological quality.; Apiculture; Honey; Commercialization. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/993614 |
| |
|
|
Schencke,Carolina; Salvo,Jessica; Vasconcellos,Adriana; del Sol,Mariano. |
La quemadura es una herida traumática que resulta en un daño local y sistémico, con cambios oxidativos. La miel posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y antibacteriana. A su vez, la vitamina C mejora la barrera epidérmica y reduce la contracción de heridas, entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar morfológicamente el efecto del tratamiento con miel de ulmo + vitamina C en cobayo y comparar su capacidad cicatrizante y debridante con hydrogel+tull en heridas causadas por quemaduras tipo B al día 10 post-injuria. Se utilizaron 15 cobayos (Cavia porcellus) distribuidos en los grupos A (miel de ulmo tópica y vitamina C oral), B (hidrogel-tull), y Control (suero fisiológico al 0,9%). Se observó el debridamiento de las heridas, y se realizaron... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Cicatrización; Miel; Vitamina C; Quemaduras. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000300010 |
| |
|
|
IDE,SANDRA; LANFRANCO,DOLLY. |
Una de las tácticas implementadas en el control de Rhyacionia buoliana Schiff. en Chile fue la introducción en 1987 de Orgilus obscurator Ness., un parasitoide específico. Evaluaciones realizadas entre la VII y X regiones de Chile, entre 1995 y 1997, mostraron diferencias significativas en el establecimiento y porcentaje de parasitismo alcanzados por O. obscurator. Aún cuando son múltiples los factores que inciden en el éxito de un biocontrolador, es importante considerar la disponibilidad y accesibilidad de fuentes de alimento, tales como el néctar de algunas flores y su efecto en la longevidad de los adultos. Este estudio fue realizado en la temporada 1996-1997 y 1997-1998 en la Provincia de Valdivia, décima región de Chile. Se utilizaron 295 individuos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Orgilus obscurator; Longevidad; Néctar floral; Agua; Miel. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2001000200020 |
| |
|
|
Costa,María C; Loyola,María J; Osés,Diego; Vergara Roig,Víctor A; Kivatinitz,Silvia C. |
Se realizó el estudio melisopalinológico de 49 muestras de miel provenientes del noroeste de la provincia de Córdoba. Prosopis spp., Larrea divaricata, Schinopsis spp., Condalia microphylla, Sarcomphalus mistol, Cercidium praecox, Geoffroea decorticans, Capparis atamisquea, Aloysia gratissima, Mimosa spp. y Schinus spp. fueron los tipos polínicos de mayor importancia y frecuencia de aparición, todos representantes de la flora nativa. Cuatro grupos de mieles se diferenciaron por análisis discriminante: Traslasierra, Perisalina, Chaco Árido y Chaco Serrano; algunas especies permitieron diferenciarlos entre sí: Schinus areira, Maytenus vitis-idaea, Cantinoa mutabilis y Schinopsis spp., respectivamente. Los tipos polínicos con mayor índice de importancia de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Flora nativa; Melisopalinología; Miel; Origen geográfico. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932016000200009 |
| |
|
|
Sánchez,Ana C.; Lupo,Liliana C.. |
Este es el primer aporte al conocimiento del origen botánico y geográfico de las mieles de la Provincia de Jujuy. Se analizaron veinticuatro muestras procedentes de la Localidad El Fuerte Departamento Santa Bárbara, reconociéndose un total de cincuenta tipos polínicos pertenecientes a treinta y dos familias botánicas. Se registraron 33% de mieles Uniflorales y 67% de mieles Multiflorales. Se destacan los siguientes tipos polínicos: Gleditsia amorphoides, Myrtaceae y Scutia-Condalia acompañados por Allophylus edulis, Parapiptadenia excelsa, Schinus sp. y Zanthoxylum coco. El espectro polínico obtenido caracteriza geográficamente estas mieles, reflejando la vegetación nativa del área de estudio: ecotono entre la Selva Montana de las Yungas y el Chaco Serrano. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Melisopalinología; Yungas; Chaco. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722011000100007 |
| |
|
|
Forcone,Alicia; Ruppel,Silvina. |
Se describen e ilustran mediante fotomicrografías tomadas con MO y MEB catorce tipos morfológicos hallados en mieles y cargas polínicas de Apis mellifera L. en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Los tipos polínicos pertenecen a las siguientes familias: Apiaceae, Asteraceae, Caryophyllaceae, Cupressaceae, Euphorbiaceae, Iridaceae, Onagraceae, Schoephiaceae, Tropaeolaceae, Ulmaceae y Valerianaceae. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Morfología; Miel; Identificación; Patagonia. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722012000100006 |
| |
|
|
Avila Ramos, Fidel. |
La oxidación de los ácidos grasos afecta la calidad de la carne, pero los antioxidantes reducen la oxidación, por lo que el tipo de antioxidante, la concentración y el método de aplicación pueden influir en la estabilidad oxidativa de la carne. Se realizaron tres experimentos, dos para evaluar la estabilidad oxidativa de carne cocida de pollo y uno para determinar los antioxidantes en la carne. En el experimento uno, se alimentaron pollos de engorda durante 42 días, con una dieta adicionada con Vitamina E (10 y 100 mg) y aceite de orégano (100 mg) kg-1 de alimento, incluyendo aceite de soya crudo (ASC) o aceite de soya acidulado (ASA). Se evaluó el comportamiento productivo de las aves, perfil de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de la carne. En el... |
|
Palavras-chave: Aceite de orégano; Miel; Vitamina E; Oregano oil; Honey; Vitamin E; Ganadería; Doctorado. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/604 |
| |
Registros recuperados: 15 | |
|
|
|