Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Ecología trófica del lenguado Paralichthys patagonicus (Jordan, 1889) en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo
Trophic ecology of the flounder Paralichthys patagonicus (Jordan, 1889) in the Argentine-Uruguayan Coastal Ecosystem
Autores:  Troccoli, G.H.
Data:  2012-12-05
Ano:  2011
Palavras-chave:  Feeding behaviour
Trophic levels
Predator prey interactions
Population structure
Stomach content
Paralichthys patagonicus
Marine environment
Resumo:  Se determinaron los hábitos alimentarios y la composición de la dieta del lenguado patagónico Paralichthys patagonicus (Jordan, 1889) a partir de análisis cualitativos y cuantitativos del contenido estomacal. Los ejemplares provinieron de 16 muestreos de desembarque de la flota comercial realizados entre febrero de 2009 y abril de 2010 en el puerto de Mar del Plata (Prov. Buenos Aores, Argentina). Se analizaron un total de 828 lenguados de los cuales el 61,8% (512) fueron hembras y 36,7% (304) machos. Del total de estómagos analizados, el 32,9% (272) presentó alimento (184 hembras y 84 machos). Paralichthys patagonicus es un predador ictiófago de amplio espectro trófico (20 ítems presas). Anchoíta (Engraulis anchoita) fue la presa más consumida, seguida por surel (Trachurus lathami) y raneya (Raneya brasiliensis). Los moluscos y crustáceos también fueron predados pero en muy bajas proporciones. Se observaron diferencias en la alimentación entre los grupos de talla y edades, también para ambos sexos (cuando se consideró la proporción en peso de alimento). Presentó una estrategia de alimentación especialista dirigida hacia anchoíta en todas las tallas y sexos. Asimismo, se constató una correlación positiva significativa entre la talla del lenguado y el tamaño de las presas consumidas. No se observaron variaciones temporales en la dieta. El consumo empírico poblacional se estimó entre 21.723 y 12.759 t de alimento por año. Particularmente, el consumo anual de anchoíta fue de 7.950 y 4.670 t. El nivel trófico estimado ubicó a P. patagonicus como un consumidor terciario ictiófago. En comparación con estudios previos, modificó su dieta en el mediano plazo, con un predominio actual de pequeños peces pelágicos por sobre peces demersales bentónicos, con una subsecuente disminución en la diversidad y en la amplitud del espectro trófico.
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/4522
Editor:  Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Mar del Plata (Argentina)
Formato:  76 p.
Direitos:  http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional