Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  20
País:  Belgium
Título:  Esponjas comerciales de Cuba. Escenario actual.
Autores:  Blanco Rodríguez, J.C.
Data:  2008-08-08
Ano:  2007
Palavras-chave:  Capture fishery economics
Fishery economics
Production platforms
Resumo:  Con el fin de brindar una panorámica actual del estado del recurso esponja en la plataforma cubana se desarrolló el siguiente trabajo. Inicialmente se efectuó una interpretación de la variación de las capturas totales de esponjas comerciales a nivel nacional, desde el año 1960 hasta el 2005. Posteriormente, se desarrolló una interpretación de la actividad pesquera de este recurso desde 1996 hasta el 2005, para las regiones nor-central (Archipiélago Sabana-Camagüey) y el Golfo de Batabanó (Plataforma sur-occidental). En ambas regiones además, se analizó el comportamiento de las capturas totales de esponjas comerciales por especie y por otro lado, se estimó la abundancia de esponjas comerciales en algunas áreas correspondientes a estas regiones. El análisis de la variación de las capturas totales de este recurso a nivel nacional, desde 1960 hasta el 2005, reflejaron un incremento paulatino desde 1970 hasta 1990, una caída en la etapa comprendida entre 1990 y 1994 como resultado de la fuerte crisis económica que se presentó, y finalmente, una oscilación de las mismas alrededor de las 50 TM desde 1996 hasta el 2003, año a partir del cual, declinaron hasta un valor de 42 TM. A pesar de que en el año 1997 se registro un valor de 81.5 TM, al comparar dicho año con las capturas de los nueve años comprendidos en este último período, no se evidenciaron diferencias significativas. La interpretación de la pesquería de esponjas comerciales en las dos principales zonas de pesca a nivel nacional, desde 1996 hasta el 2005, evidencia que los niveles de capturas totales de esponjas, así como la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), han declinado paulatinamente en la región del Golfo de Batabanó desde el año 2000, mientras que los de la región nor-central, se mantienen en un rango estable. En cuanto a la producción de esponjas por especie, se detectó que en ambas regiones las capturas de las esponjas pertenecientes al género Spongia sp son superiores a las de Hippospongia lachne, esta última, independientemente del esfuerzo pesquero que se aplique en cada región, muestran una tendencia a la disminución que puede estar asociado entre otros factores, a la elevada tasa de explotación a la cual las mismas deben haber estado sometidas durante años por su alto valor comercial en el mercado . Respecto a la estimación de esponjas comerciales por región, se comprobó que las áreas de mayor abundancia entre las muestreadas en la zona de “La Panchita” (Archipiélago Sabana-Camagüey) fueron: la denominada Zona del Cabezo (21,25 Ind/200m2) y Cayo Gallina (17,25 Ind/200m2), mientras que las de la zona estudiada en la región del Golfo de Batabanó fueron: Cayo Juan Ruíz (3,83 Ind/200m2) y Cayo Las Gordas (3,33 Ind/200m2). Por último, se pudo comprobar de manera general, que la región nor-central fue significativamente superior a la región del Golfo de Batabanó en cuanto a la abundancia de esponjas comerciales estimada solamente en las áreas analizadas en cada una de estas regiones.

Universidad de la Habana Centro de Investigaciones Marinas Centro de Investigaciones Pesqueras
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/2609
Formato:  74
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional