|
|
|
Registros recuperados: 34 | |
|
|
Mambrín,Mónica V.; Avanza,María M.; Ferrucci,María S.. |
Aunque Grewioideae es conocida como la única subfamilia estenopalínica de Malvaceae, los análisis de polen publicados sugieren una variación morfológica. Para comprobar si la variación estructural podría tener valor taxonómico, la morfología del polen de 16 especies de los géneros Corchorus, Heliocarpus, Luehea, Mollia y Triumfetta (Malvaceae, Grewioideae) distribuidas en la región austral de América del Sur fue analizada con microscopía óptica y electrónica de barrido. Los granos de polen son 3-zonocolporados, isopolares, radiosimétricos, subesferoidales a prolatos y de tamaño mediano a grande. La escultura de la exina varía desde un birretículo con perforaciones en el lumen a un tectum densamente rugulado o microrreticulado. Los caracteres morfológicos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Grewioideae; Malvaceae; Morfometría; Polen. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932010000100005 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
|
Sánchez,A. C.; Lupo,L. C.. |
Se presenta la descripción polínica de 17 especies de la familia Asteraceae, con una clave para su identificación. Estos materiales corresponden a la flora melífera del Bosque Montano en la Provincia Fitogeográfica de las Yungas en Jujuy. El estudio constituye el primer aporte para lograr la determinación polínica de las especies de esta familia en las mieles del área. Las especies descriptas son: Ageratum conyzoides, Baccharis salicifolia, Bidens pilosa, Elephantopus mollis, Eupatorium arnottianum Eupatorium bupleurifolium, Eupatorium leavigatum, Mikania micrantha, Parthenium hysteriophorus, Senecio cremeiflorus, Senecio rudbeckiifolius, Stevia potreriensis, Tagetes terniflora, Verbesina lilloi, Vernonia squamulosa, Viguiera mollis, Viguiera pazensis,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Miel; Compuestas; Noroeste Argentino. |
Ano: 2009 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722009000100008 |
| |
|
|
Bianchimano,AS; Murray,MG; Aztiria,ME; Montes,B; Calfuán,ML; Prat,MI. |
Chenopodium album es una hierba cosmopolita, anual, muy polimórfica, que crece en forma espontánea en baldíos con suelos modificados de los barrios periféricos de Bahía Blanca. En esta ciudad, el periodo de floración es principalmente entre febrero y marzo, que coincide con la mayor concentración de este tipo de polen en la atmósfera. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica e inmunoquímicamente a los granos de polen de Chenopodium album obtenidos en diferentes zonas del área urbana de la Bahía Blanca. Las muestras fueron colectadas en tres zonas de la ciudad. La estructura y la morfología de los granos fueron analizados con microscopía óptica y electrónica. Los perfiles proteicos y antigénicos fueron estudiados mediante Tricine-SDS-PAGE y... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Chenopodium album; Immunobloting; Polen; Proteínas; Perfil antigénico. |
Ano: 2014 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572014000100002 |
| |
|
|
Sánchez,Ana C; Lupo,Liliana C. |
Se realizó el análisis palinológico de once muestras de miel pertenecientes a la Zona I, Prepuna en la provincia de Jujuy. Se determinaron 38 tipos polínicos, destacándose aquellos correspondientes a especies nativas con 39%. Se identificaron como principales recursos nectaríferos Prosopis ferox, Tipo Papilionoideae, Arquita trichocarpa, Brassicaceae y Schinus areira y como asociación indicadora del origen geográfico: Prosopis ferox, Schinus areira, Brassicaceae, Caesalpinia trichocarpa, Papilionoideae, Plantago sp., Baccharis sp., Mutisieae, Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Verbenaceae. |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Melisopalinología; Polen; Quebrada de Huahuaca; Apis mellifera. |
Ano: 2016 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722016000300004 |
| |
|
|
CISTERNAS,MARCO; TORRES,LAURA; URRUTIA,ROBERTO; ARANEDA,ALBERTO; PARRA,OSCAR. |
Se comparan, a través de registros sedimentarios, palinológicos y diatomológicos, dos momentos de la historia ambiental del sistema lacustre de San Pedro. El primero, corresponde al periodo prehispánico, representando a las condiciones prístinas o línea base del sistema. El segundo periodo, el más reciente, representa aproximadamente a los últimos diez años de intervención antrópica. Para lograr lo anterior, se recolectaron muestras verticales de sedimento del fondo en los dos lagos del sistema lacustre de San Pedro (Lagunas Grande y Chica). Se realizaron análisis cronológicos (C14), palinológicos y diatomológicos de los estratos superiores e inferiores de la columna sedimentaria. Los resultados indican que el sistema lacustre de San Pedro ha experimentado... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Comparación ambiental; Registros sedimentarios; Diatomeas; Polen; Lagos. |
Ano: 2000 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2000000100014 |
| |
|
|
GARCÍA GARCÍA,DUBERNEY; ROJAS MOGOLLÓN,MARCO ANDRÉS; SÁNCHEZ NIEVES,JIMENA. |
Se caracterizaron los microorganismos cultivables asociados con Apis mellifera. Las muestras fueron tomadas a partir de polen almacenado (joven y maduro) y transportado en corbículas y tracto digestivo de las abejas (forrajeras y recién nacidas). Se aislaron bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Streptococcus, Micrococcus, Lactobacillus, Klebsiella, Proteus, Yersinia y Arthrobacter y hongos de los géneros Rhizopus, Alternaria y Epicoccum. De acuerdo a sus propiedades bioquímicas, algunas de estas bacterias pueden estar involucradas en la degradación de los compuestos de la capa externa del polen y son adquiridas por las abejas a través del alimento y contacto con otros individuos de la colmena. La presencia de los hongos se explica por su... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Apis mellifera; Polen; Intestino; Pseudomonas sp.; Streptococcus sp.; Micrococcus sp.; Lactobacillus sp.; Klebsiella sp.; Proteus sp.; Arthrobacter sp.; Yersinia sp.; Rhizopus sp.; Alternaria sp.; Epicoccum sp.. |
Ano: 2006 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000100010 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Garralla,Silvina; Bulacio,Eva. |
En este trabajo se analizan las características polínicas de Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum y T. willinkii con la finalidad de aportar datos para la delimitación de estas especies. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. El estudio de los taxones pone de manifiesto que se trata de un género estenopalínico. Los granos son isopolares, bilaterales, radiosimétricos o bisimétricos, pequeños a medianos, con ámbito triangular a subcircular, ánguloaperturados, dicolporados,... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Polen; Tropaeolaceae; Tropaeolum. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932011000200001 |
| |
|
|
Lattar,Elsa; Cuadrado,Graciela. |
Se estudió la morfología del polen de 19 especies pertenecientes a cinco géneros (Cereus, Cleistocactus, Denmoza, Echinopsis y Monvillea) de la subfamilia Cactoideae (Cactaceae) en Argentina, fueron descriptas usando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido: Cereus aethiops Haw., C. argentinensis Britton & Rose, C. forbesii Otto ex C.F.Först., C. haenkeanus F.A.C. Weber ex K. Schum., C. stenogonus K. Schum., C. uruguayanus R. Kiesling; Cleistocactus baumannii (Lem.) Lem., C. hyalacanthus (K. Schum.) Gosselin, C. smaragdiflorus (F.A.C. Weber) Britton & Rose; Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis ancistrophora Speg., E. aurea Britton & Rose, E. leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp., E.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Polen; Morfología; Cactaceae; Taxonomía. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000100008 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Garralla,Silvina; Muruaga,Nora B; Cuadrado,Graciela. |
Este trabajo analiza las características palinológicas de Rebutia deminuta, R. fabrisii var. fabrisii, R. fabrisii var. aureiflora, R. fiebrigii, R. marsoneri, R. minuscula subsp. minuscula, R. minuscula subsp. wessneriana y R. padcayensis con la finalidad de aportar datos que permitan la delimitación de estas especies. El material polínico procede de ejemplares coleccionados en distintas localidades montanas del noroeste argentino. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico (MO) y microscopio electrónico de barrido (MEB). El estudio de estos taxones pone de manifiesto que Rebutia es un género estenopolínico; los granos son apolares o isopolares, radiosimétricos, de tamaño mediano (32-55 µm), ámbito... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Argentina; Cactaceae; Cactoideae; Polen; Rebutia. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932008000200007 |
| |
Registros recuperados: 34 | |
|
|
|