Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Rev Salud Anim.
País:  Cuba
Título:  VIABILIDAD DE OVOCITOS PORCINOS INMADUROS Y MADURADOS in vitro VITRIFICADOS CON ETILÉN GLICOL Y TREHALOSA
Autores:  Fernández Reyes,F
Hernández Pichardo,J.E
Castellanos García,Gabriela
Data:  2012-04-01
Ano:  2012
Palavras-chave:  Porcino
Ovocito
Vitrificación
Maduración in vitro
Fertilización in vitro
Resumo:  Con el objetivo de evaluar la viabilidad de ovocitos porcinos inmaduros (VG) y madurados in vitro (MII) después de la vitrificación usando etilén glicol y trehalosa, se colectaron 503 ovarios de los cuales se obtuvieron 731 ovocitos por aspiración de folículos de 3 a 5 mm. Estos se dividieron en 3 grupos: Grupo 1) control (52 ovocitos), Grupo 2) vitrificación de ovocitos en estado de VG (326 ovocitos) y maduración después del calentamiento y Grupo 3) vitrificación de ovocitos madurados in vitro (353 ovocitos). En el grupo 1, después de ser cultivados in vitro por 44 horas se evaluó la maduración mediante la tinción con orceína al 1% en ácido acético al 45%. Los grupos 2 y 3 fueron vitrificados utilizando el protocolo de dos pasos (equilibrio y vitrificación), la viabilidad fue evaluada al momento del calentamiento (desvitrificación), mediante la tinción con azul de tiazolil (MTT). Los resultados obtenidos de maduración en el grupo 1, fue con presencia de VG 44%, en estado de MI (cromatina condensada o metafase I) 23% y MII 33%. La viabilidad en el grupo 2, en fresco fue 100%, al momento del calentamiento 76% y a 44 horas de cultivo in vitro después del calentamiento 13%. Los ovocitos del grupo 3, antes de la vitrificación presentaron una viabilidad de 94.8% y después del calentamiento 50%. Se concluye que aunque la viabilidad es mayor al momento del calentamiento en los ovocitos inmaduros que en los maduros, éstos últimos pueden presentar una mayor ventaja para el desarrollo posterior en la reproducción asistida, ya que en los inmaduros reduce mucho la viabilidad al cultivarlos por 44 horas para su maduración in vitro.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2012000100007
Editor:  Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Formato:  text/html
Fonte:  Revista de Salud Animal v.34 n.1 2012
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional