Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 29
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arauco tiene una pena : políticas de seguridad del estado chileno aplicadas al movimiento mapuche en la post-dictadura (por la razón o la fuerza) Buscador Latinoamericano
Rozzi Zunino, Raiyen.
La presente investigación, tiene como objetivo la revisión y análisis de las principales políticas de seguridad aplicadas por el Estado chileno frente al conflicto que éste sostiene con el movimiento mapuche en el periodo de la post-dictadura. Además, se observa cuáles han sido las consecuencias que el accionar estatal ha tenido en relación al ámbito de los derechos humanos, tanto colectivos como individuales. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, comprende elementos de la discusión sobre los conceptos de Estado, nación y nacionalismo, seguridad –tanto en términos teóricos como en su implementación, especialmente en América Latina-, y derechos humanos e indígenas. Luego, y en relación al problema de investigación, se desarrolla la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ARAUCO; CHILE; POLÍTICAS DE SEGURIDAD; MOVIMIENTO MAPUCHE; DICTADURA; CONFLICTOS SOCIALES; DERECHOS INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; TERRITORIO; ESTADO; VIOLENCIA POLICIAL; SECURITY POLICIES; MAPUCHE MOVEMENT; DICTATORSHIP; SOCIAL CONFLICTS; INDIGENOUS RIGHTS; AN RIGHTS; TERRITORY; STATE; POLICE VIOLENCE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Arauco tiene una pena : políticas de seguridad del estado chileno aplicadas al movimiento mapuche en la post-dictadura (por la razón o la fuerza) Buscador Latinoamericano
Rozzi Zunino, Raiyen.
La presente investigación, tiene como objetivo la revisión y análisis de las principales políticas de seguridad aplicadas por el Estado chileno frente al conflicto que éste sostiene con el movimiento mapuche en el periodo de la post-dictadura. Además, se observa cuáles han sido las consecuencias que el accionar estatal ha tenido en relación al ámbito de los derechos humanos, tanto colectivos como individuales. El marco teórico sobre el cual este trabajo se estructura, comprende elementos de la discusión sobre los conceptos de Estado, nación y nacionalismo, seguridad –tanto en términos teóricos como en su implementación, especialmente en América Latina-, y derechos humanos e indígenas. Luego, y en relación al problema de investigación, se desarrolla la...
Tipo: Tesis Palavras-chave: ARAUCO; CHILE; POLÍTICAS DE SEGURIDAD; MOVIMIENTO MAPUCHE; DICTADURA; CONFLICTOS SOCIALES; DERECHOS INDÍGENAS; DERECHOS HUMANOS; TERRITORIO; ESTADO; VIOLENCIA POLICIAL; SECURITY POLICIES; MAPUCHE MOVEMENT; DICTATORSHIP; SOCIAL CONFLICTS; INDIGENOUS RIGHTS; AN RIGHTS; TERRITORY; STATE; POLICE VIOLENCE.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10469/4196
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/3711
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio – política. Marzo 2004 – junio 2004 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Como ha sido ya habitual en el comportamiento del régimen a lo largo de su administración, los acuerdos y negociaciones con los diversos sectores del espectro político se caracterizan por su corta duración, falta de operatividad y, fundamentalmente, la ausencia de un proyecto político que los sustente. Endicho escenario, las posibilidades de estabilidad y crisis resultan distanciadas por linderos frágiles y de difícil estimación por parte de observadores y analistas.
Tipo: Artículo Palavras-chave: DEMOCRACIA; CONFLICTOS POLÍTICOS; CONFLICTOS SOCIALES; JUBILADOS; INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL – IESS; POLÍTICA FISCAL; ECUADOR; DEMOCRACY; POLITICAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS; RETIRED; EQUATOR.
Ano: 2004 URL: http://hdl.handle.net/10469/1694
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio - política marzo-junio 2006 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La matriz de conflictividad social y política en ciertas regiones del país, durante el último cuatrimestre, arrastra en lo fundamental los irresueltos problemas producidos entre gobiernos locales y gobierno central. Destaca en esta recurrencia la región amazónica y varios municipios de sierra y costa ecuatoriana.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; GOBIERNOS LOCALES; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; LOCAL GOVERNMENTS.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1910
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE; STRUGGLE OF POWERS; EQUATOR.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1432
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : julio – octubre 2008 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Remontando la frecuencia de los conflictos durante el último año (noviembre 2007 – octubre 2008) hasta 435 respecto del año anterior, 362 conflictos entre nov. 2006 y oct. 2007, en el transcurso del presente año 2008 se registra de nuevo un decline de la conflictividad, el cual corresponde a un proceso de más larga duración, observado durante toda la década de reducción del número de conflictos. Dos fenómenos siguen caracterizando el actual proceso de conflictividad: una práctica supresión de la conflictividad política y una creciente policialización y judicialización de los conflictos sociales. Si a este fenómeno se añade el elevado número de “otras formas de conflicto”, diferentes de las más institucionales o convencionales de su registro, estaríamos en...
Tipo: Artículo Palavras-chave: POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; PODER EJECUTIVO; PUGNA DE PODERES; ECUADOR; POLITICS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; SYSTEM POLICE; JUDICIAL SYSTEM; EXECUTIVE POWER; STRUGGLE OF POWERS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4142
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICA PÚBLICA; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/1935
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política julio-octubre 2006 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular.
La conflictividad sociopolítica durante el cuatrimestre electoral tuvo varias expresiones. En algunos casos asistimos a la recurrencia de problemas asociados a la incapacidad estatal y en otros a las clásicas reivindicaciones locales en tiempos de elecciones. ¿Por qué no? ya que al fin y al cabo solo en estas coyunturas pueden ser miradas por la prensa y la opinión pública poblaciones que normalmente están archivadas en el olvido y la desesperanza.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ECUADOR; POLÍTICAS PÚBLICAS; HISTORIA POLÍTICA; SOCIAL CONFLICTS; PUBLIC POLICY; POLITICAL HISTORY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/3836
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política. Julio-Octubre 2009 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
León, Jorge; Sánchez Parga, José; Ibarra, Hernán; Unda, Mario.
En el marco de la mediana y larga duración, la subida del número de conflictos en el último período, más que revertir la tendencia largo tiempo sostenida del decline de la conflictividad socio-política, pone de manifiesto que una conflictividad difusa puede permanecer latente durante más o menos tiempo, pero siempre tenderá a manifestarse con relativa fuerza en determinadas coyunturas. Es evidente que los conflictos sociales y políticos pierden su capacidad de expresión a medida que las violencias sociales prevalecen, sobre todo cuando ocupan los escenarios públicos en la forma de criminalidad y delincuencia. Sin embargo esto no significa que ni las causas de la conflictividad hayan sido eliminadas o resueltas ni que los actores del conflicto hayan...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÍTICA; ESCENARIOS PÚBLICOS; VIOLENCIA; SOCIAL CONFLICTS; POLITICS; PUBLIC SCENARIOS; VIOLENCE.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/2212
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS; EQUATOR.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/1526
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política marzo - junio 2009 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
El margen de iniciativa y de eficacia de los actores de la conflictividad social es cada vez más restringido. Los automatismos e instituciones de la sociedad suprimen las iniciativas de toda conflictividad sin necesidad de reprimirla. Si con anterioridad las alteraciones y cambios en la conflictividad eran mayores y más frecuentes, durante los últimos años se imponen más bien las continuidades y ligeras oscilaciones entre un período y otro.
Tipo: Artículo Palavras-chave: ACTORES POLÍTICOS; ACTORES SOCIALES; CONFLICTOS SOCIALES; ESTADO; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; POLITICAL ACTORS; SOCIAL STATE ACTORS; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4332
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : marzo-junio 2008 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, José.
Un resumen sobre la conflictividad en el Ecuador para el periodo marzo - junio 2008. Indica una tendencia decreciente en el conflicto y se refiere a lo laboral, salarial, financiamiento solicitado al estado, rechazo a políticas, entre otros.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; CONFLICTOS POLÍTICOS; ECUADOR; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL CONFLICTS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/4146
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : noviembre 2008 - febrero 2009 (Conyuntura) Buscador Latinoamericano
Centro Andino de Acción Popular (CAAP).
La conflictividad socio-política mantiene constante su decrecimiento observado desde hace dos décadas. Solamente se detectan algunas alteraciones de dicha tendencia en la supresión de los conflictos, en aquellos casos más ligados o bien a factores estratégicos de corto y mediano plazo o bien a razones más coyunturales. Este análisis resulta siempre de una doble lectura hermenéutica del conflicto, cuando los datos del actual período se comparan con los del precedente, y cuando ambos se sitúan en el contexto de la larga duración, que hemos establecido en referencia a la última década (1998-2008).
Tipo: Artículo Palavras-chave: COYUNTURA POLÍTICA; ECUADOR; CONFLICTOS SOCIALES; SISTEMA POLICIAL; SISTEMA JUDICIAL; ESTADO; PUGNA DE PODERES; POLITICAL SITUATION; SOCIAL CONFLICTS; POLICE SYSTEM; JUDICIAL SYSTEM; STATE; POWER STRUGGLES.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10469/4182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Conflictividad socio-política : noviembre 2009-febrero 2010 (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Rosero, Luis.
La actual coyuntura de la conflictividad se caracteriza por un extraordinario crecimiento del número de conflictos y una sensible intensificación de las formas de expresarse dicha conflictividad. El regreso del actor político (partidos y Congreso)y la incorporación de nuevos sujetos al escenario de la conflictividad, así como nuevas formas de confrontación, y quizás también el nuevo alcance político que adquieren ciertos conflictos sociales, todos estos factores contribuyen a explicar la estructura del conflicto en la coyuntura actual.
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; ACTORES POLÍTICOS; SUJETOS SOCIALES; INSTITUCIONALIDAD; SOCIAL CONFLICTS; POLITICAL ACTORS; SOCIAL SUBJECTS; INSTITUTIONALITY.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2250
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De la serpiente tecnológica a la mariposa de las secoyas : el proyecto OCP y la ecología política de un conflicto (Investigación) Buscador Latinoamericano
Andrade Echeverría, Marco.
Esta propuesta plantea investigar a través del caso específico de la construcción del oleoducto de crudos pesados (OCP) la ecología política de un conflicto, sus dimensiones socioambientales, la dinámica de las relaciones que generan los conflictos y su vínculo, en tanto interacción de actores y perspectivas, con la dicotomía desarrollo/ambiente a través de dos estudios de caso en Mindo y El Reventador. Este planteamiento, se conecta a su vez, con el análisis de dimensiones más amplias de la problemática como es la hipotética relación de este caso con la ampliación de la frontera petrolera en Ecuador.
Tipo: Artículo Palavras-chave: OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP); ECOLOGÍA POLÍTICA; CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES; MINDO (ECUADOR); EL REVENTADOR (ECUADOR); HEAVY CRUDE PIPELINE (HCP); POLITICAL ECOLOGY; ENVIRONMENTAL CONFLICTS; SOCIAL CONFLICTS.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10469/1890
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
De los medios a las mediaciones o las preguntas por el sentido (Cultura y globalización) Buscador Latinoamericano
Ortiz Crespo, Quinche.
Jesús Martín Barbero ubica los procesos de comunicación en los conflictos sociales que los medios escenifican. Concibe a las mediaciones como un espacio cultural, como el lugar en que se articula el sentido
Tipo: Artículo Palavras-chave: PROCESOS DE COMUNICACIÓN; CONFLICTOS SOCIALES; ANÁLISIS; COMUNICATION PROCESS; SOCIAL CONFLICTS; ANALYSIS.
Ano: 1997 URL: http://hdl.handle.net/10469/1359
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El mito democrático costarricense y su impacto en la constitución de la práctica política en períodos de conflicto social Buscador Latinoamericano
Álvarez Garro, Laura.
La construcción de la noción de democracia en Costa Rica está atravesada por un planteamiento particular ideológico – nacional, que actúa como un modelo de identificación imaginaria y simbólica que tiene por resultado que los actores en conflicto, apelen al mito democrático como un mecanismo privilegiado en la búsqueda de la legitimidad. Sin embargo, si bien los diversos actores parten de una construcción mítica compartida, ésta tiene impactos diferenciales de acuerdo al lugar de enunciación que tienen los actores, produciendo una disputa por la idea de democracia, y por ende, de sujeto y sociedad. Por consiguiente, en esta investigación se sostiene que los efectos imaginarios y simbólicos del mito democrático cambian de acuerdo al uso político que los...
Tipo: Tesis Palavras-chave: CONFLICTO SOCIAL; DEMOCRACIA; GOBIERNO; COSTA RICA; SOCIAL CONFLICTS; DEMOCRACY; GOVERNMENT; MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10469/2755
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Gobierno y democracia entre pruebas de fuerza, debilidades extremas (Coyuntura) Buscador Latinoamericano
Sánchez Parga, J..
Los gobiernos democráticos resistieron en sus inicios (década de los 80) los conflictos sociales por muy violentos que fueran, pero ya desde mediados de los años 90 comenzaron a tambalearse bajo el nuevo ciclo político de la protesta, que en parte resultado de una progresiva desconsolidación de la democracia por efecto de las políticas neoliberales; dicha protesta a su vez ha ido debilitando cada vez más los sucesivos gobiernos democráticos. Según esto las recientes pruebas de fuerza a las que el gobierno se encuentra sometido por parte de las movilizaciones sociales e indígenas y por otros sectores son tanto expresión de la debilidad gubernamental y democrática como factores de su debilitamiento y deslegitimación; todo ello constreñido y crispado por...
Tipo: Artículo Palavras-chave: CONFLICTOS SOCIALES; POLÌTICAS NEOLIBERALES; MOVILIZACIONES; GOBIERNO; SOCIAL CONFLICTS; NEOLIBERAL POLITICS; DEMOSTRATION; GOVERNMENT; ECUADOR; DEMOCRACIA; DEMOCRACY.
Ano: 2006 URL: http://hdl.handle.net/10469/4246
Registros recuperados: 29
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional