|
|
|
Registros recuperados: 76 | |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Pérez Machín,Maykel; Sueiro Oyarzun,Mario L.; Boffill Cárdenas,María; Morón Rodríguez,Francisco; Victoria Amador,María del Carmen; Monteagudo Jiménez,Emilio E.; Lorenzo Monteagudo,Geidy. |
INTRODUCCIÓN: Costus pictus D. Don. (caña mexicana) es una especie cultivada como ornamental en Cuba y la decocción de sus hojas se emplea tradicionalmente para afecciones urinarias como infecciones, litiasis y cólicos renales. OBJETIVO: evaluar la actividad diurética de la decocción de hojas de C. pictus. MÉTODOS: se elaboró una decocción con hojas secas al 30 % y se administró a ratas machos Wistar a dosis de 200, 400 y 800 mg de sólidos totales/kg. El volumen fue completado con solución salina fisiológica para lograr una sobrecarga hidrosalina con un volumen total de administración constante de 40 mL/kg, tanto para los grupos tratados como para el control positivo (furosemida, 20 mg/kg) y control negativo (cloruro de sodio, 0,9 %). Se midieron los... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Costus pictus; Plantas medicinales; Diurético; Ratas. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200002 |
| |
|
|
Martínez Martín,Sara M; Paz Naranjo,José de la; Corral Salvadó,Aida; Martínez Ruiz,Carlos. |
Con el propósito de valorar el efecto diurético y antipirético de un extracto fluido de Rosmarinus officinalis L. se hizo esta investigación. El modelo biológico usado fue la rata Wistar. Las dosis probadas: 100, 200 y 400 mg/kg., y los controles positivo utilizados: furosemida 10 mg/Kg y analgín 25 mg/kg, respectivamente. Se conformaron grupos controles que recibieron como tratamiento agua destilada. Todos los grupos constaban de 6 animales distribuidos de forma aleatoria. Las variables valoradas fueron: diuresis de 24 h y temperatura rectal a las 0, 4, 5 y 6 h postratamiento. Los resultados demostraron un efecto diurético a la dosis de 200 mg/kg y antipirético con 400 mg/kg, dosis máxima experimentada. La fiebre se indujo con solución al 15 % de levadura... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Extractos vegetales/uso terapéutico; Ratas wistar; Rosmarinus officinalis/uso terapéutico; Modelos animales de enfermedad. |
Ano: 2004 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100007 |
| |
|
| |
|
|
Castro Armas,Ricardo; Suárez Fajardo,Ambar; Izquierdo Saborido,Katia; Espinosa Sarría,Eliécer. |
INTRODUCCIÓN: se presentó un estudio informétrico sobre la producción científica de los primeros 12 años de la Revista Cubana de Plantas Medicinales, una importante publicación que constituye un espacio para la divulgación de los resultados científicos en este campo en el país. OBJETIVOS: evaluar el comportamiento de varios indicadores métricos en los artículos científicos publicados entre 1996 y 2007, a saber, la productividad de autores, instituciones, años de publicación y temáticas. MÉTODOS: se partió de una base de datos desarrollada mediante la aplicación informática ProCite 5.0 que contenía los 319 trabajos publicados en el período. RESULTADOS: se obtuvo una organización por indicadores a partir del procesamiento de los datos, los cuales... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Estudio informétrico; Producción científica. |
Ano: 2009 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962009000400008 |
| |
|
|
Almeida Schiavon,Diane Bender; Damé Schuch,Luiz Filipe; Bastos Oyarzabal,Marta Elaine; de Souza Prestes,Luciana; Zani,João Luiz; de Andrade Hartwig,Carla. |
Introducción: el sistema de producción de leche agroecológico está limitado por alternativas sostenibles de promoción a la salud animal. El control de la mastitis con plantas medicinales puede ser viable de modo económico y ecológicamente. Objetivos: evaluar la aplicación de antisépticos en la desinfección de pezones posordeño. Métodos: se comparó un convencional y extracto de plantas medicinales en un rebaño comercial y tuvo como principal encierre las nuevas infecciones intramamarias. Resultados: la prevalencia semanal del California Mastitis Test varió en el grupo 1 entre 29,5 y 17,1 %, y en el grupo 2 de 29,7 a 19,6 %, no diferenciándose de modo significativo, en ninguna de las semanas. La incidencia de cultura positiva para... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Mastitis; Plantas medicinales; Tagetes minuta. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300005 |
| |
|
|
Castro Armas,Ricardo; Suárez Fajardo,Ambar; Tillán Capó,Juana I; Acosta de la Luz,Lérida L; Rodríguez Pérez,Sandra; Elizagaray Fernández,Beatriz; Pons Blanco,Maray. |
Introducción: en Cuba los resultados de investigaciones y proyectos en el campo de la medicina natural y tradicional históricamente se han publicado en varias revistas nacionales y extranjeras. La diversidad y antigüedad de muchas de las publicaciones que soportan estos artículos dificultan en buena medida el proceso de acceso, recuperación y consulta, sobre todo, si se toma en cuenta que muchas de ellas constituyen ejemplares únicos y debido a su manipulación y uso se encuentran en franco estado de deterioro. Objetivos: diseñar y desarrollar un recurso de información (base de datos) que le permita a profesionales e interesados del sector, la búsqueda y consulta de los textos completos del mayor número posible de artículos sobre la temática publicados por... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Compilación de artículos; Base de datos. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000400011 |
| |
|
|
Schroeder,María A; Burgos,Ángela M. |
Introducción: la salvia morada es un subarbusto aromático, que crece de modo espontáneo en América Central y del Sur. Frecuentemente es cultivada en jardines como ornamental, por su intenso aroma y sus propiedades medicinales y culinarias. No se encontraron estudios sobre parámetros nutricionales en esta especie. Objetivos: determinar las bioconcentraciones foliares de elementos minerales en Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & P. Wilson que crece naturalmente en el bioambiente del norte de la provincia de Corrientes. Métodos: se evaluaron muestras foliares de plantas de Lippia alba de más de 2 años de implantación. Las variables analizadas fueron las concentraciones foliares de nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, cinc, cobre, hierro y... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Salvia morada; Plantas medicinales; Estado nutricional; Lippia alba. |
Ano: 2013 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962013000400007 |
| |
|
|
MENEGUETTI, N. F. S. P.; MENEGUETTI, D. U. de O.; SIVIERO, A.. |
The use of vegetable species for treatment or prevention of diseases is one of the most ancient medicine techniques in humanity. In Amazon rainforest, there are numerous of plant species that possess biotechnological potential, and due to this, this study aimed at carrying out a bibliographic review describing the biotechnological potential in Carapa guianensis, Bertholletia excels, and Copaifera spp. oils. This study is a systematic review of literature in the databases: SCIELO, VHL and PUBMED, by using the descriptors: C. guianensis oil, B. excelsa oil and Copaifera spp. After the selection, 87 articles were selected; 48 on C. guianensis, 9 on B. excels, and 30 on Copaifera spp. Oil seeds from Amazon rainforest possess a good biotechnological potential... |
Tipo: Artigo de periódico |
Palavras-chave: Castanha do brasil; Produto florestal não madeireiro (PFNM); Medicina tradicional; Nuez del Brasil; Aceites esenciales; Plantas medicinales; Literature review; Revisão bibliográfica; Revisión bibliográfica.; Andiroba; Óleo Essencial; Planta Medicinal.; Carapa Guianensis; Castanha do Para; Bertholletia Excelsa; Copaíba; Brazil nuts; Nontimber forest products.; Medicinal plants; Traditional medicine; Essential oils; Copaifera. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/1113202 |
| |
|
| |
|
|
González-Lavaut,José Antonio; Montes de Oca-Rojas,Yenisleidys; Domínguez-Mesa,María Isabel. |
Solanum melongena L. es una especie vegetal conocida popularmente en Cuba como berenjena, aunque tiene otros nombres comunes. Es una planta herbácea muy común en la dieta alimentaria que sólo puede ser consumida cuando está cocida porque contiene alcaloides termolábiles que son muy tóxicos. Se utiliza tradicionalmente en forma de maceración, decocción, jarabe y cápsulas para tratar inflamaciones cutáneas, adelgazar, eliminar los ácidos grasos del organismo humano, facilita la digestión y previene el cáncer estomacal. Estudios farmacológicos demuestran estas propiedades, así como el alto efecto antioxidante de preparados del fruto dado la alta composición de flavonoides. Se han encontrado 32 patentes vinculadas a la especie donde se protegen,... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Solanum melongena; Berenjena; Plantas medicinales; Patentes; Revisión; Acciones farmacológicas. |
Ano: 2007 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962007000300006 |
| |
|
|
Rodrigues da Silva,Leirson; Queiroz de Medeiros,Priscilla Vanúbia; Andrade Leite,Grazianny; Pereira Silva,Katchen Julliany; Mendonça,Vander; Galdino da Silva,Geomar. |
Introdução: a Morinda citrifolia L. (noni) é uma fruta que foi recentemente introduzida no Brasil, como uma matéria-prima com forte apelo comercial devido a todas as características benéficas a ele atribuídas e os benefícios relacionados ao seu consumo. Objetivo: o presente trabalho teve como objetivo caracterizar frutos de noni em três estádios de maturação. Métodos: os frutos foram colhidos em pomares domésticos no município de Mossoró-RN, em três estádios de maturação, conforme a cor: verde (casca verde), de vez (verde esbranquiçado) e maduro (amarelo esbranquiçado). Para a caracterização do fruto, realizaram-se as seguintes análises: massa fresca, comprimentos longitudinal e transversal, DL/DT, firmeza e rendimento de polpa, vitamina C, sólidos... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Morinda citrifolia L; Vitamina C; Sólidos solubles; Plantas medicinales. |
Ano: 2012 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000100010 |
| |
|
| |
|
|
Ferreira Carneiro,Alexandre Mansuê; Iaghi Salame,Haila; Melo da Costa,Marcelo Furthe; de Sousa Gomes,Jocileide; Nobre de Carvalho,Marselle; Dolabela,Maria Fâni. |
INTRODUCIÓN: de acuerdo con la Secretaria Municipal de Economía, la ciudad de Belém, Pará, Brasil, tiene 53 establecimientos entre mercadillos y mercados, distribuidos en diferentes barrios y distritos. De estos, 22 de gran escala, 10 de mediana y 16 de pequeña. Por otra parte, 13 están en distritos distantes del centro de la ciudad, en Icoaraci, Outeiro y Mosqueiro. OBJETIVO: se evaluaron las condiciones de la comercialización de las plantas medicinales en estos mercados y mercadillos. MÉTODOS: se visitaron 15 mercados y(o) mercadillos; después de visitados, 7 fueron excluidos porque no tenían las tiendas de comercialización de las plantas medicinales, por lo tanto, apenas 8 quedaron como muestra de la investigación. Se caracterizaron de acuerdo con su... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Plantas medicinales; Comercialización; Mercado/mercadillo. |
Ano: 2010 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962010000200008 |
| |
|
|
HAVERROTH, M.; LOPES, B. P. S.; SILVA, M. P. da; FERREIRA, A. B.. |
Esta cartilha traz um levantamento etnobotânico das plantas medicinais utilizadas pelos Kaxinawá e, por meio de seu registro, busca contribuir para o fortalecimento da resiliência do sistema tradicional de saúde indígena. Traz uma amostra significativa das plantas medicinais dentro do contexto do conhecimento dos pajés, parteiras e demais especialistas da Terra Indígena Kaxinawá Nova Olinda (TIKNO), cujo conteúdo está voltado para os próprios Kaxinawá a fim de servir como meio de incentivo e orientação aos jovens aprendizes da medicina desse povo, bem como a todo o público interessado no tema, como acadêmicos, indigenistas, gestores na área de saúde e estudantes em geral. |
Tipo: Livro técnico (INFOTECA-E) |
Palavras-chave: Conhecimento tradicional; Traditional knowledge; Comunidades tradicionais; Povos indígenas; Medicina tradicional; Plantas medicinales; Conocimiento tradicional; Terra Indígena Kaxinawá de Nova Olinda (TIKNO); Feijó (AC); Acre; Amazônia Ocidental; Western Amazon; Amazonia Occidental; Etnobôtanica; Planta Medicinal; Ethnobotany; Medicinal plants; Indigenous knowledge; Traditional medicine. |
Ano: 2020 |
URL: http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/infoteca/handle/doc/1124578 |
| |
|
| |
|
|
Voigt Mota,Fernanda; Lambrecht Gonçalves,Carolina; Damé Schuch,Luiz Filipe; Silveira Coimbra,Helen; Hartwig,Carla. |
Introducción: la utilización de productos naturales y de bajo riesgo en la producción animal ha alcanzado elevada importancia en los últimos años. Objetivos: comparar la actividad antibacteriana de diferentes extractos hidroalcohólicos de 4 plantas (Baccharis trimera [Less] DC, Bidens pilosa L., Eucalyptus sp. y Tagetes minuta L.) frente a 2 microorganismos que causan mastitis (Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactia). Métodos: se obtuvieron extractos de hojas frescas con alcohol a 92,8° y de hojas secas con alcohol a 70 y 50°. La actividad antibacteriana de cada extracto se midió por la capacidad de inactivación de 10(5)-10(6) UFC/mL de cada bacteria, en 3 tiempos de contacto, 30 s, 5 y 20 min. Los resultados obtenidos se hicieron por análisis de... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Actividad antibacteriana; Plantas medicinales; Extractos hidralcohólicos; Desinfectante/antiséptico. |
Ano: 2011 |
URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962011000300003 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 76 | |
|
|
|