|
|
|
Registros recuperados: 12 | |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
Tipo: Tesis |
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/1168 |
| |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/809 |
| |
|
|
Ávila Najera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca Potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar (Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento abundance; Jaguar; Prey; Cultural value; Knowledge. |
Ano: 2012 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/785 |
| |
|
|
Avila Nájera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/106 |
| |
|
|
Ávila Nájera, Dulce María. |
Durante el 2007 y 2008 en el ecotono (bosque de encino y bosque tropical) ubicado en el Ejido de San Nicolás de los Montes enclavado en la Huasteca potosina se estudió la abundancia y densidad del jaguar Panthera onca) y la abundancia relativa (IAR) de seis de sus presas potenciales, armadillo (Dasypus novemcinctus), coatí (Nasua Narica), pecarí de collar (Pecari tajacu), venado temazate (Mazama temama), venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y tuza real (Cuniculus paca). La abundancia del jaguar se estimó con base en trampeo fotográfico, la densidad por medio del programa de cómputo CAPTURE. El IAR se calculó con tres metodologías (transectos parcelas y trampas-cámara). Además, por medio de encuestas se determinó el índice de importancia cultural... |
|
Palavras-chave: Abundancia; Jaguar; Presas; Valor cultural; Conocimiento; Abundance; Prey; Cultural value; Knowledge; Maestría; Ganadería; Fauna silvestre. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/106 |
| |
|
| |
|
|
Camillo,Evandro; Brescovit,Antonio D.. |
Ninhos de Trypoxylon (Trypargilum) lactitarse Saussure e Trypoxylon (Trypargilum) rogenhoferi Kohl foram obtidos em ninhos-armadilhas na Fazenda Santa Carlota, Cajuru, SP e Campus da Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP. Os ninhos de T. lactitarse (n=51) e de T. rogenhoferi (n=55) foram construídos em gomos de bambu que variaram em comprimento e diâmetro interno, respectivamente, de 88,2 a 233,9 mm e de 7,4 a 14,7 mm, para a primeira espécie e de 104,1 a 201,2 mm e de 7,5 a 14,8 mm para a segunda. As células foram aprovisionadas com aranhas, previamente paralisadas, em número variável de três a 23 aranhas e as biomassas de 129,1 a 367,9 mg, para T. lactitarse, e de três a 24 aranhas e de 143,8 a 506,6 mg, para T. rogenhoferi. Células de T.... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Insecta; Vespas; Ninhos-armadilhas; Presas; Araneidae. |
Ano: 1999 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-80591999000200008 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Bernarde,Paulo Sérgio; Abe,Augusto Shinya. |
O presente estudo teve como objetivo estudar os hábitos alimentares das serpentes em Espigão do Oeste, Rondônia (Sudoeste da Amazônia), Brasil. As serpentes foram registradas através de procura limitada por tempo, armadilhas de interceptação e queda, coleta por terceiros e encontros ocasionais. As serpentes coletadas tiveram o conteúdo estomacal e intestinal examinados. Em 89 espécimes pertencentes a 31 espécies de serpentes foram registradas informações sobre alimentação. Dos 114 itens registrados (conteúdos estomacais e observações na natureza), a maioria foi de anuros (38%), seguidos de mamíferos (16%), lagartos (15%), moluscos (13%), aves (5%) e serpentes (5%). A maioria das espécies de serpentes de Espigão do Oeste preda lagartos, assim como na... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Reptilia; Squamata; Presas; Dieta; Amazônia. |
Ano: 2010 |
URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-06032010000100017 |
| |
Registros recuperados: 12 | |
|
|
|