|
|
|
Registros recuperados: 43 | |
|
|
Viteri Guerrero, Ramiro. |
En un contexto de un invocado aumento del desempleo en el Ecuador, argumentado por una fraccionada oposición política, y por analistas y medios de comunicación, que afirman, los primeros, que ha crecido el desempleo, y que ello se ha producido por varias causas, -tema rebatido por el Gobierno-, se presenta este trabajo que pretende analizar la Constitución de la República vigente desde el 2008, en relación a políticas públicas, empleo, planificación y desarrollo. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: POLÍTICAS PÚBLICAS; POLITICAS LABORALES; CONSTITUCIÓN POLÍTICA; EMPLEO; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; PUBLIC POLICY; EMPLOYMENT POLICIES; POLITICAL CONSTITUTION; EMPLOYMENT; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/2880 |
| |
|
|
Ortiz, Enrique. |
Existe un continuum, entre la arquitectura vernácula y la arquitectura con arquitectos que refleja un diálogo vigoroso entre lo culto universal y lo popular lugareño, entre lo rural y lo urbano, entre las preocupaciones estéticas y las ocupaciones cotidianas; un diálogo que, a lo largo de nuestra historia y a partir de la enorme capacidad sincretizadora de nuestro pueblo, ha sabido integrar, en forma profundamente creativa, lo diverso, lo ajeno y lo nuevo en un lenguaje propio, rico en matices y expresiones diversas, inmerso en un permanente proceso de cambio. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ARQUITECTURA; URBANISMO; MODERNIZACIÓN; DESARROLLO ARQUITECTÓNICO; ARQUITECTURA; PLANNING; MODERNIZATION; ARCHITECTURAL DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4745 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Negrón, Marco. |
El desarrollo de las ciudades y del urbanismo en América Latina se puede verificar bajo una primera constatación que podría hacerse, normalmente reconocida en las esferas de la economía y de la política, pero que también vale para la reflexión sobre la ciudad y para la práctica del urbanismo, es que en el transcurso del ventenio todos los gatos se han ido volviendo pardos. Pareciera, en efecto, que durante estos años hubiera entrado en funcionamiento una especie de gran coctelera intelectual que habría llevado a hacer indistinguible la ideología conservadora de la progresista o, para decirlo con una expresión aún más abominada, la ideología de derecha de la ideología de izquierda. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDAD; CIVILIZACIÓN; IDEOLOGÍA CONSERVADORA; DESARROLLO; URBANISMO; CITY; CIVILIZATION; CONSERVATIVE IDEOLOGY; DEVELOPMENT; PLANNING; AMÉRICA LATINA. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4491 |
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
|
De Azevedo, Sergio. |
El papel de la planificación será analizado a partir de dos dimensiones. La primera es respecto a las prioridades, metas e impactos económicos y sociales que el gobierno local espera para la ciudad en los próximos años (Azevedo, 1994). La segunda dimensión se refiere a la capacidad institucional para coordinar las acciones de los distintos órganos de la Administración Local y de planificar e implementar políticas y programas de gobierno. En este sentido, el papel de la planificación urbana, hace las veces de inductor de un proyecto a mediano y largo plazo para las ciudades latinoamericanas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; PLANIFICACIÓN; DESARROLLO; AMERICA LATINA; CITIES; PLANNING; DEVELOPMENT. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/5053 |
| |
|
|
Tonello, José. |
Hablar de ciudades rurales parece un contrasentido porque por definición las ciudades son urbanas. Sin embargo es una necesidad y un sueño. La ciudad con frecuencia es el sitio ó la circunstancia que hace a la persona no sólo "citadino", sino también "ciudadano". Las actuales condiciones de vida en el campo, especialmente en el campo más pobre, inciden en el escaso sentido de "ciudadanía" que manifiestan los campesinos, los indígenas y los afroecuatorianos y más todavía hacen que las autoridades y la población urbana consideren a los pobladores campesinos como "ciudadanos de segunda categoría". La diferencia más visible entre ciudad y campo consiste en la concentración de la población: mucha gente, a veces demasiada, en cada cuadra urbana: pocas personas... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: URBANISMO; CIUDADES RURALES; POBLACIÓN; ECUADOR; PLANNING; RURAL CITIES; POPULATION. |
Ano: 1999 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4659 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Serge Allou, Valérie Clerc. |
La implicación creciente de las colectividades locales francesas en la cooperación Norte-Sur se acompaña cada vez más de una reflexión sobre la reciprocidad de los intercambios, confrontadas a la profundización de los fenómenos de exclusión en su propio territorio, numerosas ciudades francesas comprometidas en la acción internacional dicen esperar de su cooperación efectos de retorno sobre los métodos de desarrollo urbano que ellas emplean (cuestionamientos, ideas, nuevos instrumentos de trabajo) y sobre las dinámicas sociales económicas y políticas presentes en sus propios barrios en dificultad de inserción (la cooperación como factor de nueva movilización y de fortalecimiento de los procesos de integración). Pero ¿Cuánto de todo ello acontece... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: CIUDADES; TERRITORIO; PLANEACIÓN; DESARROLLO; FRANCIA; CITIES; TERRITORY; PLANNING; DEVELOPMENT; COLECTIVIDADES; COMMUNITIES. |
Ano: 1998 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4702 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
Registros recuperados: 43 | |
|
|
|