|
|
|
Registros recuperados: 45 | |
|
| |
|
|
Tejada Cevallos, Francisco. |
De la sublimación a la condena, la política, el mercado, los medios de comunicación, la academia o la iglesia han generado su discurso acerca de los jóvenes; se han vuelto práctica institucional y lugar común de estereotipos y contradicciones que anulan la diversidad, la heterogeneidad y la sociabilidad. Discursos construidos en ausencia de la propia juventud, y en favor de una sociedad urgida de actores emergentes para sostener su funcionamiento y culpar de sus problemáticas. |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: JUVENTUD; ECUADOR; ESTEREOTIPOS; SOCIEDAD; YOUTH; SOCIETY; STEREOTYPES. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/1914 |
| |
|
|
Sinopsis sobre las evidencias que hay que buscar la génesis de muchos comportamientos violentos en los menores, en la salida del mundo familiar al mundo social. Cuando el niño se enfrenta con las primeras relaciones en las que rigen reglas y constricciones diferentes de las que maneja en el seno de su familia. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: JOVENS; VIOLENCIA; JUVENTUD; YOUNG; VIOLENCE; YOUTH. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4931 |
| |
|
|
Sinopsis sobre las evidencias que hay que buscar la génesis de muchos comportamientos violentos en los menores, en la salida del mundo familiar al mundo social. Cuando el niño se enfrenta con las primeras relaciones en las que rigen reglas y constricciones diferentes de las que maneja en el seno de su familia. |
Tipo: Otro |
Palavras-chave: JOVENS; VIOLENCIA; JUVENTUD; YOUNG; VIOLENCE; YOUTH. |
Ano: 2011 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4931 |
| |
|
| |
|
| |
|
|
Durston, Anne. |
Este artículo demuestra cómo las iniciativas culturales pueden efectivamente reducir la violencia en el contexto del delito y del conflicto armado, usando como ejemplo el caso del Grupo Cultural Afro Reggae en las favelas de Río de Janeiro. La violencia de Río ha sido denominada como un conflicto armado debido a su magnitud y a los motivos que la originan, principalmente la marginalización y el abandono de la población de las favelas. Como otros programas basados en el arte, Afro Reggae previene el delito mediante trasformaciones individuales, ofreciendo empleo y una fuerte identidad a jóvenes en riesgo, contribuyendo a la resolución de conflictos a través de la transformación del contexto, dando voz a la población oprimida y creando espacios neutrales... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ARTE; DELITO; JUVENTUD; VIOLENCIA; CONFLICTOS; BRASIL; ART; CRIME; YOUTH; VIOLENCE; CONFLICT; BRAZIL. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/266 |
| |
|
|
Durston, Anne. |
Este artículo demuestra cómo las iniciativas culturales pueden efectivamente reducir la violencia en el contexto del delito y del conflicto armado, usando como ejemplo el caso del Grupo Cultural Afro Reggae en las favelas de Río de Janeiro. La violencia de Río ha sido denominada como un conflicto armado debido a su magnitud y a los motivos que la originan, principalmente la marginalización y el abandono de la población de las favelas. Como otros programas basados en el arte, Afro Reggae previene el delito mediante trasformaciones individuales, ofreciendo empleo y una fuerte identidad a jóvenes en riesgo, contribuyendo a la resolución de conflictos a través de la transformación del contexto, dando voz a la población oprimida y creando espacios neutrales... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: ARTE; DELITO; JUVENTUD; VIOLENCIA; CONFLICTOS; BRASIL; ART; CRIME; YOUTH; VIOLENCE; CONFLICT; BRAZIL. |
Ano: 2009 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/266 |
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular. |
El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4077 |
| |
|
|
Centro Andino de Acción Popular. |
El título del Tema Central pretende llamar la atención sobre dos conceptualizaciones acerca de una misma problemática: la de los jóvenes, en tanto sujetos individuos portadores de identificaciones, tanto de aquellos asignados por la sociedad, categorizaciones que desde los otros, los mayores y el propio ordenamiento jurídico estamental, les son asignados, como de aquellas otras de las que ellos mismos se dotan, como signos y maneras de ser y actuar, lo que también puede ser leído, de hecho hay muchos estudios y trabajos académicos al respecto, como identidades singulares de un otro diferente, a la vez que distinto, que requiere ser reconocido, con el que hay que interactuar, como condición de su incorporación a las dinámicas societales pero; sobre todo, en... |
Tipo: Revista |
Palavras-chave: JUVENTUD; GRUPO ANDINO-MERCOSUR; REFORMA POLÍTICA; CONFLICTIVIDAD SOCIO POLÍTICA; TERRITORIOS URBANOS; PARTICIPACIÓN CIUDADANA; INMIGRACIÓN; INDÍGENAS; RENOVACIÓN URBANA; ESPACIO PÚBLICO; MIGRACIÓN INTERNACIONAL; SALVADOR ALLENDE; YOUTH; MERCOSUR ANDEAN GROUP; POLITICAL REFORM; SOCIO POLITICAL UNREST; URBAN TERRITORIES; CITIZEN PARTICIPATION; IMMIGRATION; INDIGENOUS; URBAN RENEWAL; PUBLIC SPACE; ECUADOR; ESPAÑA. |
Ano: 2006 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4077 |
| |
|
| |
|
|
Garnica, Sergio. |
Bochornoso, lamentable, caótico, crítico, nefasto, improvisado; son unos pocos de los epítetos que a diario y durante los últimos dos años han sido utilizados para calificar la desacertada administración de Lucio Gutiérrez. La situación no es nueva, durante los últimos dos lustros han desfilado gobiernos, unos electos en las urnas, otros simplemente acomodados bajo el peso de las circunstancias, esto porque además de la incapacidad, negligencia y los hechos de corrupción en los que se han visto involucrados, no han tenido políticas claras de gobierno y peor aún, no han considerado las políticas de Estado manifiestas en el Código Político. La situación actual de nuestro país nos obliga constantemente a comentar, analizar e incluso discutir sobre qué nos... |
Tipo: Artículo |
Palavras-chave: FORAJIDOS; LUCIO GUTIÉRREZ; CORRUPCIÓN; CÓDIGO POLÍTICO; DEMOCRÁCIA; PARTIDOS POLÍTICOS; CONGRESO NACIONAL; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; JÓVENES; RUPTURA VEINTICINCO; DEMOCRACIA; GRUPOS SOCIALES; IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; ECUADOR; OUTLAWS; CORRUPTION; POLITICAL CODE; DEMOCRACY; POLITICAL PARTIES; NATIONAL CONGRESS; SUPREME COURT; YOUTH; DEMOCRACY; SOCIAL GROUPS; DEMOCRATIC LEFT. |
Ano: 2005 |
URL: http://hdl.handle.net/10469/4940 |
| |
|
| |
Registros recuperados: 45 | |
|
|
|