Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Registro completo
Provedor de dados:  OceanDocs
País:  Belgium
Título:  Hidrología y condiciones ambientales que determinan la proliferación de dinoflagelados causantes de marea roja en la Bahía de Mazatlán, Sin., México
Autores:  Alonso, R.
Data:  2010-03-26
Ano:  2004
Palavras-chave:  972
Red tides
Environmental conditions
Environmental conditions
Http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32980
Resumo:  El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de conocer algunas de las condiciones hidrológicas y ambientales presentes durante la formación, el desarrollo y la terminación de eventos de “marea roja” en la temporada invierno-primavera en la bahía de Mazatlán, ello con el interés de explicar su origen. Los cambios de temperatura y salinidad a mediados de marzo del 2000, provocaron el aumento de la densidad del agua (-t) de manera significativa, coincidiendo con el inicio de la temporada de “mareas rojas” en el período de estudio. Las condiciones hidrológicas, durante el desarrollo de estos eventos, estuvieron enmarcadas por condiciones de alta estratificación de la columna de agua, lo cual fue corroborado por la aplicación de varios índices que indicaron la estabilidad del ecosistema durante este estudio. Los vientos dominantes fueron frecuentemente mayores a 7 nudos, provenientes del NO a principios de la temporada de estudio y del ONO y OSO al final, coincidiendo con la temporada de “mareas rojas”. Se observaron 50 días de “marea roja” durante el período de estudio, las cuales estuvieron dominadas por dinoflagelados tecados como Prorocentrum balticum, Prorocentrum mexicanum y Ceratium furca. La abundancia relativa de estos organismos representó el 93% del total de la comunidad fitoplanctónica. Por otro lado, se encontró una menor abundancia de material biogénico en la bahía de Mazatlán en comparación con otros sistemas productores de “mareas rojas”. La profundidad, al parecer, fue el factor determinante en la distribución del material biogénico en dicha zona, seguida de la distancia a la costa. El estero de Urías por su parte, aunque mostró mayor abundancia de material biogénico y de dinoquistes que la bahía, no parece actuar como un semillero para el suministro de formas resistentes de los dinoflagelados que dominaron las “mareas rojas” en la bahía, debido a que los organismos que las formaron no producen formas resistentes. El grupo de dinoquistes más representativo en la bahía fue Protoperidinium, un género heterótrofo y depredador de fitoplancton característico de zonas de alta producción y de alto contenido de nutrientes. La presencia de fitoplancton y dinoquistes generadores de las “mareas rojas” en el área de estudio se relaciona con la velocidad y dirección del viento dominante así como con el gradiente de temperatura y densidad. De ello se infiere que las “mareas rojas” analizadas no fueron autóctonas y que el inóculo provino de masas de agua transportadas por corrientes que penetraron en la bahía. En el mismo tenor, se concluye en que los mecanismos de sostén de estas proliferaciones se relacionan con condiciones hidrológicas locales, lo cual se discute en este estudio.

CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)
Tipo:  Theses and Dissertations
Idioma:  Espanhol
Identificador:  http://hdl.handle.net/1834/3446
Editor:  Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)
Formato:  117
Fechar
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional