|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies - y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 |
| |
|
|
Ferraro, Emilia. |
La literatura clásica sobre el tema define el trueque como un intercambio que no involucra el dinero, en contraste con los intercambios mercantiles que se dan con el uso del dinero. Usando evidencias etnográficas del norte de Ecuador, presento en este artículo el caso de un intercambio que está a medio camino entre el “puro trueque”- es decir intercambio de especies por especies - y “puro negocio” es decir intercambio mercantil que involucra dinero. Representa un caso ejemplar de la co-existencia en un mismo contexto de estándares de valores distintos: según las circunstancias, los mismos actores pueden conceptual izar y usar el dinero como medio de valor universal -moneda de intercambio- o como un bien a ser intercambiado como cualquier otro (Gregory,... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: RECIPROCIDAD; INTERCAMBIO; NEGOCIACIÓN; MERCADO; ECONOMÍA; MONEDA; BIENES Y SERVICIOS; RECIPROCITY; EXCHANGE; NEGOTIATION; MARKET; ECONOMY; CURRENCY; GOODS AND SERVICES; ECUADOR. |
Ano: 2002 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4540 |
| |
|
|
Moity Maïzy, P.; Bouche, R.. |
This paper offers a multidisciplinary reflection on filmic practices of researchers in anthropology and cognitive ergonomics, within the framework of their understanding of rural knowledgeconfronted with the question of development. The video seems to be a support as well as a medium: itpermits the object of “know-how” to be tackled as a complex construction, consisting of interactionsbetween technical, relational and cognitive components. It also facilitates new interactions betweenthe actors, whether they “hold” or “promote” some know-how, when they are involved, for example, inthe same analytical and prospective step in the technical performance, or the cultural and politicaldimensions of this “know-how”. Using methods of self-confrontation or crossed... |
Tipo: Conference Paper |
Palavras-chave: APPRENTISSAGE COLLECTIF KNOW-HOW; COLLECTIVE LEARNING; NEGOTIATION; VIDEO; FORMALISATION. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.prodinra.inra.fr/prodinra/pinra/doc.xsp?id=PROD200831f9e941&uri=/notices/prodinra1/2011/03/ |
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|