|
|
|
Registros recuperados: 52 | |
|
|
VALDETARO, D. C. O. F.; HARRINGTON, T. C.; OLIVEIRA, L. S. S.; GUIMARÃES, L. M. S.; MCNEW, D. L.; PIMENTA, L. V. A.; GONCALVES, R. C.; SCHURT, D. A.; ALFENAS, A. C.. |
Ceratocystis fimbriata Ellis & Halsted recently was recorded causing seed and seedling blight on Carapa guianensis Aubl. (andiroba), a tree species native to the Amazon Rainforest and prized for its valuable timber and medicinal seed oil. C. fimbriata more commonly causes wilt type diseases in woody hosts, especially on non-native host trees. However, on andiroba the disease occurs on seedlings and seeds, affecting the species regeneration. We studied 73 isolates of C. fimbriata on andiroba from three regions of the Amazon Basin to see if they represented natural or introduced populations. Analysis of ITS rDNA sequences and phylogenetic analysis of mating type genes revealed new haplotypes of C. fimbriata from the Latin American Clade that were closely... |
Tipo: Artigo de periódico |
Palavras-chave: Produto florestal não madeireiro (PFNM); Enfermedades fungales de las plantas; Plantas de semilleros; Semillas; Variación genética; Repeticiones de microsatélite; Marcador microssatélite; Stem blight; Tizón del tallo; Andiroba; Carapa Guianensis; Doença Fúngica; Fungo; Ceratocystis Fimbriata; Plântula; Semente; Variação Genética; Marcador Genético; Nontimber forest products; Fungal diseases of plants; Seedlings; Seeds; Genetic variation; Genetic markers; Microsatellite repeats. |
Ano: 2019 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/1107239 |
| |
|
|
NEUZA,JORGE; BRUNA,JORGE BERTANHA; MORENO LUZIA,DÉBORA MARIA. |
Múltiples compuestos naturales encontrados en frutas, cereales y vegetales presentan actividad antioxidante. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar las semillas de jabuticaba (Myrciaria cauliflora Berg) en cuanto a su composición proximal y potencial antioxidante, y evaluar el perfil de ácidos grasos en el aceite extraído de las mismas. Para la obtención del extracto, las semillas deshidratadas y trituradas fueron extraídas con alcohol etílico por 30 minutos, en la proporción de 1:3 de semillas:alcohol etílico, bajo agitación continua, a temperatura ambiente. Seguidamente, la mezcla fue filtrada y el sobrenadante deshidratado a 40 ºC con la finalidad de determinar, por pesaje directo, rendimiento en materia seca del extracto. De acuerdo con los... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Semillas; Aceites comestibles; Actividad antioxidante; Compuestos fenólicos; DPPH; Frutas. |
Ano: 2011 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000200006 |
| |
|
|
Arenas Calle,Wendy Catalina; Cardozo Conde,Carlos Iván; Baena,Margarita. |
América Latina es una región que posee una gran riqueza ambiental, cultural y social, con sistemas variables de agricultura según sus condiciones de producción, cultivos, y factores culturales, económicos y políticos. Esta amplia diversidad de factores influye en los niveles de productividad agrícola y en la capacidad competitividad de la región. El sector de semillas es diferente en cada país y posee características, dinámicas y normas propias según sus contextos locales, incluso, dentro de un país coexisten diferencias entre los sectores semilleros entre cultivos y/o regiones. Considerando que cada sistema tiene sus propias características, actores e interacciones, se hace necesario proponer estudios para abordar su conocimiento a través de los cuales se... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Semillas; Sistema formal de semillas; Sistema informal de semillas. |
Ano: 2015 |
URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122015000300006 |
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
|
Galván Escobedo, Iris Grisel. |
El Museo Nacional de las Culturas (MNC) ubicado en el centro histórico de la ciudad de México, es un edificio que fue construido en 1734 sobre los restos de la antigua ciudad de México -Tenochtitlán habitada por los mexicas (1324-1521). En el MNC se realizaron excavaciones arqueológicas con el objeto de recuperar información histórica relacionada con el sitio, tendientes a una restauración integral del edificio y su posterior adecuación museográfica. De los trabajos arqueológicos se derivó esta tesis que tuvo como finalidad recuperar los restos vegetales contenidos en los depósitos sedimentológicos de las excavaciones arqueológicas, para establecer las condiciones paleoecológicas de la región y el posible uso de plantas. Se analizaron 50 muestras de... |
|
Palavras-chave: Arqueobotánica; Sedimentos; Semillas; Maderas; Polen; Archaeobotany; Sediments; Seeds; Wood; Pollen; Maestría; Botánica. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/142 |
| |
|
|
Pirk,Gabriela I; López de Casenave,Javier; Pol,Rodrigo G. |
Los caminos y sus bordes presentan características diferentes al ambiente original que los rodea, que pueden influir sobre las poblaciones de insectos. Para evaluar el grado de asociación de Pogonomyrmex pronotalis, Pogonomyrmex rastratus y Pogonomyrmex inermis con los caminos en el Monte central, medimos la densidad de colonias en el algarrobal y en dos caminos, y estudiamos la dieta y la actividad de estas especies en cada ambiente. La densidad de colonias de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos, la de Pogonomyrmex rastratus fue menor, y similar en ambos ambientes, y la de Pogonomyrmex inermis fue muy baja en los caminos y aún menor en el algarrobal. La actividad de Pogonomyrmex pronotalis fue mayor en los caminos y superior a las de... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Abundancia; Dieta; Actividad forrajera; Sitios de nidificación; Semillas. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2004000100008 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
NASCIMENTO, F. S. S. do; SIVIERO, A.; BORGES. V; MARINHO, J. T. de S.; PEREIRA, A. A. A.; MATTAR, E. P. L.; OLIVEIRA, E. de. |
O feijão-de-corda (Vigna unguiculata) apresenta grande importância social, cultural, agronômica e econômica para os agricultores familiares no Acre que trouxeram o hábito de cultivo e consumo do feijão-de-corda do Nordeste. Este trabalho teve como objetivo caracterizar as sementes de variedades locais de feijão-de-corda coletadas em feiras e mercados públicos em diversos municípios do Acre no primeiro semestre de 2012. Em laboratório foram identificados descritores biométricos, forma, cor, brilho e peso de 100 sementes. Foram detectadas cinco formas de sementes, quatro cores distintas e três classes de brilho sendo duas variedades opacas. As variedades mostraram grande variabilidade no fator peso de 100 sementes com amplitude de 26,9 g. Quanto aos... |
Tipo: Parte de livro |
Palavras-chave: Caupi; Semillas; Acre; Western Amazon; Amazonia Occidental.; Amazônia Ocidental; Feijão de Corda; Vigna Unguiculata; Características Agronômicas.; Semente; Cowpeas; Seeds; Agronomic traits.. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/941797 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Villarreal Garza,JA; Rocha Estrada,A; Cárdenas-Ávila,ML; Moreno Limón,S; González Álvarez,M; Vargas López,V. |
Las especies nativas de zonas áridas y semiáridas de México, en particular el mezquite mielero (Prosopis glandulosa Torr.) y el huizache (Vachellia farnesiana Wright), constituyen un recurso vegetal de gran importancia económica para la población rural. Ésta colecta y almacena las vainas secas para alimentar al ganado, y los tallos los utilizan de manera artesanal, para la obtención de postes para cercas y para fabricar carbón. El uso indiscriminado de estas especies sin un plan de manejo y aprovechamiento, ha ocasionado que estos recursos cada vez estén menos disponibles. Ante esta situación es necesario realizar estudios que permitan la obtención de plántulas para la reforestación de los sitios degradados. Con el propósito de conocer algunas... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article |
Palavras-chave: Nuevo León; Semillas; AIA; BAP. |
Ano: 2013 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572013000200003 |
| |
|
|
Ovalle M.,Carlos; del Pozo L.,Alejandro; Avendaño R.,Julia; Aravena,Teresa; Díaz,M. Elena. |
Cauquenes INIA es el primer cultivar de hualputra (Medicago polymorpha L.), liberada por el Centro Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Fue seleccionado desde una colección de germoplasma que obtenida en una expedición a través de la zona Mediterránea de Chile, entre La Serena (29º 55 lat. S) y Temuco (38º 47 lat. S), en 1988. Es una leguminosa forrajera anual, para zonas de secano mediterráneo subhúmedo y húmedo, especialmente apropiada para sistemas agrícolas donde la pradera va en rotación con cereales ("ley farming systems"). Es un cultivar semiprecoz, de hábito de crecimiento semi-erecto, flores de color amarillo, gloquídeos sin espinas, y alto porcentaje de semillas duras. La producción de materia seca (6570... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Clima mediterráneo; Chile; Leguminosa forrajera; Medicago anual; Materia seca; Semillas. |
Ano: 2001 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072001000100010 |
| |
|
|
Puricelli,E.; Faccini,D.; Nisensohn,L.; Torres,P.. |
El conocimiento de rasgos de crecimiento tales como la dinámica de la biomasa, estructuras reproductivas y de la competencia entre las especies puede contribuir a desarrollar tácticas que permitan mejorar el control de las malezas de barbecho Parietaria debilis y Lamium amplexicaule. Se realizaron experimentos en 2009 y 2010 en invierno y primavera para estudiar la habilidad competitiva de estas malezas. La altura y biomasa de las plantas ajustaron a curvas sigmoides. Estas variables fueron menores en P. debilis con respecto a L. amplexicaule. En invierno, P. debilis es afectada por las bajas temperaturas y no se observó producciòn de semillas. En primavera, la producción de semillas de P. debilis fue inferior a L. amplexicaule. Los rendimientos relativos... |
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other |
Palavras-chave: Dinámica de crecimiento; Biomasa; Altura; Semillas. |
Ano: 2012 |
URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2012000200006 |
| |
|
|
Maldonado Peralta, María de los Angeles. |
En México, por Norma, a partir de 2010 la producción de portainjertos cítricos se tendrá que llevar a cabo en lugares protegidos, debido a la presencia de Huanglongbing (HLB), lo que trae como consecuencia cambios en la producción de plantas en vivero, que involucran el uso de contenedores, soluciones nutritivas, manejo, semilla certificada y sustratos pasteurizados. Con base en lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo: Estudiar la germinación de semillas y el desarrollo de plántulas de portainjertos cítricos, en tubetes con diferentes sustratos y soluciones nutritivas, para disminuir el tiempo de trasplante y el momento para injertar. El trabajo se realizó en el Vivero Cazones, Cazones, Ver. La siembra se hizo en tubetes cónicos negros de 180... |
|
Palavras-chave: Portainjertos cítricos; Semillas; Sustratos; Solución nutritiva; Citrus rootstocks; Seeds; Substrate; Nutrient solution; Maestría; Edafología. |
Ano: 2010 |
URL: http://hdl.handle.net/10521/253 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
NEGREIROS, J. R. da S.; ALEXANDRE, R. S.; ALVARES, V. de S.; BRUCKNER, C. H.; CRUZ, C. D.. |
O objetivo do presente trabalho foi avaliar a diversidade genética entre 24 populações de maracujazeiro-amarelo, discriminando os caracteres mais importantes na avaliação da divergência genética, com base em características das plântulas. Foram coletadas sementes de frutos obtidos a partir de polinização natural de vinte e quatro populações segregantes de meios-irmãos de maracujazeiro-amarelo. Utilizou-se delineamento experimental inteiramente casualizado, em vinte e quatro tratamentos (populações segregantes), com quatro repetições, considerando-se como unidade experimental cada grupo de 50 sementes. Aos 28 dias, avaliaram-se a porcentagem de germinação e o índice de velocidade de emergência (IVE). Aos 45 dias, avaliaram-se porcentagem de sobrevivência,... |
Tipo: Artigo de periódico |
Palavras-chave: Maracujá amarelo; Análisis de multivarianza; Propagación vegetativa; Germinación; Variación genética.; Semillas; Variação genética; Método estatístico; Semente; Germinação; Propagação vegetativa; Passiflora Edulis.; Genetic variation; Multivariate analysis; Seeds; Germination; Vegetative propagation.. |
Ano: 2008 |
URL: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/alice/handle/doc/508961 |
| |
|
|
HENRÍQUEZ,CAROLINA A.. |
La fragmentación del hábitat tiene un efecto negativo sobre la adecuación biológica de las plantas por la reducción en la cantidad de semillas producidas. Sin embargo, la fragmentación del hábitat también podría disminuir la adecuación biológica de las plantas a través de la reducción en la calidad de las semillas producidas, al reducir atributos como la viabilidad, tamaño o su capacidad germinativa. Esto podría ocurrir porque la reducción en los tamaños poblacionales en fragmentos, junto con el aumento en el grado de aislamiento, podrían generar una reducción de la variabilidad genética de las poblaciones e inducir a la expresión de depresión por endocruza. En este trabajo muestro el efecto de la fragmentación del bosque maulino sobre la calidad de las... |
Tipo: Journal article |
Palavras-chave: Fragmentación del hábitat; Semillas; Lapageria rosea; Chile central. |
Ano: 2004 |
URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2004000100013 |
| |
Registros recuperados: 52 | |
|
|
|