Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  Rev Salud Anim.
País:  Cuba
Título:  Factores de riesgo de fasciolosis para la salud pública en Huambo, Angola
Autores:  Monteiro Noel,Kialanda M
de Fontes-Pereira,Ataúlfo Male Arsénio
Castillo,Roberto
Esperança,Simão D.F.A
Miranda,Ileana
Fonseca,Osvaldo
Percedo,María Irian
Data:  2013-12-01
Ano:  2013
Palavras-chave:  Fasciolosis
Parasitismo
Zoonosis
Animales
Riesgos
Epidemiología
Salud pública
Resumo:  La fasciolosis ocasiona grandes pérdidas económicas al sector ganadero y se considera como una zoonosis emergente o reemergente por su creciente impacto en la salud pública. Dado que en Huambo existe elevada prevalencia de fasciolosis bovina, aunque sin reportes de casos en humanos, es importante conocer los riesgos potenciales para la salud pública. Con un cuestionario diseñado para ese propósito se entrevistaron 195 criadores de ganado de ocho municipios en Huambo. Aunque las mujeres son las dedicadas a la crianza animal familiar, solo representaron el 15.9 % de los entrevistados, por lo que la divulgación sanitaria debe incluirlas con prioridad. El 57.95 % de los propietarios (113) refirió parasitismo en sus animales y el 86.5% lo señaló como causa de muerte. En el 86.2% de los predios hay bovinos, y en convivencia con ovinos, caprinos, o ambos en el 24.6%, lo que tuvo relación con referencia al parasitismo (p<0.05). El tratamiento a los rebaños afectados (72.6%), químico o con plantas medicinales, no es efectivo, y se comportó como un factor de riesgo (OR: 54.91, p<0.001), así como la falta de atención veterinaria (p<0.05). La mayoría de los criadores (69.0%) utiliza plantas medicinales para tratar a los animales, y su contaminación potencial con metacercarias puede también ser un riesgo para las personas que utilizan la medicina tradicional. Se constató relación entre la observación de parásitos en forma de hoja y los localizados en el hígado (p<0.05), por lo que se infiere la posible presencia de Fasciola sp. en el 41.03% de predios donde fueron observados. También la referencia a parásitos similares a fasciolas mostró relación fuerte con el parasitismo animal (OR: 7.18, p<0.05). Se analiza el riesgo para los humanos del uso común de fuentes de agua por animales, y el consumo de cultivos con acceso a los mismos. Se destaca que todos los entrevistados refirieron parasitismo familiar; el 71.8% tanto en adultos como infantes. El 76.9% de los criadores consideró al parasitismo como enfermedad importante, y el 92.8% mostró interés por recibir más información para su prevención y control. Se demostró la importancia del parasitismo tanto animal como humano en Huambo, y se infiere que Fasciola sp. es parte relevante del mosaico etiológico asociado a este problema sanitario, además de tener un impacto potencial considerable para la salud pública, lo que requiere acciones dirigidas a su prevención y control integral.
Tipo:  Journal article
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000300004
Editor:  Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Formato:  text/html
Fonte:  Revista de Salud Animal v.35 n.3 2013
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional